Fijaos en el los valores del SAIH de Sueca esta tarde...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Total hasta las 19:30 335.8mm,326mm en poco más de tres horas...
Impresionante :o
Desde las 0:00 337.2mm
En tres horas 320.6mm
En una hora 144.4mm
En 30 minutos 81.0mm
En 15 minutos 44.4mm
:cold: :cold: :cold: :cold: :cold: :cold:
Alguien da mas? ;D
Absolutamente increíble.
¿So fiables esos datos? Parece una pasada, ¿se pueden confirmar Antonio?
La AEMET lo ha confirmado, si pinchas sobre la provincia de Valencia en el apartado de Avisos, ahí sale confirmado el dato.
Me gustaria vivir una situacion asi auque fuese una vez
Cita de: CumulusHumilis en Martes 23 Septiembre 2008 20:50:31 PM
¿So fiables esos datos? Parece una pasada, ¿se pueden confirmar Antonio?
Los acaba de confirmar el AEMET Emilio. Son datos del SAIH.
Ya sé que parecen irreales. Además se ha producido en una zona muy delimitada. Entraba un chorro bestial de E-W que se regeneraba constantemente y estaba estático durante horas.
Saludos ;)
CitarSe han registrado precipitaciones en el periodo previo de 4 horas, con intensidades entre 100 y 80 l/m2 por hora. El total ha ascendido a 337 l. En estos momentos el episodio baja de intensidad
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos?p=7746&w=hoy
Es increible, no me lo puedo ni imaginar..... :cold:
Sin duda esto formará parte de las efemérides meteorológicas de España :o
Cita de: Hiperiòn. en Martes 23 Septiembre 2008 20:54:28 PM
Me gustaria vivir una situacion asi auque fuese una vez
Mejor no... :cold: :cold:
Aterrador. Aterrador :cold: :cold:
Que burrada. mas de 300 litros en 3 horas, con picos brutales. No hay sistema hidrologico capaz de soportar eso. Las inundaciones y catastrofes son inevitables.
Cita de: MARADENTRO en Martes 23 Septiembre 2008 20:43:11 PM
Desde las 0:00 337.2mm
En tres horas 320.6mm
En una hora 144.4mm
En 30 minutos 81.0mm
En 15 minutos 44.4mm
:cold: :cold: :cold: :cold: :cold: :cold:
Alguien da mas? ;D
Me da escalofríos sólo de pensar en esas cantidades... apenas llegamos a 200 mm en Lodosa en mayo y acabamos pasados por agua... ¡Lo que deben ser más de 300 mm en tres horas!
Esperemos que no haya habido grandes destrozos.
Saludos. ;)
En climatología se pone en relación a otros récords:
https://foro.tiempo.com/climatologia/intensidades+maximas+de+precipitacion+en+espana-t85251.0.html;msg1837754#msg1837754
Y vuelve a llover según la última actualización del radar sobre Sueca :cold:
madre de dios , que burrada :o
Cita de: dani en Martes 23 Septiembre 2008 21:10:25 PM
Que burrada. mas de 300 litros en 3 horas, con picos brutales. No hay sistema hidrologico capaz de soportar eso. Las inundaciones y catastrofes son inevitables.
Hombre,
lo bueno de Sueca es que la zona ya de por sí es inundable, está rodeada por campos de arroz en los que el agua habrá hecho daño, y lo que es la ciudad, pues algunas balsas de agua y ya está.
Más peligroso sería en algún sitio con pendiente o alguna rambla o río, pero si el agua cae en una laguna, lo único que pasa es que la laguna crece un poco.
Saludos.
Cita de: dani en Martes 23 Septiembre 2008 21:10:25 PM
Que burrada. mas de 300 litros en 3 horas, con picos brutales. No hay sistema hidrologico capaz de soportar eso. Las inundaciones y catastrofes son inevitables.
Si el sistema hidrologico se puede aceptar el termino pantano, entonces si ;D
El pantano al estilo camello, tiene agua para bastante tiempo :cold: :cold:
A 40km en linea recta hacia al sur, 0.3mm....
Cita de: Zapa-SABE A MIXTA en Martes 23 Septiembre 2008 21:27:23 PM
Cita de: dani en Martes 23 Septiembre 2008 21:10:25 PM
Que burrada. mas de 300 litros en 3 horas, con picos brutales. No hay sistema hidrologico capaz de soportar eso. Las inundaciones y catastrofes son inevitables.
Si el sistema hidrologico se puede aceptar el termino pantano, entonces si ;D
El pantano al estilo camello, tiene agua para bastante tiempo :cold: :cold:
Pero si Sueca esta en la costa... ¿cómo narices haces un pantano a 15msnm? Aun asi, tendrias que hacer un pantano casa subcuenca, y eso en inviable. Por desgracia en esa zonas, todas esta agua se va irremisiblemente al mar (que es lo que ha pasado toda la vida)
Cita de: dani en Martes 23 Septiembre 2008 21:32:15 PM
Cita de: Zapa-SABE A MIXTA en Martes 23 Septiembre 2008 21:27:23 PM
Cita de: dani en Martes 23 Septiembre 2008 21:10:25 PM
Que burrada. mas de 300 litros en 3 horas, con picos brutales. No hay sistema hidrologico capaz de soportar eso. Las inundaciones y catastrofes son inevitables.
