Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: Gluón en Jueves 12 Febrero 2004 21:01:59 PM

Título: ¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Gluón en Jueves 12 Febrero 2004 21:01:59 PM
Supongo que también habreis escuchado este comentario más de una vez. Pero pensándolo un poco, y teniendo en cuenta que las estaciones son producto de la inclinación del eje de rotación respecto al plano de la eclíptica y de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, mientras no existan cambios apreciables en éstas, las diferencias de temperaturas entre estaciones en una región dada no deberían cambiar. Incluso con un aumento global de la temperatura de la Tierra, la diferencia relativa de una estación respecto a otra debería continuar siendo la misma.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, no veo ningún motivo para tal afirmación, aunque quizá exista alguna otra posible causa que se me escape.

¿Qué opinais vosotros?. Saludos.

Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Gustavo en Jueves 12 Febrero 2004 21:36:42 PM
Sea por la causa que sea, que de eso se ha hablado mucho, y yo tengo mi opinión, mas que desaparecer el otoño y primavera, yo lo que veo, en mi zona al menos, es que lo que desaparece es la primavera, eso si, y el invierno.

De verano puro y duro pasamos a las lluvias otoñales, muy generosas en los ultimos años, con temperaturas, claro está otoñales. Y sigue así el invierno, al menos el astronómico. La mayoria de los inviernos desde el 95 habran sido mas o menos lluviosos, pero casi siempe suaves. Otoñales, vamos.

Y una vez pasado ese otoño de seis meses, de golpe al verano asfixiante. Mayo y junio, desde hace muchos años, plenamente veraniegos, casi siempre secos y siempre calurosos. Y abril, unos años mas veraniego y otros menos, pero en cualquier caso lo de "abril aguas mil", en los ultimos 10 años, solo ha pasado dos.....
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: alfonso en Jueves 12 Febrero 2004 21:38:38 PM
Creo que te falta el invierno por poner.
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: treboada en Viernes 13 Febrero 2004 14:35:19 PM
Lo que sí se nota es que el invierno no está apareciendo por ningún lado.
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Pepe Palacio en Viernes 13 Febrero 2004 14:50:48 PM
Aquí tenemos sólo 2 estaciones: otoñovera y verano
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Xax en Viernes 13 Febrero 2004 15:49:50 PM
Hola, pues en Vitoria unicamente tenemos dos estaciones tambien..........................estas son PRIMAVERA Y OTOÑO.......

El verano e invierno parece que poco a poco desaparecen (Excepto este ultimo verano :-X) y es que la temp. en verano en Vitoria ni mucho menos es alta...............es mas hay muchos muchos dias que no superamos los 20º y el cielo esta totalmente cubierto por nuibes bajas y lloviznas................por lo tanto el verano puro y duro, aqui solo se ve cuatro dias contados.............(Repito, sin contar con el ultimo verano)
En cuanto al invierno, pues bueno, si que es verdad que hay dias nivosos y que normalmente cada año nieva unas cuantas veces y cuaja...................pero es esporadico, es decir, no es ni mucho menos el fenomeno habitual en invierno, por lo que ya ni le considero invierno, sino mas bien primavera......
Y es que aqui la primavera es muy muy cambiante.........puede NEVAR A PRINCIPIOS DE MAYO  o podemos tener 25º en MARZO.......

Vamos que aqui yo considero que solo tenemos dos estaciones marcadas, eso si con grandes variaciones internas.......
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Tartessos en Viernes 13 Febrero 2004 16:17:27 PM
Estoy con la opinión de Gustavo. En mi zona, la primavera está desapareciendo, o en todo caso comiéndose al invierno, últimamente la primavera es febrero/marzo, abril es un mes depende del año y mayo y junio son plenamente veraniegos y las más de las veces secos, sobre todo junio. El otoño está acudiendo puntual a su cita y húmedo, y el invierno se resuelve en dos o tres semanas relativamente frescas...

