Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: ricardo998 en Viernes 05 Marzo 2004 01:48:38 am

Título: APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: ricardo998 en Viernes 05 Marzo 2004 01:48:38 am
 El otro día plantee en un tópic que deberíamos aprovechar la ola de frío pasada para aprender, pero, por falta de tiempo no pude escribirlo. Como veo que no se suscitó el tema, que a mí me parece interesatísimo, abro el tópic para que opinemos todos.

Ahora que ya acabó y, conocidas las consecuencias y las cábalas que hacíamos antes de que llegara, creía el otro día y creo ahora que sería muy didáctico sacar conclusiones.

Yo he interpretado que la temperatura tan baja a 500 mb ha creado las nubes convectivas que generaron precipitaciones importantes.

Sin embargo, la cota de nieve, el dato que más interesa por ejemplo a los del Cantábrico, ha venido condicionada por la temperatura en cotas más bajas.... Me explico: con la -40 a 500 mb granizó de lo lindo pero los copos no los vimos hasta que entró la -7 a 850 mb y, esto a pesar de que hacía más de 24 horas que la -40 se había ido...

Me gustaría que aportáseis opiniones sobre el particular.

Creo que ha sido una situación de la que debemos de aprender y sacar conclusiones. Como veis, yo tengo ya alguna de las mías.

Un saludo.


 :D ;) :D ;) :D ;) :D
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: Bracknell en Viernes 05 Marzo 2004 04:15:40 am
Pues si parece que ha quedado bastante claro, en esta y otras ocasiones, que el frio a 850hp es muy importante para ver la nieve a orillas del cantabrico.
Salvo alguna excepcion, como el viernes 27(-5 y casi -40) que cayeron algunos copos, hasta que no entra la -8 parece que la cosa no pasa de nieve granulada y granizo por mucho frio que haya a 500hp.
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: Midicloriano en Viernes 05 Marzo 2004 08:53:04 am
Una de las conclusiones más importantes, para mi punto de vista, es el comprobar cómo la meteorología, por mucho que avance, sigue siendo igual de impredecible. Los pronósticos, incluso a 24 horas, sufrieron revolcones y la situación se alargó más de lo previsto. En definitiva, la atmosfera fue por libre y las previsiones fueron muchas veces inexactas. La situación fue especialmente extraña, sobre todo el lunes día 1, cuando en el cantábrico nevó a primera hora de la mañana a nivel del mar. Para ese lunes, y en los días anteriores, ya se daba el temporal por muerto y la cota de nieve muchísimo más alta. Es sólo un ejemplo.
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: meteocoll en Viernes 05 Marzo 2004 09:02:19 am
Yo siempre he pensado que lo más importante para tener precipitaciones en forma de nieve en cotas bajas ... es tener una temperatura muy baja a 500 hPa.

Y no hacen falta los -40ºC ... a partir de -30ºC, podemos ver nieve casi a nivel de mar.

El domingo cuando nos cruzó la bolsita de -38ºC por encima, la convección era tal, que provocó nevadas hasta el mar ... empezando a nevar con temperaturas muy altas ... lo máximo que he oido, son los 10.5ºC de temperatura con que empezó a nevar en Sta. Coloma de Farners ... :-X

En Collbató empezó a nevar con 5.2ºC ... eso si, el desplome que tuvimos provocó que en 30 minutos tuviéramos 0ºC.

La temperatura a 850 hPa tb manda, pero insisto, la que lleva los pantalones, es la de 500 hPa ... :D
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: josillo en Viernes 05 Marzo 2004 11:15:48 am
Ha sido bastante espectacular ver ponerse a nevar en sitios dónde habían temperaturas de 6 a 9º C, y terminar nevando a base de bien, por lo tanto, temperaturas muy bajas a 500 hpa es una bomba de relojería, destroza cualquier cota de nieve prevista, nevó hasta en Cartagena, y en Valencia porque no pasaron los chubascos por aquí, pero sí cayó nieve en algunos sitios cercanos al norte y al sur.

