Febrero 2005 ¿todo el una ola de frio?

Iniciado por Mammatus, Miércoles 02 Marzo 2005 21:59:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Yo creo que el invierno 2004-2005 va a ser digno para recordar, desde la Nevada de Burgos en diciembre... hasta los fríos que aún estamos sufriendo en marzo son difícilmente repetibles en conjunto...  :o
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Yo calificaría como un mismo episodio, osea una ola de frío, lo acontecido desde el 20 de Febrero hasta hoy tomando la peninsula en su conjunto.
OHIO!!!!! Is here!!!!!

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
#38
Cita de: spissatus en Jueves 03 Marzo 2005 10:32:51 AM

La ola deberíamos identificarla únicamente con la entrada brusca de aire de origen ártico o polar, lo que queda perfectamente definido en los mapas sinópticos.
A partir de ahí puede llegar un anticiclón, despejarse los cielos y estar helando de forma severa durante bastantes días o pueden colarse nubes que suavicen bastante el ambiente, o pueden seguir produciéndose entradas más o menos marcadas de norte, lo que sin duda está dando un carácter excepcional a este invierno, pero que no son propiamente olas de frío, o pueden cubrirse de nieves extensas zonas de la Península (lo que ocurrió a ppios de semana en Andalucía) manteniendo el ambiente frío, pese a que la ola de frío original haya empezado a perder sus propiedades iniciales.


Me quedo con este párrafo. Creo que me has hecho ver la luz  ;D ;D.

Efectivamente el término "ola" según el diccionario de la RAE es el siguiente: Fenómeno atmosférico que produce una variación repentina en la temperatura del lugar, o también: onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas.

Si hacemos una analogía del agua con el aire, pues no en vano ambos son fluidos, el término OLA siempre hace referencia a la PERTURBACIÓN que provoca un cambio en las condiciones, y por definición, una perturbación es algo EFÍMERO. Así, cuando los foreros norteños ponen fotos o videos de esas impresionantes olas saltando por encima de los malecones, nosotros identificamos perfectamente la ola. Eso sería equivalente a esa situación sinóptica especial de la que habla spissatus, y que nos inyecta la masa fría, pero luego una vez ha pasado la "ola" podemos ver como el paseo marítimo se ha inundado y está lleno de agua, o lo que es lo mismo, tenemos los efectos que se alargan unos dias por efecto del anticiclón, la nubosidad, las nieblas...

Así pues coincido con Spissatus. Para mi la ola de frío sería la entrada brusca de una masa fría, la entrada, la perturbación, y una vez se corta esa entrada, o lo que sigue entrando es "plano" para mi habría concluido esa ola. Así sería una ola de frío (habria ya si en este punto que definir lo que es "gran amplitud") el paso de una ISO 0 a una ISO -10 por ejemplo, o el paso de una ISO 5 a una -5, pero NO sería ola de frío una situación de vientos de noreste que mantienen una ISO -5 estancada en la península...

Desde luego con esto no hemos hecho más que empezar pues es una definición buena pero incompleta porque ¿qué pasa si pasamos de una ISO 20º a una ISO 7º? habría que seguir completando la definición...
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Meteo-Neo

******
Supercélula
Mensajes: 9,787
EL PALMAR , MURCIA
  1. halley71@hotmail.com
Ubicación: El Palmar , Murcia , España .
En línea
pues tanta entrada de aire frio ya me aburre , necesito un intermedio con sol , viento en calma y 20º C como el dia 12 de Febrero de 2005 en Murcia...

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
#41
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 13:55:30 PM

Si hacemos una analogía del agua con el aire, pues no en vano ambos son fluidos, el término OLA siempre hace referencia a la PERTURBACIÓN que provoca un cambio en las condiciones, y por definición, una perturbación es algo EFÍMERO. Así, cuando los foreros norteños ponen fotos o videos de esas impresionantes olas saltando por encima de los malecones, nosotros identificamos perfectamente la ola. Eso sería equivalente a esa situación sinóptica especial de la que habla spissatus, y que nos inyecta la masa fría, pero luego una vez ha pasado la "ola" podemos ver como el paseo marítimo se ha inundado y está lleno de agua, o lo que es lo mismo, tenemos los efectos que se alargan unos dias por efecto del anticiclón, la nubosidad, las nieblas...