Da Svidania
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Snark en Viernes 13 Febrero 2004 17:42:24 PM
CitarY es que aqui la primavera es muy muy cambiante.........puede NEVAR A PRINCIPIOS DE MAYO  o podemos tener 25º en MARZO.......


aqui pasa lo mismo. Aunque en Verano las temperaturas suelen revasar los 25-30 grados.
Yo he visto nevar a primeros de noviembre y a primeros de Mayo  he visto temperaturas de 20º en marzo (máximas) y tmeperaturas de 6º o 7º en Agosto (mínimas).
he visto nevar en la sierra más de 20cm en junio con una temperatura máxima en mi pueblo de ese mism odia de 8º.


Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Jose Bera en Viernes 13 Febrero 2004 17:54:21 PM
Hola;
Vaya vaya, en una ocasion comente algo parecido, y Gustavo me pego un repaso que paque je jeje.
A ver si doy mi opinion desde el punto de vista digamos del clima, ya que desde el punto de vista cronologico o astronomico es otra cosa, como explica Gluon al principio.

Y a raiz de aquellos comentarios de entonces, me surgio la duda de si para nosotros las definiciones de "verano""otoño" etc, son distintas segun quien hable.
Lo primero que yo diria, es que España es tan diversa geograficamente, que los climas de las distintas zonas son diversos tambien. esto lo sabemos todos, y por eso digo que no es lo mismo el verano cantabrico que el de Levante. Ni el clima de la meseta, el de el pirineo o el cabo de Gata.
Mi percepcion es la de que se acortan estas dos estaciones en el sentido de que no son mas que una mezcla de las otras dos. Es decir, en primavera y otoño, unos dias son veraniegos y otros invernales.
Y en la fachada atlantica europea, quizas sea donde mas se noten las estaciones, porque si preguntamos a griegos, turcos etc,  estos parece que pasen directamente del duro invierno al verano.
Aunque esto ultimo, no lo aseguro ya que no lo tengo estudiado.
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: aitor en Viernes 13 Febrero 2004 18:10:21 PM
Yo no estoy de acuerdo en que le verano desaparece en Vitoria, ni mucho menos. Es como es y el que le corresponde ser. La temperatura en verano en Vitoria afortunadamente nunca ha sido alta, porque es la que le corresponde por su ubicación, altitud, etc. Si miramos los datos de los últimos 30 veranos, vemos algunos días esporádicos de 30/35 ºC (los menos), intercalados entre una  mayoría de entre 20/25 ºC y otros pocos que no llegan a 20 ºC. Otra cosa se puede decir de los inviernos. Antes tampoco estabamos todo el invierno bajo cero ni mucho menos. Y respecto a lo de la primavera con nieves y 25 ºC, es que precisamente si por algo se caracteriza la primavera es por su carácter cambiante e imprevisible, ahora y siempre. Baste como ejemplo marzo de 1990, en el que en apenas 17 días se pasó de -7.0 ºC (mínima absoluta de marzo) a 26.6 ºC (máxima absoluta de marzo).
Lo que es un hecho que ya está contrastado y perfectamente desmostrado, y yo lo he visto también en Vitoria, y es que en los últimos años la primavera se ha adelantado al menos 15 días. Como contrapartida, también he observado que el verano concluye antes, con lo que en realidad estaríamos ante un corrimiento hacia la izquierda del semestre cálido.

Saludos
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: alfonso en Viernes 13 Febrero 2004 19:31:37 PM
Yo estoy deacuerdo con tartessos , el otoño acude de formar puntual y todavia parece que "existe" , el invierno parece que se adelanta a noviembre-diciembre muchos años, perdiendo mucha rigurosidad a finales de febrero y marzo  , este ultimo mes lo considero muy primaveral en mallorca, abril es segun el año pero los ultimos abriles han sido calidos y secos en general y Mayo , Junio para mi son completamente veraniegos:

Resumiendo:


Verano: Mayo, JUnio, Julio ,Agosto , principios septiembre.

Invierno : Diciembre, enero y algun febrero.

Primavera : Marzo - finales de abril.

Otoño: finales sept  , octubre, mediados noviembre.


POr lo tanto el verano se lleva la palma de 5 meses y pico.

Primavera tan solo dos meses si llega.