Si el flujo en lugar de haber sido de poniente hubiera sido de Levante habrían quedado enterrados por la nieve muchos pueblos de la fachada mediterranea.



Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: meteocoll en Viernes 05 Marzo 2004 11:36:34 am
Ostia josillo ... se me pone la gallina de piel sólo de pensarlo ... ;D ;D
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: Bomarzo en Viernes 05 Marzo 2004 11:48:31 am

Josillo lleva razón, no es tan difícil.
A mi se me pone "la gallina en piel " , como diría Cruyff, leyendo ésto


LA GRAN NEVADA DE 1926 EN LA FACHADA MEDITERRÁNEA PENINSULARLa nevada de los días 25, 26 y 27 de diciembre de 1926 en muchos puntos del levante español la podemos considerar como uno de los fenómenos meteorológicos más recordados del siglo XX, y no faltan motivos para ello. Según las referencias periodísticas, la nieve cayó con una intensidad poco habitual en numerosas localidades del este y sur de España, incluso en ciudades y pueblos costeros como Cartagena, Almería, Málaga, Torrevieja, Alicante o Sanlúcar de Barrameda, nada acostumbrados a este fenómeno meteorológico. En áreas interiores más elevadas del Levante español, donde este meteoro es algo más común, como la denominada Montaña de Alicante, la nevada alcanzó un volumen inusitado y tuvo unas repercusiones importantes para la vida cotidiana. La nevada precipitó en puntos de la península más habituados a este tipo de temporales de frío y nieve, como la meseta o la fachada cantábrica, pero curiosamente en esta ocasión la nieve no alcanzó los niveles de las regiones del litoral mediterráneo. En estas últimas se registraron consecuencias catastróficas en muchas localidades. A la presencia de un fuerte temporal de levante acompañado de lluvias de elevada intensidad horaria, rasgos propios del clima mediterráneo peninsular, se unió durante estas fechas el hecho de que dichas precipitaciones se produjeran en forma de nieve.Desde el día 23 de diciembre una expansión de aire polar continental sitúa una vaguada de evolución retrógrada sobre el Mediterráneo Occidental y Península Ibérica, con depresión fría en su seno que se ubica sobre el sudoeste peninsular los días 24 a 27 de diciembre. Por encima de esta vaguada la circulación atmosférica coloca una dorsal anticiclónica que señorea el espacio sinóptico europeo, cuyo núcleo –1.040 mb- se sitúa sobre las Islas Británicas a lo largo de dichas jornadas. Precipitaciones de agua y nieve y bajas temperaturas nocturnas son generales, los días 26 y 27, en toda España. El Boletín meteorológico del día 27 de diciembre anuncia que “la península Ibérica y el Mediterráneo occidental se hallan bajo el efecto de una perturbación atmosférica que produce nevadas en España”. La entrada de vientos de levante es constante en toda la fachada mediterránea española, hecho que fue reflejado con profusión por la prensa.Aunque se menciona reiteradamente el dato de que la nevada fue general en toda la península ibérica y especialmente en toda la vertiente mediterránea, ésta fue especialmente intensa, según la prensa, en el sudeste, especialmente en las provincias de Alicante, Murcia y Almería. Descuellan las cifras alcanzadas en las ciudades de Alcoy y Murcia –más de un metro de espesor y 2,10 en algunas de las sierras cercanas al municipio alicantino- acumuladas en 36 horas. Son significativos por lo inusual del fenómeno los espesores alcanzados en Alicante (25 cm.), Orihuela (40 cm.) y Sax (50 cm.). No se dan cifras precisas pero la prensa de la época cita la presencia de abundante nieve en calles y campos en Játiva, Onteniente, Villena, Caudete, Torrevieja o Elche. En otros puntos del litoral valenciano (Valencia, Castellón, Burriana, Alboraya o Peñíscola) y del archipiélago balear se habla más de la intensidad de la lluvia y de la violencia del temporal de viento, aunque no faltan referencias a la abundante nieve en poblaciones del interior levantino, destacando los 50 cm. de espesor alcanzados en el municipio castellonense de Benasal. Como datos de temperatura extremos se pueden mencionar los –7ºC de Alcoy o el grado bajo cero de Valencia. En Barcelona se registra una  mínima de 2ºC y se destacan chubascos especialmente intensos de lluvia y nieve en Tarragona y Gerona. En la mañana del día 27 de diciembre Unión Radio Madrid transmite la noticia del fuerte temporal en toda la península, aunque se mencionan pocos datos precisos referidos a espesores, del intenso frío padecido en la capital de España  (-9ºC), y se señala que la nevada se prolonga ya dos días en Segovia donde se registran  temperaturas de –13ºC; asimismo se indica el dato ciertamente espectacular de que la nevada se prolonga ya dos días en Sanlúcar de Barrameda, alertando del epesor alcanzado que llega a hundir varias buhardillas. Este es el punto más meridional de la Península Ibérica donde hay referencias de la abundante nieve, dato por lo demás enteramente creíble si lo contrastamos con las temperaturas registradas en Huelva        (-1ºC) y en Algeciras (1ºC). En el Cantábrico Oriental los espesores de nieve en San Sebastián y Bilbao oscilan entre los 30 y los 40 cm., altura destacable en estos municipios litorales. En Vitoria, localidad más acostumbrada al fenómeno, las acumulaciones de nieve son similares, de ahí que no se considerase una gran nevada. Las temperaturas registradas en las capitales vascas oscilaron entre los –7ºC de San Sebastián y los –3ºC de Vitoria. Otras temperaturas mínimas destacables a nivel peninsular son los –14ºC de Ávila o los –9ºC de Logroño, o el 1ºC de Santiago de Compostela o Almería.A consecuencia de la abundante nieve caída las comunicaciones del área mediterránea, resultaron muy afectadas, tanto por mar, a causa del temporal de levante que destruyó gran cantidad de instalaciones portuarias y embarcaciones, como por tierra, a causa del enorme espesor de nieve. Se interrumpieron las comunicaciones con la meseta y quedaron aislados numerosos pueblos interiores durante varios días. Las noticias sobre descarrilamientos de trenes, el bloqueo de las carreteras, la interrupción de los servicios postales, telegráficos, telefónicos y eléctricos a causa del temporal de nieve son abundantes en la prensa de esos días. La “gran nevada” provocó problemas de abastecimiento que dispararon los precios de alimentos de primera necesidad en algunos puntos especialmente afectados por la incomunicación como Alcoy o Murcia. El frío, la nieve y las inundaciones ocasionaron también graves problemas en campos de cultivo, especialmente en áreas litorales. No podemos dejar de citar las repercusiones especialmente graves en viviendas e instalaciones industriales en aquellos puntos donde los espesores de nieve se acercaron o sobrepasaron el metro de espesor. En Murcia la cantidad de nieve acumulada provocó el hundimiento de las techumbres de numerosas viviendas, con lo que mucha gente se quedó sin cobijo. La ciudad de Alcoy y los pueblos de su comarca sufrieron una gran ruina económica a causa de la destrucción de muchas industrias, ampliamente reflejada por la prensa local. Aunque la valoración económica de los daños producidos por el temporal en las regiones más afectadas es difícil de realizar, sobre todo en esta época, puede resultar indicativa a guisa de aproximación la siguiente referencia aparecida en La Gaceta de Levante, Diario Independiente de Alcoy, el 26 de enero de 1927: “Con destino a los damnificados por los últimos temporales se han distribuido las cantidades siguientes: Gobernador Civil de Murcia, 25.000 pesetas, Id de Alicante, 15.000, Id de Valencia 10.000...El total general de las cantidades distribuidas por todos conceptos, asciende a 700.750 pesetas.”La nevada de las navidades de 1926 es, junto a los sucesos de febrero de 1956, navidad de 1970 y enero de 1985, uno de los episodios de frío más importantes entre los padecidos en tierras ibéricas a lo largo del siglo XX.Tomado de Enrique Moltó Mantero “La gran nevada de las navidades de 1926 en la fachada mediterránea peninsular”, en Riesgos Naturales (Francisco Ayala-Carcedo y Jorge Olcina Cantos, coords.) Editorial Ariel. Colección. Ariel Ciencia, 2002.