Si el sistema hidrologico se puede aceptar el termino pantano, entonces si ;D
El pantano al estilo camello, tiene agua para bastante tiempo :cold: :cold:
Pero si Sueca esta en la costa... ¿cómo narices haces un pantano a 15msnm? Aun asi, tendrias que hacer un pantano casa subcuenca, y eso en inviable. Por desgracia en esa zonas, todas esta agua se va irremisiblemente al mar (que es lo que ha pasado toda la vida)
Ya se que no tienen pantano ;D, pero no estaria mal crear uno del subsuelo ::)
en los medios se habla de 172 mm ???
el enlace a los datos pluviométricos de Sueca del SAIH Júcar , és público , alguien lo puede poner?
El enlace es este (http://www99.mma.es:90/saihs-web/ValoresPuntoControl.htm?action=VIEW&saih=JUCAR&punto=PLUVIO++SUECA&tipo=P)
En el radar parece que crecen nuevas tormentas por la zona :-X
Brutal, pero no me sorprende nada en esa zona, en el sur de Valencia cuando llueve ya se sabe :risa:
Salvaje, pues aunque sean 172 l como dicen los medios ya me parece una burrada. Asi que si son 337 l ya ni te digo....
http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008092300_19_498502__COMUNITAT-VALENCIANA-Lluvias-cuatro-horas-provocan-inundaciones-Sueca (http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008092300_19_498502__COMUNITAT-VALENCIANA-Lluvias-cuatro-horas-provocan-inundaciones-Sueca)
Cita de: Markel en Martes 23 Septiembre 2008 21:51:30 PM
El enlace es este (http://www99.mma.es:90/saihs-web/ValoresPuntoControl.htm?action=VIEW&saih=JUCAR&punto=PLUVIO++SUECA&tipo=P)
En el radar parece que crecen nuevas tormentas por la zona :-X
gracias! ;)
El dato es brutal,menudos 2 años lleva la comunidad valenciana de agua.Lo han comentado en el espacio del tiempo de TVE.
355,8 mm , totales, 6mm més en los últimos 15 minutos , hasta las 21:45
Impresionante, se estaba siguiendo en el seguimiento del este y era impresionante :-X
En El Mundo digital comentan el dato de 320 l/m2 en Sueca en 4 horas, con las lógicas inundaciones en la localidad.
Habrá que seguir pendientes durante el resto de la semana, tanto allí como en otros enclaves mediterráneos. La cosa promete...
En las últimas dos horas, 20litros más en Sueca, con 6.80 en los últimos 15 minutos.
Saludos ;)
:cold: :cold: :cold:
eso si que es llover ;D
Acojonante. Ni haciendo un esfuerzo supremo de imaginación, consigo aceptar ese desplome del cielo sobre la población de Sueca y Fortalent. :-X
La media de Sueca debe estar entorno a 550mm ¿no? :P
Una pregunta, esto se habia visto en los modelos o ha sido inesperado?
Es que tanta lluvia es para advertir a la poblacion...
Cita de: gunner29_ en Martes 23 Septiembre 2008 23:17:55 PM
Una pregunta, esto se habia visto en los modelos o ha sido inesperado?
Es que tanta lluvia es para advertir a la poblacion...
Si no me equivoco, ha habido alerta naranja (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos?p=7746&w=hoy) todo el día y sigue habiéndola...
Según AEMET, alerta naranja se emite cuando:
Existe un riesgo meteorológico importante (fenómenos meteorológicos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales). Saludos. ;)
La actividad eléctrica ha tenido que ser acojonante,
el mapa de rayos es bestial,
algo así me encontré en agosto pasando por Soria, pero mucho más pequeño, era como un grifo abierto, y la actividad eléctrica concentrada en el chorro, me imagino lo que les está tocando.
http://comunidad.levante-emv.com/servicios/galeriasMultimedia/index.jsp?pIdGaleria=2987&pIndice=4
Algunas imagenes ... me quedo sobretodo .. la manera de care el agua, que s epuede llegar a apreciar en algunas imagenes ...y el caos durante toas esas horas .. a la gente la pillao en la calle con lo coches i ahi se han quedado ... hasta en el Ayuntamiento ...
Cita de: Erruben ® en Martes 23 Septiembre 2008 23:22:39 PM
Cita de: gunner29_ en Martes 23 Septiembre 2008 23:17:55 PM
Una pregunta, esto se habia visto en los modelos o ha sido inesperado?
Es que tanta lluvia es para advertir a la poblacion...
Si no me equivoco, ha habido alerta naranja (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/avisos?p=7746&w=hoy) todo el día y sigue habiéndola...
Según AEMET, alerta naranja se emite cuando: Existe un riesgo meteorológico importante (fenómenos meteorológicos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales).
Saludos. ;)
OK gracias.
Es dificil imaginar esa cantidad de agua para uno del valle del Ebro como yo. Probablemente lo que ha caido en Sueca hoy no caiga en Zaragoza en todo un año. Increible!!!