Otoño y invierno , unos 2 meses y medio.
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: El_Mesias en Viernes 13 Febrero 2004 20:25:00 PM
Deberíais estar contentos con vuestro clima, ya sea de 2 o 4 estaciones. Por galicia hace mucho que circula el chiste de que aqui solo tenemos 2 estaciones, 10 meses de invierno, y luego, 2 de mal tiempo.
Ahora en serio, deberíamos tener un poco mas de memoria historica, y solo porque haya 2 o 3 años seguidos de una forma, no quiere decir nada, solo es un poco de desviación típica en un valor al que hay que darle muchos años de información para que tenga algún sentido.
Cada 2 por 3 se oye que son las temperaturas mas altas de 50 años o llueve más que en los ultimos 50 años o... ¡Joder, que año aquel de 1954 en el que no paraba de llover y hacía un calor de mil narices!
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Gluón en Viernes 13 Febrero 2004 21:10:14 PM

Cita de: aitor en Viernes 13 Febrero 2004 18:10:21 PM
Lo que es un hecho que ya está contrastado y perfectamente desmostrado, y yo lo he visto también en Vitoria, y es que en los últimos años la primavera se ha adelantado al menos 15 días. Como contrapartida, también he observado que el verano concluye antes, con lo que en realidad estaríamos ante un corrimiento hacia la izquierda del semestre cálido.

Saludos

Aitor mira a ver si puedes darme alguna referencia de algun estudio que pruebe eso que comentas. Me interesa el tema.


En este gráfico que adjunto, no se observa nada concluyente de eso que comentáis, al menos para Alicante. La evolución mensual de las temperaturas de los últimos años (1998-2002) es casi idéntica a la del periodo 1961-1990.
Son dos observatorios de la misma ciudad, Alicante, y se ve un leve desplazamiento de la curva en algunas zonas, pero lo achacaría antes a las leves diferencias debidas a que no son datos de la misma estación, que a otro fenómeno. Tampoco se observan cambios significativos en su forma que no puedan ser debidos a la diferencia de años que abarca una serie y otra.

Fuente de los datos: http://www.labclima.ua.es/


(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: aitor en Sábado 14 Febrero 2004 03:58:18 AM
Saludos, Gluón

Yo leí una reseña del estudio en cuestión en la prensa o en una revista, quizá en National Geographic, ahora no recuerdo exactamente. Seguro que no lo leí en el diario "El mundo", pero sí recuerdo que era un estudio de unos científicos catalanes, con lo que es muy probable que se trate del mismo estudio que se hacía eco el mundo el 11/11/2001.

La subrayado en negrita es mío, para resaltar el estudio en cuestión.

(http://estaticos.elmundo.es/suplementos/iconos/logocronica.gif)
(http://estaticos.elmundo.es/suplementos/iconos/MMadrid.gif)

Domingo 11 de noviembre de 2001 - Número 317
ESTUDIO | EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El clima enloquece a la naturaleza
LOS ÁRBOLES florecen antes, las hojas se caen más tarde, las codornices llegan con 33 días de retraso, la primavera es ahora más larga que hace 20 años

PACO REGO


El clima empieza a enseñar sus garras. La primavera es ahora más larga que hace dos décadas (se alarga entre 12 y 18 días); las hojas de los árboles y arbustos salen antes y caen cada vez más tarde, y las flores se adelantan entre 7 y 70 días, según la especie. Quizá nunca nos hayamos fijado, pero el impacto del temido cambio climático ya se está notando en nuestro país. Incluso el comportamiento de algunas aves, como la codorniz o la golondrina, ha cambiado. Ahora tardan más en llegar a la península Ibérica para reproducirse debido al desbarajuste de las estaciones. El escenario lo pinta un reciente estudio elaborado por un grupo de investigadores del Centre de Recerca Ecològica y Aplicacions Forestal (CREAF) de Barcelona y del CSIC.

«No hay duda de que detrás de estos cambios, más fuertes de lo previsto, está el calentamiento global del planeta», asegura Josep Peñuelas, uno de los científicos que ha intervenido en la investigación. De hecho, en el periodo comprendido entre 1952 y 2000 la temperatura anual se incrementó en 1,4 grados centígrados en Cataluña, el área donde se ha llevado a cabo el estudio (la media mundial se estima en 0,5-0,9 grados).