Has elegido un buen ejemplo Pablo  :D

Yo muchas veces en mis clases uso la analogía del agua para ilustrar el compotamiento del aire. Ayuda bastante a la hora de comprender porque en unas zonas el viento sopla más fuerte, etc...

Podemos imaginarnos los Pirineos y la Cordillera Cantábrica como un gigantesco malecón o muro de contención que durante este invierno ha estado recibiendo de forma casi constante un fuerte oleaje (viento frío de componente norte) que de vez en cuando lograba superar el obstáculo, desparrámendose el agua (aire frío) por algunas zonas de nuestro país.

Hubo dos veces en el invierno (24 ENE y 1 MAR) en que no llegaron hasta el malecón "olas normales", sino que llegó una ola excepcional (lo que yo me atrevo a definir como una "ola de frío") que pasó con holgura por encima de nuestras montañas (superó en varios metros el malecón) y penetró sin obstáculo alguno por TODA la Península.

Fue cuestión de horas las que emplearon esas olas gigantes en repartir el agua (el aire frío) por la mayor parte del país, llegando incluso hasta las costas andaluzas, donde el intenso frío les pilló por sorpresa.

La analogía no es del todo perfecta, ya que el aire frío cuanto más frío sea (seña de identidad de las "olas de frío") más pesado es y más se pegará al suelo. En consecuencia, más efectivos serán los obstáculos montañosos para actuar de parapeto.
De todas formas con las olas de frío es tal la cantidad de aire frío que se desplaza hacia nosotros que el espesor de la masa de aire rebasa sin problemas los 2.000 y 3.000 metros de nuestras montañas más altas, penetrando sin problemas en la Península.

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...

Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.

Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....

Mammatus

Visitante
En línea
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...

Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.

Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....

Pues según mis datos, el invierno del 90-91 también fue bastante seco, 10, 9,4 y 56,2mm. Y la mínima extrema de Febrero estuvo en -8.5ºC, bastante más baja que la de este (-5.8ºC), es más la máxima absoluta que aquel Feb fue de 18,2, muy similar a la de este Feb (17.5). Entiendo pues que aquel invierno fue MUY similar a este con la diferencia de que en Dic del 90 hizo bastante más frío que en Dic del 04.

Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:16:15 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...

Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.

Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....

Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...

Claro que dieron una medias extremisimas. Pues eso es lo que digo, que con nieblas las medias son mas bajas. Por eso años con niebla puedar medias mas bajas, aunque luego las heladas no sean tan continuas y/o intensas como este año. En Leon y Valladolid no salian de una niebla cuando entraban en otra, y ademas era con nieblas en ambiente helador. Pero en Madrid, no hubo tales nieblas, caia el pelao de rigor por la mañana, tan gordo o mas que en Valladolid, pero luego salia el sol, por lo que las medias seguramente no serán tan extremisimas. De todas formas yo a tanto dato estadistico, le doy el valor que le tengo que dar. La naturaleza no sigue las leyes de la estadistica. Con ella intentamos explicarla, pero sera siempre una reduccion y simplificación.

Mammatus

Visitante
En línea
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 22:26:10 PM
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:16:15 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...

Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.

Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....

Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...

Claro que dieron una medias extremisimas. Pues eso es lo que digo, que con nieblas las medias son mas bajas. Por eso años con niebla puedar medias mas bajas, aunque luego las heladas no sean tan continuas y/o intensas como este año. En Leon y Valladolid no salian de una niebla cuando entraban en otra, y ademas era con nieblas en ambiente helador. Pero en Madrid, no hubo tales nieblas, caia el pelao de rigor por la mañana, tan gordo o mas que en Valladolid, pero luego salia el sol, por lo que las medias seguramente no serán tan extremisimas. De todas formas yo a tanto dato estadistico, le doy el valor que le tengo que dar. La naturaleza no sigue las leyes de la estadistica. Con ella intentamos explicarla, pero sera siempre una reduccion y simplificación.