Buenas! Dejo un par de fotos de la tormenta vista desde Valencia hacia el SSE. La calidad no es muy buena debido a que están hechas con el móvil pero sirve para hacerse una idea de la estructura.
http://www.rtve.es/noticias/20080923/inundaciones-sueca-valencia-tras-caer-200-litros-por-metro-cuadrado-cuatro-horas/162408.shtml
ESPECTACULAR
:o :o :o
Cita de: Hiperiòn. en Martes 23 Septiembre 2008 20:54:28 PM
Me gustaria vivir una situacion asi auque fuese una vez
Yo viví una situación con menos lluvia pero más dramática el 31 de Marzo de 2002 en Santa Cruz con tan solo 13 años. No es agradable, sientes rabia e impotencia al ver como se te inunda tu hogar
Una lluvia tipica de una situacion huracanada.
Me encanta la forma del yunque en las dos fotos que pusieron :o
Finalmente cual fue el registro total de lluvia en 24 horas en Sueca, si no he leido mal, siguió lloviendo despues no?
El registro total fue de 365.2mm en el día de ayer (0-24h).Esta madrugada han caído 24mm más,si consideráramos el día pluviométrico (7-7UTC) serían 389.2mm en 24 horas...casi nada :o
Cita de: Pablito en Miércoles 24 Septiembre 2008 08:31:46 AM
El registro total fue de 365.2mm en el día de ayer (0-24h).Esta madrugada han caído 24mm más,si consideráramos el día pluviométrico (7-7UTC) serían 389.2mm en 24 horas...casi nada :o
Cito el gráfico de los últimos 2 días...
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Veo que no aparece, pido disculpas.
La de 24 horas es espectacular, pero ya queda lejos de los registros máximos:
https://foro.tiempo.com/climatologia/intensidades+maximas+de+precipitacion+en+espana-t85251.0.html;msg1655271#msg1655271
Un saludo
Sin comentarios...
Otros registros nada despreciables en la misma comarca de la Ribera Baixa són los 226.0 mm de Polinyà del Xúquer o los 205 mm de Llaurí. Algo más al Sur, en La Safor, 202 mm para Tavernes de la Valldigna.
Cita de: dani en Martes 23 Septiembre 2008 21:32:15 PM
Cita de: Zapa-SABE A MIXTA en Martes 23 Septiembre 2008 21:27:23 PM
Cita de: dani en Martes 23 Septiembre 2008 21:10:25 PM
Que burrada. mas de 300 litros en 3 horas, con picos brutales. No hay sistema hidrologico capaz de soportar eso. Las inundaciones y catastrofes son inevitables.
Si el sistema hidrologico se puede aceptar el termino pantano, entonces si ;D
El pantano al estilo camello, tiene agua para bastante tiempo :cold: :cold:
Pero si Sueca esta en la costa... ¿cómo narices haces un pantano a 15msnm? Aun asi, tendrias que hacer un pantano casa subcuenca, y eso en inviable. Por desgracia en esa zonas, todas esta agua se va irremisiblemente al mar (que es lo que ha pasado toda la vida)
vivo en zona pantanosa, dentro del parque de la albufera, por debajo de la ciudad hay canales que han sido enterrados conforme la expansion de la ciudad, muy buen drenaje, cuando paro de llover a la hora ya no habia ni rastro de el agua, por lo menos en la ciudad hoy visitare los campos y al ser llano no hay corriente, y el agua es transparente y limpia por lo menos no hay que quitar barro, otra cosa hubiesen sido 300l en un pueblo de montaña con pendiente seguramente hablariamos de muertos.
El el 96 o 98 no recuerdo.. cayo algo parecido, tambien mas de 300l en 4h 50l de los cuales fueron en forma de granizo, en aquella ocasion el pabellon cubierto no aguanto el peso de este y se derrumbo, tras la reconstruccion se preparo para estas cosas
Sueca históricamente ha estado muy castigada tanto por las trombas de agua locales o zonales, como por las grandes avenidas de Júcar y han sabido adaptarse a ello muy bien.
Que buen drenaje...
Para la gente que no conozca esta zona o no este familiarizada con ella, una explicacion de este ya famoso municipio, climatologicamente hablando ....
Sueca es la capital de la Ribera Baixa, siendo el nucleo mas grande de la comarca tanto en numero de habitantes como en extension, con gran parte de su termino municipal en el Parque Natural de la Albufera. "El relieve lo constituye una inmensa planicie formada por los acarreos del río Júcar, que han colmatado la zona en épocas muy recientes y que en su parte más septentrional acaban por confundirse con las aguas de la Albufera formando un terreno pantanoso." A lo largo de 8 km, el Mediterraneo baña las costas del municipio.
A parte del nucleo de Sueca, pertenecen al mismo termino municipal, 7 pedanias. Sueca basa su economia principalmente en el arroz, llegando anualmente a una cosecha de 40.000 toneladas. Distante a unos 34 km de la capital, con una superficie de 92'5 km2 y a fecha de 2007, con una poblacion de 28.112 hab.
Impresionante, he estado un par de veces en Sueca, ya que he veraneado en Cullera 3 o 4 años, y viví una tormenta y caían de la montaña de Cullera donde el mirador auténticas cataratas, y fue una tormenta normal, lo de ayer ha tenido que ser apoteósico.
Esa cantidad de agua en el 99% del territorio español provocaría un auténtico desastre, admirable Sueca.
la carretera de sueca a riola sigue cortada
Cita de: kOnvektiOn © en Miércoles 24 Septiembre 2008 15:45:46 PM
Cita de: Paco. Sueca (valencia) en Miércoles 24 Septiembre 2008 15:09:38 PM
la carretera de sueca a riola sigue cortada
Paco esta tarde he quedado con un amigo en Sueca, cerca del ayuntamiento, por donde me recomiendas que tire desde Valencia??, gracias de antemano.