En el resto del España, igual que en otras zonas del planeta, según Peñuelas, se vive una situación similar. Los meteorólogos del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido han confirmado que este otoño es uno de los más raros que se recuerdan, con altas temperaturas que han sumido a la naturaleza en una especie de caos. Las aves migratorias deberían haber emprendido el vuelo hacia África y las mariposas haber caído en hibernación. No faltan científicos que se inclinan a pensar que, en determinadas zonas del país, ya pueden ir olvidándose por completo del invierno de este año, ni tampoco descartan la posibilidad de que árboles como el roble conserven sus hojas hasta la primavera. Se prevé incluso que sea mayor que nunca el número de especies animales que se queden a pasar el invierno, lo que aumentará, según los expertos, el riesgo de extinciones. Es el caso del petirrojo, que tendrá que hacer frente a la feroz competencia de pájaros más agresivos a la hora de conseguir alimento. Los conservacionistas del English Nature, el organismo que se encarga de supervisar la conservación de la fauna, están tan preocupados que se han puesto a idear fórmulas para trasladar especies completas a Escocia y el norte de Inglaterra, donde las estaciones se mantienen de momento más estables. El resto del país, en particular el sur, lleva camino de adaptarse a un clima mediterráneo. Las predicciones apuntan a que, en el plazo de 50 años, los agricultores británicos pasarán de cultivar cereales a plantar viñedos. Quizá se encuentren entonces con que la uva llega una semana antes de lo previsto, como ya está ocurriendo en los ecosistemas mediterráneos de la Península.

El estudio de los expertos españoles, firmado por Josep Peñuelas, Iolanda Filella y Pere Comas, y aquí resumido, será publicado próximamente en la prestigiosa revista Global Change Biology.

ENCINA
Este árbol que, junto con roble, fue considerado sagrado en la península Ibérica, es hoy una de las especies que más acusa los efectos del cambio climático. Florece, según las últimas observaciones, siete días antes, y su fruto, la bellota, adelanta casi un mes y medio su salida.

TOMATERA
Es otro de los frutos cuyo ciclo natural está siendo alterado por el desequilibrio climático. De hecho, adelanta 19 días o más su aparición. Este desajuste en las cosechas ha propiciado, en parte, la salida a los mercados europeos de tomates cultivados en invernaderos.

MELOCOTONERO
Originario de China. Adelanta 20 días la salida de sus hojas, mientras su caída se retrasa en algo más de dos semanas. Es uno de los frutales más afectados por las malas hierbas. España es el tercer productor europeo. El 90% de la cosecha se destina al consumo interno.

AVELLANO
Se adelanta nada menos que 31 días. El 80% de la producción nacional se concentra en Cataluña. Las floración de este arbusto (Corylus avellana), cuyas hojas, en infusión, tienen propiedades diuréticas y antisépticas, se produce hoy con un adelanto de 10 días.

CASTAÑO
La salida de este popular fruto de la Castanea sativa, cuyo origen algunos autores sitúan en la lejana China, también se ha adelantado: ahora aparece unos cinco días antes de lo previsto, mientras la caída de sus hojas tarda casi 24 días en producirse.

CIRUELO
Su floración natural coincidía con la llegada de marzo. Sin embargo, los cambios ambientales registrados en la península Ibérica han alterado hasta tal extremo el ciclo biológico de los ciruelos, que sus flores aparecen dos semanas antes de lo previsto.

TILO
Las cosechas de los últimos años llegan también antes. La salida de sus hojas se anticipa unos 19 días, según los registros efectuados en las últimas dos décadas. Las hojas y las flores de esta planta contienen sustancias tranquilizantes de gran valor medicinal.

ALMENDRO
Tampoco el almendro (Prunus dulcis), una de las especies emblemáticas de nuestros campos, escapa a las bruscas alteraciones del cambio climático. Si antes florecía en los primeros días de febrero, ahora adelanta unos 15 días, por término medio, la salida de su flor.

PATATA
La modificación del clima, especialmente el incremento de las temperaturas, también ha afectado a este tubérculo nativo de los Andes peruanos. Este brota, de hecho, unos 10 días antes de lo previsto, según han constatado agricultores y científicos.

TRIGO
Más significativo, si cabe, es el cambio detectado en este tipo de plantaciones. El trigo, como el tomate, sale con 19 días de antelación respecto a su ciclo biológico normal. Estas variaciones están referidas a plantas cuyas semillas no han sido modificadas genéticamente.