Yo no sé que pensais vosotros, pero yo no lo veo tan difícil. Se tienen que dar ciertas circunstancias que hemos bordeado los últimos inviernos.

Saludos
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: Jose Bera en Viernes 05 Marzo 2004 11:53:03 am
Hola;
tu si que estas gallina.
En esto estoy con meteocoll, aunque 850hpa lo tenemos mas cerca, en estas zonas, normalmente, las situaciones inferiores a -5º, casisiempre son secas. Pero con menos 35º, el movimiento, nunca falla, nevara o granizara, pero no falla.
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: MILIC en Viernes 05 Marzo 2004 13:16:00 pm
Yo lo unico que tengo claro es que con situaciones del Norte y del Nordeste no vemos nieve en Madrid, es practicamente imposible ver una nevada con una ola de frio.
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: josillo en Viernes 05 Marzo 2004 13:32:54 pm
Tal que asín:


(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Aunque yo creo que en algún momento la Borrasca tuvo que estar más al sur para producir los efectos que produjo en Murcia y Alicante, no se cuenta mucho en ese texto de lo que pudo pasar en Cataluña.

Yo creo que una de esas está al caer, si tuviera una nave industrial reforzaría la techumbre antes del invierno que viene,  ;D ;D ;D
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: meteocoll en Viernes 05 Marzo 2004 14:52:49 pm
Joder con el mapilla ... como se las trae ... :-X

Desconozco lo que pasó por aquí ...
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: nevadito en Viernes 05 Marzo 2004 16:23:45 pm
Yo lo que si he aprendido (en mi caso, Bilbao) es que para ver la nieve en condiciones en la costa no es necesaria una iso muy baja a 500 Hpa...Es mas, considero que una -40 a 500 Hpa dara mucho granizo y abundante nieve granulada..pero de copos na de na...

Hasta el otro dia yo era partidario de la iso a 500 hpa..la preferia antes que la iso a 850 hpa. Tengo que rectificar mis palabras puesto que hasta que no mando la iso a 850 hpa (a partir del domingo) no vi la nieve que tanto deseaba ver por Bilbao. Lo que pasa que los dias que nevo enBilbao se juntaron una -33 a 500 Hpa y una -8 a 850 Hpa. en resumen, dos factores importantisimos......

Otra cosa que saco en limpio de esta ola de frio, es que por muy espectaculares que sean las situaciones polares, no traen la deseada nieve debido al calentamiento que se produce al atravesar la masa fria el mar cantabrico. En consecuencia si queremos ver nieve al nivel del mar, nos interesa una situacion continental y con un ligero recorrido maritimo...Y  a poder ser con la menor cantidad posible de viento para que las precipitaciones sean persistentes, y no sean chubascos cortos y ocasionales...El domingo y el lunes mientras nevaba en Bilbao no soplaba ni pizca de viento...

Estas son mis impresiones, haciendo referencia a Bilbao...Ya tenia ganas de ver algo similar a lo acontecido, y no solo por la experiencia de ver la nieve sino tambien por que ahora ya se las condiciones necesarias para poder ver nevar en mi ciudad....Al llevar tantos años sin ver la nieve por aqui, eran todo conjeturas acerca de que iso nos haria falta, que si viento, que si lo otro...Ahora conozco los factores necesarios y me servira de referencia en futuros inviernos...
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: POSKAR en Viernes 05 Marzo 2004 17:24:11 pm
Yo lo que he aprendido es que las cadenas montañosas son más decisivas de lo que pensaba. Por ejemplo, el sistema central, que es el que me afecta, frenó (y mucho) la masa de aire frío a principios de la semana pasada, mientras la borrasca que venía del sur apenas tuvo efectividad al norte del sistema central. Digo esto porque algunos foreros habían pronosticado "la nevada del siglo" para Madrid al juntarse sobre nuestras cabezas dos masas de aire: una del norte fría y otra del sur húmeda; el sistema central las mantuvo separadas.
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: Alex09 en Viernes 05 Marzo 2004 18:42:47 pm
Yo lo que he aprendido en esta entrada fria es que con aire muy frio a 500 y no tanto a 850 puede nevar perfectamente nieve granulada desde la costa cantabrica hacia el interior sin cuajar. hasta cerca de 400m.
En la zona del cantabrico en otras situaciones con mas frio a 850 hay mucha más diferencia de cotas entre el interior y las zonas más cercanas a la costa.Por ejemplo no cuajar en el naranco a más de 600m y si hacerlo en las cuencas a 300m.
SALUDOS
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: Xax en Viernes 05 Marzo 2004 18:49:26 pm
Pues yo sobre esta ola de frio he sacado la conclusion de que para ver una nevada fuerte en Vitoria son los mapas perfectos.