Dale un vistazo a los avisos de la DGT y verás que casi todos los accesos a Sueca están cortados o con problemas excepto por la N332 por el norte, desde Sollana.
Nosostros entramos anoche por allí y no tuvimos problemas. Esta mañana, a las 11, de Cullera se podia salir hacia el sur por la N332. En la entrada de Favara, donde el acceso a la AP7, el agua anegaba la nacional e impedia entra a la autopista. Por la nacional se pasaba por el centro con una zona delimitada por conos. Por lo que sé la variante de Cullera estaba cortada y por tanto por el sur estaba difícil el acceso a Sueca.
Desde luego toda la que cayó va a tener que drenar por algún lado. Y si mal no recuerdo en episodios anteriores de inundaciones la zona sur de Sueca ha tenido agua varios días. Veremos que pasa con lo que queda por caer.
Saludos.
Cita de: Andreu en Miércoles 24 Septiembre 2008 16:00:45 PM
Cita de: kOnvektiOn © en Miércoles 24 Septiembre 2008 15:45:46 PM
Cita de: Paco. Sueca (valencia) en Miércoles 24 Septiembre 2008 15:09:38 PM
la carretera de sueca a riola sigue cortada
Paco esta tarde he quedado con un amigo en Sueca, cerca del ayuntamiento, por donde me recomiendas que tire desde Valencia??, gracias de antemano.
Dale un vistazo a los avisos de la DGT y verás que casi todos los accesos a Sueca están cortados o con problemas excepto por la N332 por el norte, desde Sollana.
Nosostros entramos anoche por allí y no tuvimos problemas. Esta mañana, a las 11, de Cullera se podia salir hacia el sur por la N332. En la entrada de Favara, donde el acceso a la AP7, el agua anegaba la nacional e impedia entra a la autopista. Por la nacional se pasaba por el centro con una zona delimitada por conos. Por lo que sé la variante de Cullera estaba cortada y por tanto por el sur estaba difícil el acceso a Sueca.
Desde luego toda la que cayó va a tener que drenar por algún lado. Y si mal no recuerdo en episodios anteriores de inundaciones la zona sur de Sueca ha tenido agua varios días. Veremos que pasa con lo que queda por caer.
Saludos.
Gracias, entrare desde Sollana ;)
Más datos de precipitación del día de ayer:
Sueca-AEMET 341.0mm
Sueca-MeteoSueca 341.9mm
Sueca 23-09-2008 13:20 a 21:50 UTC:
Radar ampliado (http://www.polosdelclima.net/radar-valencia-animado2150s.html)
Un saludo
Según han dicho en la tele los meteorólogos el ''chaparrón'' se ha debido al efecto anclaje de las nubes.
Las cifras son escandalosas.Aquí en Bilbao en Mayo creo que cayeron 150 litros en 24 horas y ya me parecio un diluvio así que lo de Sueca es estratosférico. :o
Un saludo.
Cita de: Valle de Olid en Miércoles 24 Septiembre 2008 13:52:02 PM
Impresionante, he estado un par de veces en Sueca, ya que he veraneado en Cullera 3 o 4 años, y viví una tormenta y caían de la montaña de Cullera donde el mirador auténticas cataratas, y fue una tormenta normal, lo de ayer ha tenido que ser apoteósico.
Esa cantidad de agua en el 99% del territorio español provocaría un auténtico desastre, admirable Sueca.
Bueno, vamos a ver.
También cayeron ayer cataratas de la montaña de Cullera, pero es que en Cullera cayeron unos 50 mm, no los 300 de Sueca.
Otra cosa, no sé cómo lo habrán hecho a lo largo de la historia, pero si mirais con el Google Earth la zona el centro de Sueca está a unos 13 msnm, sin embargo si vais al norte os encontrais con alturas a 0msnm en los arrozales, y hacia el sur el Júcar en su punto más cercano al pueblo pasa a 6 msnm, hacia el Este igual, baja la altura hasta la linea del mar, dónde el cordon dunar llega a levantarse hasta 2 ó 3 msnm.
Quiero decir, que es cómo una isla plana enmedio de una laguna, con lo cual el agua va escurriendo suavemente hacia la laguna circundante, sin causar problemas por la ausencia de pendiente.
Si hubiera caído lo mismo en Cullera, pese a tener una montaña de 200 msnm, habría habido algún problema de avenidas.
Por otra parte, la mayoría de los edificios de Sueca tienen varios pisos, sólo se habrán visto alcanzados los bajos.
Una tormenta muy parecida fue la de Septiembre de no sé que año en Alicante capital, ahí sí hubo muertos y coches arrastrados por la orografía de sus calles y avenidas, llamadas ramblas, y con razón.
Saludos.
Joder, yo he veraneado en Cullera cuando era pequeñito, al menos durante 6 o 7 años, y he vivido tormentas de auténtico pavor, y al menos lo que es la zona de edificios junto a la playa, se inunda con una facilidad tremenda, al menos hace unos años. La última vez que estuve fue en el 2001, y hubo una tormenta que hizo subir la marea casi hasta el mismo paseo marítimo y todas las calles inundadas. No tengo ni idea de la cantidad que caería en esa tormenta, pero tampoco duró mucho tiempo, y tampoco vi vaer tanta agua... y aquello se llenó en un momento.