HIGUERA
Su árbol se encuentra en todas las provincias españolas. Sus hojas se anticipan 29 días. No se han observado cambios notables al tiempo de fructificación. El higo madura a finales de verano.Su látex antaño se utilizaba para quitar las verrugas y cuajar la leche.

MEMBRILLO
Este fruto, originario de Asia occidental y la península Arábiga, lleva un adelanto de 23 días, similar a la avena (21) y el albaricoque (24). El membrillo, símbolo en la antigüedad de fertilidad, florece en abril o mayo y se cosecha entre septiembre y octubre, según las zonas.

MANZANO
Las hojas del manzano adelantan su salida 34 días, algo menos que las del fresno (37), y la floración se produce casi un mes antes. Este desajuste también ha alterado el ciclo del gorgojo, el principal enemigo de las flores. Se recolectan entre septiembre y octubre.

PERAL
Aunque no se han detectado cambios significativos en las fechas de aparición de este fruto, sí se ha observado un retraso notable en la caída de sus hojas con respecto a años anteriores: 34 días tardan en aparecer, el doble de tiempo que las del manzano.

ÁLAMO
Purede vivir 400 años. Este árbol colosal, que a menudo se encuentra en los parques, es otra víctima del aumento de las temperaturas.La salida de sus hojas, de color blanco y plateado en sus caras internas, se produce 13 días antes que hace medio siglo.

NOGAL
A pesar de no haberse detectado cambios llamativos en los periodos de aparición de frutos y en el florecimiento del nogal, sin embargo ya se han observado los primeros síntomas de desequilibrio: sus hojas tardan en renovarse casi un mes debido a los vaivenes del clima.

GOLONDRINA
Viene a criar a nuestro país, donde permanece de mayo hasta agosto.Sin embargo su viaje desde África se retrasa, por término medio, algo más de una semana, según han constatado los investigadores del CREAF. Esto se debe, al parecer, a la fluctuación de las estaciones.

CUCO
Está distribuido prácticamente por todo el país. Los adultos parten hacia África donde pasan el invierno y regresan cuando las temperaturas se hacen más sueves. Pero su aleteo también nos llega con retraso. Tardan 11 días en llegar a la Península.

RUISEÑOR
Su canto, perceptible a finales de abril, tan sólo unos días después del primer reclamo del cuco, no se escucha hasta 13 días después de lo habitual. Otras aves, como los pájaros carpinteros o ánsar campestre, retrasan su llegada o nos visitan cada vez menos.

CODORNIZ
Esta gallinácea, pieza de culto para cazadores y cocineros, es la que más tarda en visitar nuestros campos. Llega con 33 días de retraso. Viene del África subsahariana para criar en primavera y verano, y de nuevo levantan el vuelo de regreso cuando se aproxima el otoño.

ABUBILLA
En septiembre emprende en solitario o en pequeños grupos viaje con dirección al este de África, para pasar el invierno. Pero su regreso al año siguiente, como también ocurre con las águilas calzadas, se demora cada vez más. Tardan en llegar un promedio de 12 días.

VENCEJO
Entre las aves migratorias analizadas por los expertos españoles, el vencejo, que puede recorrer en un día 900 kilómetros, es el único animal que mantiene inalterable el tiempo que ha de invertir en llegar a nuestro país desde el sur del Sahara.

CIGÜEÑA
Aunque los campanarios de las iglesias parecen haber recuperado a estos bellos inquilinos, lo cierto es que las condiciones climáticas de la península Ibérica no les favorecen demasiado. Muchas de estas aves han dejado de emigrar debido a que los inviernos son más suaves.

MARIPOSA
Algunos de estos ejemplares, como la mariposa monarca, corren un serio peligro si se alimentan de plantas alteradas genéticamente o que han sido tratadas con determinados pesticidas. La población de mariposas, igual que la de ranas, está disminuyendo en casi todo el mundo.

Saludos
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Tartessos en Sábado 14 Febrero 2004 09:57:06 AM
Gracias por insertar este interesantísimo artículo Aitor, luego viene a constatar nuestra idea de que algo va cambiando...
???
Título: Re:żPor qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoń
Publicado por: laska en Sábado 14 Febrero 2004 10:03:36 AM
Ayer estuve en casa de un amigo, por casualidad habia unos periodicos del verano, sobre las cabañuelas, jejej!!

