Las consultas que he hecho en la página de tutiempo.net han venido a confirmarme lo que ya sospechaba desde hace mucho: los veranos tan aburridos (salvo algún junio, que no lo incluyo por tener una dinámica atmosférica aún algo "primaveral") que tenemos desde más o menos 1999 ó 2000.
He escogido sólo estos dos meses, porque es en pleno verano cuando más me ha llamado la atención el fenómeno.
Estadísticamente, por orden decreciente de actividad, los 5 meses más tormentosos del año en Madrid son: junio, julio, mayo, septiembre y agosto. En torno a 2, 2'5 e incluso 3 días y pico en junio.
Aunque la web consultada no es fiable al 100%, las anotaciones coinciden mucho con lo observado en primera persona en esta ciudad.
He seleccionado Madrid/Barajas (me parece la más "seria"), y este es el resultado:
JULIO AGOSTO
1973 4 7
74 6 4
75 0 5
76 13 6
77 5 3
78 0 1
79 6 2
1980 2 3
81 2 6
82 6 3
83 2 5
84 0 1
85 4 0
86 3 1
87 10 3
88 2 2
89 5 6
1990 3 7
91 4 2
92 6 7
93 1 5
94 5 0
95 4 3
96 1 2
97 11 5
98 1 5
99 2 0
2000 1 0
2001 1 2
2002 2 0
2003 0 2
2004 3 1
2005 0 0
2006 1 1
2007 0 2
2008 2 A fecha de hoy, NADA
Ruego disculpen mi torpeza a la hora de hacer tablas.
Los datos concuerdan con las observaciones y recuerdos. También en las efemérides de AEMET se puede ver como muchos observatorios del interior batieron récords de actividad en el año 87, o el 92. Aunque no fiable al 100%, esta página sí lo es en un 90 quizá.
Aunque en los últimos años hemos tenido mayos bastante tormentosos (2000, 2004, 2007) o junios (2005, 2006 con SCM incluído), parece que en Madrid no aguanta "ni el Tato" y los cumulonimbos han decidido coger también las maletas y largarse en plena canícula, para desesperación de los que, además de tener que quedarnos en una ciudad desierta, no tenemos ni siquiera un poco de entretenimiento atmosférico.
¿Qué pasa, pues? Puede ser un ciclo, al igual que la alternancia entre años seguidos de sequía/lluvia o inviernos duros/templados. Algunos dirán que es el cambio climático.
El caso es que este ciclo de veranos tediosos ya dura demasiado.
Yo no poseo datos como tú, pero lo que sí he notado es que el nido de tormentas del SE, en la confluencia de las provincias de Murcia, Almería, Granada, Albacete y Jaén, no funciona como espero de él desde el año 2003; recuerdo perfectamente como ese año, prácticamente todas las tardes, mirando el radar veía como de la nada crecían unos tormentones guapos...y ya llevamos varios años en que esto no es así, y como muestra este agosto, en el que me parece que ha habido una sola tormenta por la zona, o dos como mucho.
En efecto, yo que vivo en la zona natural de paso de esas tormentas que comenta chicho, confirmo su comentario.
Otros años, solía darse una tónica tormentosa, que durante este año y el pasado ha sido casi inexistente.
Es mas, durante el mes de julio, las tormentas solían pasar por el norte de mi posición, al salir directamente desde la caldera de Baza-Guadix, y en agosto, a veces solían venir aun mas directas, pasando por el sur desde la zona de Burete hacia mi ciudad, por la activación de un nido en la zona de la Sierra de Maria.
Como bien dices, durante 2003/2005 se dieron algunas tormentas en diferentes días, y con diferentes cantidades. Pero desde esos años, hemos terminado los meses estivales de julio y agosto, con practicamente cero.
Cita de: Pannus en Martes 19 Agosto 2008 17:33:09 PM
¿Qué pasa, pues? Puede ser un ciclo, al igual que la alternancia entre años seguidos de sequía/lluvia o inviernos duros/templados. Algunos dirán que es el cambio climático.
El caso es que este ciclo de veranos tediosos ya dura demasiado.
Yo creo que lo que pasa es cada vez nos encaminamos a veranos cada vez más secos, sobre todo en el sur, interior y oeste peninsular. Habrá excepciones (que incluso batan records), pero a mi parecer esas excepciones serán cada vez menores en frecuencia (ya se está viendo y lo estás comprobando Pannus).