Es lo que comentas. Si caen esos casi 400 en Cullera, más que problemas, pienso que hubiera sido una catástrofe :cold:
Los primeros videos de you tube sobre el diluvio de ayer en Sueca ....
http://es.youtube.com/v/lxPme2EbaNk&eurl=
En este es mejor quitar el sonido .. ;) :mucharisa: .. el chaval como un meteoloco cualquiera .. ;D :mucharisa: ... futuro periodista made in Sueca!! :mucharisa:
http://es.youtube.com/v/28KTbvXehdo
Buenas esta tarde estado en Sueca visitando a un ex compañero de trabajo, es increible como estaba ya el pueblo como si no hubiera pasado nada :risa:
Inundaciones en Sueca a través del objetivo ciudadano ;)
http://www.lasprovincias.es/valencia/multimedia/fotos/20874.html
Cita de: gary en Miércoles 24 Septiembre 2008 21:10:46 PM
Según han dicho en la tele los meteorólogos el ''chaparrón'' se ha debido al efecto anclaje de las nubes.
Las cifras son escandalosas.Aquí en Bilbao en Mayo creo que cayeron 150 litros en 24 horas y ya me parecio un diluvio así que lo de Sueca es estratosférico. :o
Un saludo.
Esa cantidad de precipitación de Sueca es bestial y en la vertiente cantábrica (y especificando, por la zona de Euskadi) es impepinable que habría provocado una catástrofe muy importante. No tanto como la del 83 y seguramente no tan extensa geográficamente debido a la duración de las lluvias que en Sueca parece haberse concentrado en pocas horas. Seguramente, habría sido un desastre en ciertas zonas concretas, porque el tiempo de concentración de los ríos más largos es superior a esas 3-4 horas pero vamos.... ciertos pueblos habría acabado bajo metros de agua.
Otros 2 videos ...
http://es.youtube.com/v/NJSyZ0VGem0
http://es.youtube.com/v/za8vN-wlQ1s&feature=relatedç
El Phelps de Sueca!! :P
http://www.mitele.es/informativos/sociedad/45916.shtml
Por cierto, he estado estudiando este episisodio con detenimiento, analizando la distribución espacio-temporal de la precipitación y es sin duda el episodio más intenso y sorprendente de la zona. Es incluso más intenso que el episodio de lluvias torrenciales de 1982 y que 1987. La motivación del estudio recae en el interés por estudiar la variabilidad de los episodios extremos en una cuenca o sistema de cuencas y así estimar la potenciabilidad de inundaciones (de momento he estudiado la zona del Sur de Vaencia y Norte de Alicante y ahora estoy estudiando Vizcaya).
Como adelando del trabajo, os adelanto en primicia para meteored una gráfica muy clarificadora de la importancia del episodio de Sueca, en cuanto a distribución temporal.
(http://fotos.subefotos.com/a96239b95c82502229f36e2743680ebbo.png)
Figura1. Episodios que superan el umbral de 300 mm en menos de 12h.
En otro tópic tenéis algunos análisis relacionados:
https://foro.tiempo.com/climatologia/intensidades+maximas+de+precipitacion+en+espana-t85251.84.html
Pero Sueca no sorprende únicamente por su distribución temporal relativa, sino también por su distribución espacial. Os adelanto que es el único episodio que, siguiendo la escala espacial del contorno, el máximo extrapolado para el centro es mayor que el máximo registrado, y de hecho es 3 veces mayor!! Eso cualitativamente es totalmente diferente al resto de episodios, por lo que es una jodienda ya que fastidia el estudio: no es fácil describirlo matemáticamente bajo los mismos parámetros que el resto.
Recibiréis más noticias de estos estudios en los próximos meses.
Saludos ;)
Estaremos atentos a las informaciones venideras... ::)
Cita de: ivanovitx en Miércoles 14 Enero 2009 10:42:10 AM
Estaremos atentos a las informaciones venideras... ::)
Lo prometido es deuda ;)
http://www.temps.cat/files/distribucion_precipitacion2.pdf
Cita de: vigilant en Viernes 21 Agosto 2009 22:09:24 PM
Cita de: ivanovitx en Miércoles 14 Enero 2009 10:42:10 AM
Estaremos atentos a las informaciones venideras... ::)
Lo prometido es deuda ;)
http://www.temps.cat/files/distribucion_precipitacion1.pdf
Aja, interesante... 8)
Dos cosas... ¿como usas el termino "gota fria"?... y, ¿de donde has sacado los mapas de la figura 3?... ppone AEMET de fuente, pero no encuentro nada por internet... ¿o es que los datos son de AEMET y los mapas de elaboracion propia?...
Gracias... ;)
Cita de: vigilant en Viernes 21 Agosto 2009 22:09:24 PM
Cita de: ivanovitx en Miércoles 14 Enero 2009 10:42:10 AM
Estaremos atentos a las informaciones venideras... ::)
Lo prometido es deuda ;)
http://www.temps.cat/files/distribucion_precipitacion1.pdf
Un muy buen estudio,
aunque no entiendo una cosa (sin ánimo de polemizar, solo curiosidad),
el artículo tiene como "patrocinadores" la universidad de valencia, el gobierno vasco, la aemet,...