Lo mas importante es que tengamos viento moderado, mucho frio en altura y algo de frio a 850hpa, pero sobretodo el viento de procedencia NN-NNO-NO.

El viento como ya digo debe ser moderado, tampoco fuerte, pero si lo suficiente para que los chubascos lleguen muy cargados al interior..................


Pues eso, esta es la situacion ideal para que nieve en Vitoria.
Me despido con 12º y todavia con algo de nieve en jardines y calles :o
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: Bomarzo en Viernes 05 Marzo 2004 18:57:15 pm
Pues otra cosa que he aprendido con esta entrada fría es que el GFS a 24/48 , clavó la precipitación en intensidad y momento exacto el día 27. Ya lo hizo el 31 de Enero de 2.003 y esta lo ha repetido.

Otra cosa, es que las situaciones de norte, pueden dar frentes más activos de los que se esperaban por mi zona. Lo apuntaré para ilusionarme cuando se de otra.

Saludos.
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: jdm en Viernes 05 Marzo 2004 19:19:11 pm
Pues por aquí por Burgos fue todo un poco decepcionante. Comparando esta situación con la de finales de Enero de 2003 la principal conclusión que saco es que el viento, soplando con intensidad moderada como en Vitoria, puede ayudar, pero debe ser de N-NE. Si se va hacia el NO las montañas se quedan con la precipitación, está claro, lo que es una pena, porque por aquí nieva siempre en cuanto el viento rola de NO hasta E inclusive con un simple -2 a 850hPa.

Como ejemplo, el año pasado la nieve acumuló hasta 40 cm en algunos puntos de la zona, mientras que este año sólo llegamos a 5 cm como mucho.

Vitoria es parecido pero no le influye tanto la montaña y allí cae de NO igual que de N. Sólo le falla un pelín la altura.

Saludos,
jdm
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: meteosat2 en Viernes 05 Marzo 2004 19:50:30 pm
Esrta ola de frio lo mas llamativo para mi es las bajisimas temperaturas, BATIENDO RECORDS DE FRIO que se registraron los pasados dias 3 y 4, tras la finalizacion de las nevadas.

Se batieron records en numerosas capitales:

Lugo registro una minima de -8 cuando la minima mas baja en Marzo hasta este año era de -5,8.
En Vitoria -9,2 cuando el anterior record estaba en los -8.4.
Leon -11,2 cuando el anterior record estaba en los -10,8. (poir cierto, en leon no se bajaba de los -10 grados desde 1982)  :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X :-X
Increible, y se baja a -11,2 en Marzo.

Y las nevadas, lejos de ser nevadas historicas en asturias, cantabria o pais vasco, navarra y norte de castilla y leon, bien es cierto que hacia muchos años que no caia tanta en tan poco tiempo.

en definitiva, esta ola de frio ha sido muy buena ya que ha retrasado mucho la floracion de los arboles que estaban muy adelantados, y como se suele decir, mejor que hiele a primeros de marzo que no a mediados de abril....
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: meteosat2 en Viernes 05 Marzo 2004 19:51:56 pm


Otra cosa, es que las situaciones de norte, pueden dar frentes mas activos de los que se esperaban por mi zona. Lo apuntarEpara ilusionarme cuando se de otra.