Los márgenes de lluvias, tormentas, tiempo inestable y borrascoso se estrechan cada vez más. También he leído varios artículos que dicen que será la vertiente atlántica peninsular la que sufrirá más eso, que esperimentará un descenso en precipitaciones en las próximas décadas. Por el contrario, en la vertiente mediterránea aumentarían ligeramente, pero no porque vaya a llover más seguido, sino porque aumentarán más aún los fenómenos extremos que incrementarán la cantidad de precipitación media que recibe dicha vertiente. Por supuesto, los ciclos secos seguirán siendo frecuentes... de hecho, todavía muchos puntos de sur y sureste peninsular no se han recuperado de la sequía iniciada en el otoño de 2004.
No vale decir que el hombre no influye en el clima terrestre, no sólo por el ya megadiscutido CO2 si es perjudicial o no tan perjudicial (y lo que echamos a la atmósfera), sino por lo que echamos a los ríos, mares, talas indiscriminada de bosques, construcción muy pegadas a la costa, etc. Nosotros contribuimos a que la aridez avance y nos coma terreno, destrozamos ecosistemas y por tanto hacemos que se extingan fauna y flora. Todo eso está directa o indirectamente relacionado con el clima y sus modificaciones.
Bueno, me he alargado demasiado, pero no me extraña nada esa disminución por desgracia.
El caso es que no nos entra aire frio ni en broma, con lo cual, tormentas cero.
De todos modos, no todo es negativo, porque sin ir mas lejos, el año pasado empezaron a entrar DANAs de cara a finales de Agosto, y este año, parece que quiere hacerlo similar. Algo tipico anteriormente, cuando en sucesivos años, las fiestas de mi ciudad, del 8 al 14 de septiembre, solian ser regadas ::)
O sea, aunque esos dos meses hayan decaído, podia haber sido aun peor ;D
Efectivamente, en la meseta norte tambien se ha notado una disminución bastante importante de las tormentas veraniegas, especialmente en los meses de Julio y Agosto, en los últimos años.
En Leon en lso años 90 raro, rarísimo el julio o agosto sin 2 ó 3 tormentas como mínimo (ya fuesen tormentas grandes o solo tormentas electricas pero sin precipitación).
El verano de 2007 en Julio no hubo ni una sola tormenta y en agosto una.
Y este verano de 2008 una tormenta en julio con 0,5 mm y otra en agosto con 3 mm.
Quizás sea un ciclo, también bien es cierto que llevamos 2 primaveras con muchas más tormentas de lo habitual, sobre todo en el mes de Mayo.
Esta claro que llevamos unos años en que las tormentas veraniegas brillan por su ausencia por esta zona,ya no solo en el llano sino tambien en la propia sierra.Este mes por ejemplo acabaremos a 0 en muchos puntos de Madrid.Supongo que estaremos en un ciclo de minima actividad tormentosa,que los hay,igual que inviernos mas o menos secos,etc.Veremos si septiembre arregla un poco el panorama.
ya, los veranos son cada vez más aburridos,más bien abrridíiiiiiiiisimos
Yo creo que a nadie de aquí le debería sorprender esto. Máxime cuando todos los modelos climáticos nos otorgan disminuciones drásticas de las precipitaciones en Verano. ¿Que puede ser un ciclo? claro que si, pero yo soy de la opinión de que el cambio climático se está manifestando en forma de aumento de temperaturas... y disminución de las tormentas en Verano. Ahora bien, yo voy más allá y coincido con Isrramett. La vertiente Atlántica de la península, sobre todo el SW (Andalucía occidental, y Extremadura) y centro (Madrid y Castilla la Mancha) son las que van a sufrir todo el peso del cambio climático si se produce. En el mediterráneo y en las tan mencionadas Almería o Murcia casi ni se van a enterar.
He aquí otro verano de mierda.
Esto ya parece una constante. Veranos de estabilidad casi absoluta.
Para colmo este año ni siquiera hemos disfrutado de una primavera tormentosa como 2004 ó 2007.
¿Cómo será el de 2010? ¿Otra asquerosidad igual?
¿Las causas? Ya lo sabemos, no se descuelga ninguna DANA en el SO, ni vaguadas ni nada. Pero, ¿por qué?
Una sola tormenta recuerdo en la zona de la Sagra(Toledo) este verano.Fue muy aparatosa por la intensidad de la precipitación en un breve lapso de tiempo(creo que se recogieron unos 12 litros en media hora) pero después de eso,cero pelotero.Este verano las altas temperaturas por esta zona se han sucedido con una tenaz persistencia y ha habido días en que el higrómetro, a tempranísimas horas de la mañana,sólo marcaba un pobrísimo 40%.Sin humedad hay poca actividad tormentosa y, si la hay,ésta se consume pronto por falta de "combustible".Creo que septiembre no ha comenzado con mejor andadura pero aún es pronto para aventurar pronóstico(mis temores apuntan un poco a que siga la misma tónica de estos pasados meses estivales). :'(