Citar6. AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue iniciado en una colaboración entre la Delegación Territorial en Valencia de la Agencia Estatal de Meteorología y el Departamento Física de la Tierra y Termodinámica de la Universitat de València dentro del marco de prácticas de un curso de postgrado del ADEIT (Fundació Universitat-Empresa), que sirvió como tema de introducción a la investigación orientado para la futura obtención de la tesis doctoral, con tutor Vicente Caselles y colaborador Fernando Belda, a los que cabe agradecer el especial apoyo y las sugerencias para este trabajo.
Actualmente Roberto Moncho trabaja en AZTI-Tecnalia, como beneficiario de la beca Iñaki Goenaga de la Fundación Centros Tecnológicos, y colaborando en un estudio sobre impactos del cambio climático en el litoral del País Vasco, enmarcado dentro del programa de subvenciones Etortek del Gobierno Vasco (proyecto K-Egokitzen). Finalmente cabe agradecer también la colaboración de la Agencia Estatal de Meteorología, en especial de Jose Ángel Núñez, por poner a disposición los diferentes datos de estaciones pluviométricas necesarios para elaborar el estudio comparativo de curvas IDF, así como por concedernos el permiso para el uso de las gráficas de los episodios extremos.
pero aparece encabezado como de "Temps.cat"
CitarARTICLES I TREBALLS DE TEMPS.CAT (2009)
Borrador publicado en Internet, 1ª Ed. Agosto de 2009
¿¿?? sinceramente, queda muy raro,
tampoco entiendo que esos datos no sean públicos, que haya que pedirlos (y encima agradecidos).
Cita de: Vigorro... en Viernes 21 Agosto 2009 22:15:40 PM
Cita de: vigilant en Viernes 21 Agosto 2009 22:09:24 PM
Cita de: ivanovitx en Miércoles 14 Enero 2009 10:42:10 AM
Estaremos atentos a las informaciones venideras... ::)
Lo prometido es deuda ;)
http://www.temps.cat/files/distribucion_precipitacion1.pdf
Aja, interesante... 8)
Dos cosas... ¿como usas el termino "gota fria"?... y, ¿de donde has sacado los mapas de la figura 3?... ppone AEMET de fuente, pero no encuentro nada por internet... ¿o es que los datos son de AEMET y los mapas de elaboracion propia?...
Gracias... ;)
No encuentro donde aparece dicho término en el pdf, ¿puedes citarlo? Supongo que hice referencia a "episodios de gota fría", no a la DANA en sí.
Las graficas han sido cedidas por el AEMET para el estudio. De hecho el AEMET tiene un convenio firmado con las universidades para pasar datos de forma gratuita, si no hay lucración, como en este caso.
Cita de: vigilant en Viernes 21 Agosto 2009 22:31:19 PM
No encuentro donde aparece dicho término en el pdf, ¿puedes citarlo? Supongo que hice referencia a "episodios de gota fría", no a la DANA en sí.
Te lo señalo con dos circulos en la imagen que adjunto...
CitarLas graficas han sido cedidas por el AEMET para el estudio. De hecho el AEMET tiene un convenio firmado con las universidades para pasar datos de forma gratuita, si no hay lucración, como en este caso.
Me referia precisamente a los mapas de la figura que adjunto...
¿Esos mapas son de AEMET o los has elaborado tu?... si son de AEMET, ¿son accesibles por una persona normal y corriente?... 8)
Cita de: _00_ en Viernes 21 Agosto 2009 22:24:59 PM
Cita de: vigilant en Viernes 21 Agosto 2009 22:09:24 PM
Cita de: ivanovitx en Miércoles 14 Enero 2009 10:42:10 AM
Estaremos atentos a las informaciones venideras... ::)
Lo prometido es deuda ;)
http://www.temps.cat/files/distribucion_precipitacion1.pdf
Un muy buen estudio,
aunque no entiendo una cosa (sin ánimo de polemizar, solo curiosidad),
el artículo tiene como "patrocinadores" la universidad de valencia, el gobierno vasco, la aemet,...
[...]
pero aparece encabezado como de "Temps.cat"
CitarARTICLES I TREBALLS DE TEMPS.CAT (2009)
Borrador publicado en Internet, 1ª Ed. Agosto de 2009
¿¿?? sinceramente, queda muy raro,
tampoco entiendo que esos datos no sean públicos, que haya que pedirlos (y encima agradecidos).
Temps.cat es la web donde se publica:
http://temps.cat/articles
Tal vez quedaría más claro si lo hubiese puesto así desde un principio:
www.temps.cat/files/distribucion_precipitacion2.pdf
Lógicamente temps.cat es mi web. He
autopublicado el borrador en esa página porque lamentablemente no me da tiempo a revisarlo para enviarlo a una revista. Me corría prisa tenerlo colgado para citarlo en otro trabajo.
Saludos ;)
Cita de: Vigorro... en Viernes 21 Agosto 2009 22:35:43 PM
CitarLas graficas han sido cedidas por el AEMET para el estudio. De hecho el AEMET tiene un convenio firmado con las universidades para pasar datos de forma gratuita, si no hay lucración, como en este caso.
Me referia precisamente a los mapas de la figura que adjunto...