Predecian nieve por Salamanca y supongo que toda Castilla para Abril. Es decir, la primavera se posiciona cada vez más del 10 enero al 10 febrero, que lleva unos años que hace buenisimo excepto excepciones , valga la redundancia, y luego ultimamante por esta zona hay lo que llamamos muxa marzá!!! y el año pasado el ultimo dia que nevóen salamanca fue el 9 abril, creo!!. Y luefgo la ola de calor del 20 mayo, jejej!! Se que eso hay que contrastarlo con más año pero puede servir de ejemplo, where is the spring???

Un saludo a todos.
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: carboner en Sábado 14 Febrero 2004 12:05:25 PM

 Bueno pues en Otos (Valencia) yo creo que si se diferencian las cuatro estaciones, aunque ciertamente a veces no coinciden claramente con el calendario. Los veranos son secos y calurosos , unos años muy calurosos, el año pasado y otros bastante suaves, hace dos años. Las primaveras siguen siendo bastante irregulares en cuanto a temperaturas y precipitaciones, en los ultimos años estan siendo super lluviosas. El otoño tambien muy irregular en cuanto a precipitaciones, o nos ahogamos o no cae una gota y en cuanto a temperaturas a partir de septiembre siempre se nota ya un refrescamiento de las temperaturas, sobretodo de las minimas. Y el invierno normalmente aqui es bastante suave, lo de este año se esta pasando pero seguramente no sera la primera vez que ocurre y en los dos ultimos años a nevado varias veces en las montañas y una vez cada invierno en el pueblo, cosa que hacía bastante tiempo que no ocurría, justamente mañana hará un año que nos cayo una buena nevada aquí.
En resumen que aquí no veo yo que este desapareciendo ninguna estación y a veces nos quejamos del sensacionalismo de los medios de comunicación y nosotros somos los primeros en ser bastante sensacionalistas.
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Gerard Taulé en Sábado 14 Febrero 2004 12:08:01 PM
Yo diria que no están desapareciendo la primavera y el otoño sinó que cambian su duración, y sobretodo que cambia el principio y final de estación. En los últimos 10 inviernos he extraído conclusiones en Girona:
El verano dura del 20 de mayo a 20 de septiembre, 4 meses
El otoño dura del 21 de septiembre al 10 de diciembre, 2 meses y 20 dias.
El invierno dura del 11 de diciembre al 28 de febrero. 2 meses y 20 dias.
La primavera dura del 1 de marzo al 19 de mayo. 2 meses y 19 dias.
El verano (temperatura media por encima de 20º) se ha alargado, de 3 meses y 10 dias antes, a 4 meses ahora. El invierno se ha acortado, de 3 meses y 10 dias antes a 2 meses y 20 dias ahora (temperatura media por debajo de 10º). La primavera se ha avanzado, antes comenzaba el 10 de marzo, ahora el 1 de marzo. También el verano entra antes, el 21 de mayo. El otoño se ha alargado, antes comenzaba igual que ahora, pero ahora se acaba el 10 de diciembre, antes acababa en el 30 de noviembre. Saludos.
Título: Re:їPor quй se comenta que estбn desapareciendo la primavera y
Publicado por: meteosat2 en Sábado 14 Febrero 2004 16:29:26 PM
Desde hace muchisimas decadas en leon siempre se ha dicho un refran que es muy famoso......

" Leon solo tiene 2 estaciones: la de renfe y la de invierno" y otro refran tipico  " en Leon existen 9 meses de invierno y 3 de infierno"

Pero estos ultimos años son 6 meses de verano,10 dias de invierno y el resto...ni fu ni fa
Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Gluón en Sábado 14 Febrero 2004 17:11:16 PM
A ver Aitor. Creo que no hablamos de lo mismo, pues lo que yo comentaba no entra en contradicción con ese artículo. Lo que viene a decir ese artículo se corresponde con el siguiente gráfico en el que se ve el cambio de la curva anual de temperatura debido al calentamiento global (he supuesto +1.5ºC):

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Cita de dicho artículo:
Citarlas hojas de los árboles y arbustos salen antes y caen cada vez más tarde, y las flores se adelantan entre 7 y 70 días, según la especie

Supongamos un árbol al que le empienzan a salir las hojas cuando la temperatura rebasa los 15ºC, y le caen cuando la temperatura empieza a bajar otra vez de los 15ºC.

