Llevo muchos años estudiando este fenómeno, y mediante la observación rigurosa, he comprobado que en noches calmas, sin viento y presiones altas, como ocurres estos días, son situaciones propicias para que el termómetro se desplome, anoche, por ejemplo, registré -8,4ºC con la Oregón y -8,7ºC con el de mercurio. Una barbaridad si consideramos que vivo a 15 minutos de la Plaza de Castilla -sin correr, eh? ;)- y a la misma altura media que Madrid.
Pero a lo que iba, la temperatura no baja homogeneamente, sino a golpes, a escalones, primero baja un peldaño, pongamos de 1ºC, para a continuación subir 0,5ºC, luego pega otro bajón de grado y medio, para después recuperar otras décimas... Y así todo el rato, la bajada nunca es constante, sino que se alterna con pequeñas recuperaciones que anteceden a un bajonazo mayor.
Es un constante baja-sube, baja-sube tipo Dinio en el que las bajadas son más fuertes que las subidas. Ha observado alguien este fenómeno curioso?
Sin embargo, a lo largo de la mañana si se mantienen las mismas condiciones de estabilidad, la única tendencia en la temperatura es la subida, que no se alterna con bajones. Sube más o menos despacio, se estabiliza... pero desde luego no se alterna, como digo, con bajadas. Me lo expliquen!
Aqui estos dias en Basauri esta pasando lo mismo,ayer teniamos 14'9ºc sobre las 16:30,a las 17:00 teniamos 11'9ºc,ah las 17:30 12'3ºc y ah las 18:00 10'2ºc...
Ah,ayer helo en Basauri de forma debil-moderada... ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
Yo esto lo llevo observando desde que hace dos años compre la Davis.Tengo una teoría ,aunque igual es un disparate, pero bueno la voy a exponer.El suelo al caer la noche se va enfriando por irradiación con la consecuencia que la temperatura es más baja cuanto más cerca estamos de la superfície.Esta diferencia de temperatura entre el suelo y la capa de aire algo más alejada de la superfície (pongamos de los 10 a 20 metros) produce que según mi entender se establezca un flujo o intercambio de calor pero solo en el momento que halla un diferencial de temperatura determinado.Esto haría que en el momento de alcanzar ese diferencial la temperatura tendiese a igualarse con el consiguiente aumento de temperatura a nivel del suelo.Mas tarde se interrumpiría ese intercambio al haberse bajado del umbral de temperatura para que esto se produzca.Esto daría por resultado un ciclo de bajadas y subidas nocturnas hasta que comenzase el nuevo día y empezase a hacer que la temperatura siempre fuese superior en superfície que en una altura un poco superior.Repito que es muy posible que sea un disparate lo que acabo de comentar pero quizas así se podría esplicar porqué la temperatura en días despejados y con viento en absoluta calma el mayor descenso de temperatura se produce por lo general a la caida del sol y no durante la madrugada.En mi caso además es fustrante ver como el bajón que se produce de las 18:00 a las 19:00 horas en estas fechas no tiene continuidad al cabo de la noche al estar mi casa situada en la ladera de una montaña no muy alta (alrededor de 500 metros) el aire frio que se va generando resbala hacia los vallles con lo que la inversión las disfrutan otros y las mínimas son muy modestas en situaciones de inversión térmica.Un saludo.
Javalambre; estoy de acuerdo punto por punto con lo que has apuntado, es la misma teoría que manejo yo. Quizá algún profesional del foro pudiera confirmarnoslo. Respecto al gradiente térmico vertical adibático seco, hay un caso que me parece extremo pero desde luego creible y que expuso un forero de aquí al lado, de Colmenar Viejo, que registraba a 2 metros de altura -2ºC y a nivel de suelo, en sólo dos metros de diferencia de altura, -11ºC. Sencillamente brutal!!!
Este curioso fenomeno tambien lo he observado yo. Ayer por ejemplo aquí en Pamplona era matemático como al bajón de 1.0ºC le seguía una subida de 0.3-0.4ºC.
Un saludo