¿Esos mapas son de AEMET o los has elaborado tu?... si son de AEMET, ¿son accesibles por una persona normal y corriente?... 8)
Los mapas son del AEMET, concretamente han sido elaborados por Jose Ángel Núñez, como he comentado en los agradecimientos. Para ese trabajo no he pedido los datos completos originales por falta de tiempo (sorry). Lamentablemente la fuente primaria no está accesible al público en general, sólo puede pedirse mediante convenios.
El término de gota fría que aparece ahí "viene de fábrica". Lógicamente es una abreviatura por abuso del lenguaje, de "Episodio de gota fría". De todos modos si no so gusta quito esas referencias y pongo otra cosa, jeje.
Ese pdf lo he puesto aquí por el interés del diluvio de Sueca, que se desmarca del resto de diluvios valencianos.Saludos ;)
Cita de: vigilant en Viernes 21 Agosto 2009 22:38:19 PM
Tal vez quedaría más claro si lo hubiese puesto así desde un principio:
www.temps.cat/files/distribucion_precipitacion2.pdf
Saludos ;)
:master:
Hola.
Bueno, me he leído el artículo y hay alguna cosilla que quisiera preguntarte/comentarte; antes que nada, felicitarte por tan ímprobo trabajo que, a buen seguro, habrá supuesto una sustanciosa inversión de tiempo y energía. ;)
Bueno: al grano..... ;D
- Partiendo de la base de que (en mi opinión) hoy en día, la literatura científica adolece de cierto oscurantismo, creo que vas por un camino paralelo. Me explico: un artículo debería servir para exponer una serie de ideas o teorías pensando en que el receptor es público profano. No se trata de erudición, sino de claridad de exposición en el mensaje. En concreto, varias de las expresiones matemáticas que propones y que citas (por ejemplo (3) y (4) ), probablemente, llegar hasta ellas sea algo tan simple como un desarrollo en serie de Taylor o análogos; no cuesta nada indicar cuál es el proceso deductivo, sin que se pierda un ápice de elitismo y sin que nos retrotraigamos a la vetusta aula de 8º de EGB. Además, piensa un poco en el prójimo, ¡rediós!, no nos hagas desempolvar los ya olvidados y acartonados tratados de Análisis Matemático y afines.... ;D
Pero bueno: no es culpa tuya, puesto que hoy en día, como digo, cuanto más abstruso sea un texto, más válido parece en el universo de las publicaciones.
- Respecto de la expresión (4), para llegar a ella, presupones que Imax (0) es mucho mayor que I(t), supongo que porque es muy poco probable que según vaya transcurriendo el tiempo se mantenga la intensidad en valores máximos...no lo sé... ::); si es así, me parece contradictorio el hecho de que luego asegures que (sic) "esa aproximación es válida para cualquier episodio de precipitación y cualquier escala temporal, exceptuando valores de t instantáneos". Hombre, para valores de tiempo cortos tampoco será muy válida..¿no?. No es descabellado creer que su validez será óptima cuanto más haya transcurrido t.
No obstante, las cosas son susceptibles de ser demostradas y supongo que al efectuar ese aserto, tendrás las espaldas cubiertas.
- Me resulta "curiosa" la acepción de "iso-p", nunca había oído que las líneas que unen puntos equiprobables se denominaran así, pero bueno: alguien tiene que propugnar que se instauren en el acervo cultural colectivo estos nuevos "palabros" ;)
-Al final, propones una expresión ( me refiero a la DETP) (30) y (31) que, bueno, es multifuncional y multiparamétrica.... ::). Hombre, yo creo que en este sentido, cualquier cosa es modelizable; sólo es cuestión de parámetros y más parámetros, funciones y más funciones.... pero lo que se busca es la ergonomía, en el sentido de que sea algo que se ajuste a las necesidades y, sobre todo, a la operatividad. Y te lo dice alguien que detesta lo práctico y le encanta elucubrar.... ;D ;)
- Dicha función "multifuncional" ( perdón por lo redundante del término) la has aplicado a 5 situaciones, de las cuales 1 se te escapa del modelo ( lo que supone el 20% del total). Además, no estoy seguro, pero cuando se propone una distribución que intente modelizar algo, ¿no se la somete a un test de bondad?. No sé, igual estoy dicendo disparates.
- La conclusión, como no podía ser de otra manera, es que el episodio de Sueca no se ajusta a tu patrón propuesto, cosa que, aunque lo diga a posteriori, era algo que sabías que iba a suceder ( por tanto, no debe sorprenderte), por la sencilla razón de que sinópticamente, la situación no tiene nada que ver con las otras y desde luego, los hechos meteorológicos así lo corroboran ( lo de Sueca fue algo puntual, no generalizado como en los otros casos).
No obstante, creo que en el futuro te embarcarás en grandes proyectos, en los que saldrás con la cabeza bien alta ;)
Pero, de momento y en mi humilde criterio, estas cositas....cum grano salis
Un saludo
Cita de: febrero 1956 en Sábado 22 Agosto 2009 21:56:02 PM
- Partiendo de la base de que (en mi opinión) hoy en día, la literatura científica adolece de cierto oscurantismo, creo que vas por un camino paralelo. Me explico: un artículo debería servir para exponer una serie de ideas o teorías pensando en que el receptor es público profano. No se trata de erudición, sino de claridad de exposición en el mensaje. En concreto, varias de las expresiones matemáticas que propones y que citas (por ejemplo (3) y (4) ), probablemente, llegar hasta ellas sea algo tan simple como un desarrollo en serie de Taylor o análogos; no cuesta nada indicar cuál es el proceso deductivo, sin que se pierda un ápice de elitismo y sin que nos retrotraigamos a la vetusta aula de 8º de EGB. Además, piensa un poco en el prójimo, ¡rediós!, no nos hagas desempolvar los ya olvidados y acartonados tratados de Análisis Matemático y afines.... ;D
Pero bueno: no es culpa tuya, puesto que hoy en día, como digo, cuanto más abstruso sea un texto, más válido parece en el universo de las publicaciones.