Según el gráfico,  hace decadas (línea azul)  las hojas empezarían a salir a principios de abril, que era cuando se alcanzaban los 15ºC, y caerían a mediados de noviembre. Sin embargo, en la actualidad (línea rosa), empezarían a salir a primero de marzo y caerían a mediados de diciembre. La salida se adelanta un mes y la caída se retrasa otro mes.

Esta sería la visión en un gráfico de lo que comenta el artículo.

Por aprovechar la situación anterior, si consideramos que la primavera empieza cuando se rebasan los 15ºC y el otoño acaba cuando se vuelven a alcanzar los 15ºC, tenemos lo mismo. El conjunto primavera-verano-otoño se a alargado dos meses. Y analogamente podríamos hacer todos los calculos que quisieramos para las demás estaciones.


Lo que vengo a decir, es que la forma de la curva anual de temperaturas no cambia, por lo que las estaciones siguen igualmente marcadas ahora que hace 50 años. Lo que hay que redefinir es a partir de que temperatura empieza o acaba cada estación. Al no redefinir esto valores, sacamos las conclusiones que ha expresado muy bien Gerard Taulé, que aun siendo ciertas, pueden llevar a pensar que está cambiando algo más, cuando lo único que cambia es que se añade una constante de +1.5ºC a la función de la curva anual de temperatura.

En definitiva, que la diferencia entre la temperatura media de agosto y enero (o entre otros meses cualquiera) seguira siendo siempre la misma. Es decir, cambiarían los valores absolutos, pero las diferencias relativas seguirían constantes. Y es sólo la diferencia relativa la que diseña la forma que tiene la curva anual de temperatura.

Saludos.


Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Gluón en Lunes 16 Febrero 2004 21:42:38 PM
Veamos como se puede suponer que ha variado la duración de las estaciones aceptando un incremento de +0.9ºC a causa del calentamiento global en los últimos 50 años, para un observatorio con los datos del gráfico siguiente:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Tomando como temperatura de inicio de cada estación, la temperatura que se tenía hace 50 años en las fechas de los equinocios y solsticios, tenemos:

inicio primavera..14ºC
inicio verano.......22,70ºC
inico otoño.........22,35ºC
inicio invierno.....12,60ºC

Si nos vamos al gráfico, veremos que estas temperaturas corresponden a las siguientes fechas, con el consiguiente cambio de duración de las estaciones:

temperatura ----        hace 50 años (línea azul)  ------  
-------------------------------------------------------------
14ºC..............   21-03 duración invierno.....90 días

22,70ºC.........   21-06 duración primavera..92 días

22,35ºC.........   23-09 duración verano.......94 días

12,60ºC.........   21-12 duración otoño.........89 días


temperatura ----                actualidad  ------  
-------------------------------------------------------------
14ºC..............   03-03 duración invierno.....50 días(antes 90)

22,70ºC.........   12-06 duración primavera..101 días(antes 92)

22,35ºC.........   29-09 duración verano.......109 días(antes 94)

12,60ºC.........   12-01 duración otoño.........105 días(antes 89)


Pero insisto, la diferencia entre estaciones sigue igualmente marcada. Realmente, ninguna estación le 'come' días a otra. Esto se puede verificar al ver que la forma de las curvas son exactamente iguales.
Las variaciones que nos salen, como se puede ver en los datos anteriores,  es debido a que tomamos como referencia de temperaturas de cambio de estación las que se daban décadas atrás y no las actuales. No sé si me explico...

En resumen, una prueba más de que el calentamiento global existe realmente.

Saludos.

Título: Re:¿Por qué se comenta que están desapareciendo la primavera y el otoño?
Publicado por: Tartessos en Lunes 16 Febrero 2004 23:18:39 PM
En este informe gluon constatas lo que para ciertas personas su incredulidad le ciega, y es que no es igual nuestro "tiempo" que el vivido hace unas décadas atrás... ¿es un ciclo? ¿es obra humana? los datos sí dicen que los inviernos eran en general más fríos que los actuales...
???

Da Svidania