Saludos.

yo estaba en albacete capital el pasado fin de semana y no daba un duro por nevar aqui en albacete, ya que con vientos del norte aqui es muy dificil. aun no entiendo como se regenero tantisimo el frente al llegar a esta zona....NO LO ENTIENDO!
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: Minoco en Viernes 05 Marzo 2004 20:06:42 pm
yo en primer querria felicitar a los modelos "segundones" que nos pronosticaron la situacion con bastante antelacion y precision, considero es es hora de tenerlos mas en cuenta, apuesto que si el ecmwf tuviera 4 salidas diarias y situacion a mas de 10 dias seria nuestro modelo preferido

repetir lo que ya han dicho algunos, que en el cantabrico lo que manda es la temp a 850, a 500 solo trae nieve granulada

y tb que todos recordemos que, a pesar de muchos, el invierno dura, como poco, 3 meses, y q generalmente dura mas....

ah, y que nada es suficiente, solo hay que ver como ciertos foreros se han inchado de nieve y aun pedian mas, vamos, como una droga...

saludos
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: TrAsGu_04 en Viernes 05 Marzo 2004 20:09:52 pm
lo que me quedo muy claro es que con temperaturas tan bajas a 800pha los de las cotas bajas no nos beneficia en nada ya que todo lo que pudo ser nieve era nieve granulada y granizo mientras que 100 metros mas arriba eran trapos, tb he aprendido que para ver nevar en el cantabrico no hace falta que haga mucho frio a 800pha pero si, en 500pha, es mas, este lunes nevaba intensamente en oviedo y estaba toda la nieve cuajada y aki a 100 metros mas arriba nevo pero no cuajo nada, en definitiva que para ver nieve como dios manda en mi cota y en mi pueblo tiene que haber no demasiado frio a 800pha y tp no demasiado frio en 500pha
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: tioedu en Viernes 05 Marzo 2004 20:39:14 pm
Yo lo que he aprendido es que probablemente Madrid capital sea una de las ciudades, salvo las costeras andaluzas, donde menos nieva de España.
Cuando lo hace cuatro copos o un par de cm, y siempre acaba lloviendo.
Patético
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: Bomarzo en Viernes 05 Marzo 2004 21:15:54 pm


Otra cosa, es que las situaciones de norte, pueden dar frentes mas activos de los que se esperaban por mi zona. Lo apuntarEpara ilusionarme cuando se de otra.

Saludos.

yo estaba en albacete capital el pasado fin de semana y no daba un duro por nevar aqui en albacete, ya que con vientos del norte aqui es muy dificil. aun no entiendo como se regenero tantisimo el frente al llegar a esta zona....NO LO ENTIENDO!

Pues sí, Meteosat. La situación era muy parecida a priori, a las de 31 de Enero de 2.003 y 27 de Febrero de 2.001 y en esas dos ocasiones, apenas cayó durante media hora  o cuarenta y cinco minutos.
Lo que si observé, cuando iba a Higueruela, es que el viento y las nubes no procedían estrictamente del N, sino más bien de NO. No se si será esa la explicación o una temperatura más baja a 500 hpa.

Saludos.
Título: Re:APRENDAMOS:CONCLUSIONES DE LA ENTRADA FRIA
Publicado por: turbonada en Viernes 05 Marzo 2004 21:29:14 pm
En Irún el domingo el viento se continentalizó y manteniendo -30 grad a 500 hpa o incluso menos,hizo su aparición la iso de -6 o -7 y esta ultima provocó que lo que los dias anteriores habian sido chubascos de nieve granulada fuesen al final nieve clasica.Esa es mi conclusión.Clave la continentalización del viento norte al introducirse el anticiclón hacia las Britanicas. De todas formas los dias anteriores era impresionante ver esos cumulonimbus por el mar y desprendiendose de ellos columnas blancas que eran chaparrones de nieve.Impresionante de verás.
saludos