- Respecto de la expresión (4), para llegar a ella, presupones que Imax (0) es mucho mayor que I(t), supongo que porque es muy poco probable que según vaya transcurriendo el tiempo se mantenga la intensidad en valores máximos...no lo sé... ::); si es así, me parece contradictorio el hecho de que luego asegures que (sic) "esa aproximación es válida para cualquier episodio de precipitación y cualquier escala temporal, exceptuando valores de t instantáneos". Hombre, para valores de tiempo cortos tampoco será muy válida..¿no?. No es descabellado creer que su validez será óptima cuanto más haya transcurrido t.
No obstante, las cosas son susceptibles de ser demostradas y supongo que al efectuar ese aserto, tendrás las espaldas cubiertas.
:master:
Vigi, el curro y la iniciativa me parecen chapeau, pero como amigo prefiero darte un consejo sobre el planteamiento del artículo, que no sobre las conclusiones.
El consejo es en realidad un recordatorio: Stephen Hawking dijo una vez, y le doy la razón, que por cada fórmula que se incluye en un libro se pierden mil lectores. Lo dijo el científico en teoría mejor preparado para hacernos partícipes de sus fórmulas.
Y yo le daría la vuelta al planteamiento: piensa que por cada fórmula que no incluyas puedes ganar mil lectores. Me apunto a lo que dice Febrero 1956 de que es necesario darle al público muy desmenuzado el contenido de nuestros artículos. Si no, echamos piedras sobre nuestro propio tejado como autores, porque reducimos sin quererlo el número de lectores, y el objetivo básico debe ser su máxima difusión. ;)
Saludos
Venga Roberto, rebájame un poco el aparato matemático del artículo y -como te dije en su día- lo alojo en Divulgameteo. Es una contribución muy interesante que merece la pena ser divulgada a un sector algo más amplio de público.
Estoy de acuerdo con los planteamientos de febrero y de Jiloca. Creo que tienes un potencial enorme y que tu talento natural te llevará lejos. Llegado al punto en el que te encuentras, debes esforzarte -e inevitablemente perder tiempo- en rebajar la componente matemática, transformándola en una prosa clara y directa al grano.
Observo muchas veces cómo algunos buenos razonamientos tuyos en el subforo de Climatología, se pierden en el olvido porque están escritos en un lenguaje matemático que poca gente es capaz de seguir. Los físicos entendemos el mundo gracias a las matemáticas, lo que no quiere decir que las matemáticas sean el lenguaje del mundo, sino sólo una poderosa herramienta al alcance de nuestra inteligencia que tú sabes manejar muy bien.
Un abrazo
¿Pero este artículo es para la plebe o para entendidos? ¿Quiero decir que podrá quitar las fórmulas si está hecho con el ánimo de publicarlo en el dominical del ABC pero si lo que quiere es ponerlo en una revista seria debería mantenerlas no?
Visto que el artículo está levantando un debate metáfisico de altos vuelos... he decidido copiar el PDF en el disco duro para lectura sosegada... Espero que mis vastos conocimientos alcancen matemáticos alcancen a descifrar el significado subyacente.
ya sabia de este diluvio, pero cada vez que veo lo que cayó me quedo :o :-X
Esos 400 litros, están un poco exagerados
http://www.youtube.com/v/za8vN-wlQ1s
Gracias a todos por vuestras opiniones. Tened por seguro que tomaré en consideración todas las sugerencias que habéis emitido en este post, para una futurible segunda versión divulgativa, aprovechando la propuesta de Spissatus.
Visto el 'revuelo' que ha causado la inclusión de "tanta fórmula", creo que debéis permitirme una aclaración al respecto.
Sé que el tema puede ser de interés general para el foro (por lo que tal vez el lenguaje no es el más adecuado), pero el artículo no iba dirigido al público en general, sino sólo al público experto, ya que pretende ser una propuesta matemática para una metodología auxiliar a mi tesis. Por ello es inevitable incluir el máximo número posible de fórmulas, muy detalladas, para que en un futuro muy próximo pueda hacer referencias a éstas, en estudios aplicados.
Todavía no puedo hacer la segunda versión (divulgativa) porque lamentablemente no dispongo del tiempo necesario, ya que estoy involucrado en una serie de proyectos con urgencia imperativa, que me obligan a renunciar a ciertas otras ocupaciones.
Un abrazo a todos y gracias por entenderlo.
Saludos
No Vigilant, no es necesaria la inclusión de tanta fórmula en el texto,
en muchos artículos los desarrollos matemáticos los añaden en Anexos, mientras que en el texto se desmenuza la metodología,
(y de esta manera también queda resumido en al anexo todo el método para su aplicación directa)
o directamente modificar el título indicando ese carácter añadiendo "análisis matemático", "análisis estadístico","método..." o similar