Ok Gustavo, con lo de las nieblas te había entendido al reves.

Pero ojo! yo estos datos tampoco los llevo a misa ¿eh? simplemente los tengo y los comparo, y los saco a relucir sobre todo cuando la gente dice que este es el invierno mas seco de la historia o el mas frio de los ultimos 60 años.

Hombre, seco si, frio también, pero tampoco hay que pasarse....

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:16:15 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...

Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.

Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....

Pues según mis datos, el invierno del 90-91 también fue bastante seco, 10, 9,4 y 56,2mm. Y la mínima extrema de Febrero estuvo en -8.5ºC, bastante más baja que la de este (-5.8ºC), es más la máxima absoluta que aquel Feb fue de 18,2, muy similar a la de este Feb (17.5). Entiendo pues que aquel invierno fue MUY similar a este con la diferencia de que en Dic del 90 hizo bastante más frío que en Dic del 04.

Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...

Hombre Fran, faltaria por comparar enero, y, no sólo eso sino comparar dia por dia y comprobar para cada mes la desviación típica de las temperaturas, y, por que no, usar metodos e indices estadísticos que aporten más información como el apuntamiento o la entropía... no se hasta que punto podría yo asegurar que sean inviernos parecidos con sólo la media de los 3 meses y las máximas y mínimas absolutas de cada mes, de ahí lo que comentaba del enmascaramiento...
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Mammatus

Visitante
En línea
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 22:40:27 PM
Cita de: Mammatus © en Lunes 07 Marzo 2005 22:16:15 PM
Cita de: Gustavo en Lunes 07 Marzo 2005 17:53:58 PM
Cita de: ¢µmµl©n¥mßus en Lunes 07 Marzo 2005 14:06:50 PM
Fran los datos que aportas son muy interesantes, efectivamente, al final nos ha llovido más de lo que parecia en el centro, y, lo que no sabía es que teníamos 4 inviernos relativamente próximos que eran tan frios o más que este, sin embargo, y aquí quiero hacer una pequeña crítica a las medias, hay que tener cuidado con estos estadísticos porque como bien sabes ENMASCARAN los extremos. Así pienso que este invierno 2005 ha podido ser mas crudo que por ejemplo el del 1990-1991, con un una media menor, si los extremos han estado más concentrados y han sido menos, pero más intensos...

Completamente de acuerdo con el fenomeno del "enmascaramiento" que comentas. Este año ha sido muy frio, nadie lo duda, pero tambien, para la cantidad de dias anticiclónicos que ha habido, muy poco dado a las nieblas, sobre todo en Madrid, segun vuestros propios comentarios.

Un dia de niebla persistente seguramente no dejará que la temperatura mínima baje tanto como un dia despejado y totalmente en calma, pero sin duda tendrá una temperatura media menor que el dia despejado. Es un dato muy a tener en cuenta....

Pues según mis datos, el invierno del 90-91 también fue bastante seco, 10, 9,4 y 56,2mm. Y la mínima extrema de Febrero estuvo en -8.5ºC, bastante más baja que la de este (-5.8ºC), es más la máxima absoluta que aquel Feb fue de 18,2, muy similar a la de este Feb (17.5). Entiendo pues que aquel invierno fue MUY similar a este con la diferencia de que en Dic del 90 hizo bastante más frío que en Dic del 04.

Y respecto a las nieblas, pues hombre, puede ser cierto, pero no del todo, me remito a los meses pasados de Dic y Ene en zonas como Valladolid o León por ejemplo, y esos meses dieron unas medias EXTREMÍSIMAS...

Hombre Fran, faltaria por comparar enero, y, no sólo eso sino comparar dia por dia y comprobar para cada mes la desviación típica de las temperaturas, y, por que no, usar metodos e indices estadísticos que aporten más información como el apuntamiento o la entropía... no se hasta que punto podría yo asegurar que sean inviernos parecidos con sólo la media de los 3 meses y las máximas y mínimas absolutas de cada mes, de ahí lo que comentaba del enmascaramiento...

Tu estas flipao....¡¡que esto no es el Meteopred tioooooo!! ;D

Y entropia lo serás tu!!