Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).

Desconectado iceberg

  • Sol
  • *
  • 17
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #36 en: Jueves 10 Diciembre 2020 23:26:34 pm »
No se ven bloqueos porque literalmente han desaparecido de Europa, igual que las heladas de cierta entidad de forma continuada en la península. Esas situaciones se cuentan con los dedos de una mano en el presente lustro. Se impone la zonal supersonica, que por encima al subir la dorsal se transforma en cálida, ya muy rara vez hay una zonal con la - 25 encima. Ahora por norma general es zonal subtropical. Yo no veo los problemas de sequías que predicen algunos modelos en el futuro, los W van a impactar en todo Europa recurrentemente. Lo que sí vamos es hacia la calidez. Sólo hay que tirar de hemeroteca, y no hablo de ir a lo de siempre, años 40 o 50, hablo de ir a años normales de los 60, 70...Ahora si aparece un bloqueo no dura un suspiro. Digamos que no es malo ni bueno, es nuestro futuro meteo inmediato...
Totalmente de acordo com Benig. Las siberianas e los bloqueios continentales são cada dia más raros.

Enviado do meu Redmi Note 9S através do Tapatalk

Braga, Portugal.

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4204
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #37 en: Viernes 11 Diciembre 2020 12:04:31 pm »
De toda esta sucesión de brazos húmedos atlánticos yo destacaría la del miércoles que viene, ya que se mantiene esa modelización desde hace al menos 3 días. Una baja venida de América norte, que va a menos al cruzar la Costa Este, presenta una cierta ciclogénesis en el noroeste oceánico gallego siguiendo esta tendencia de esta temporada a profundizarse en el Atlántico este. Temperaturas anómalas del océano de 20/23 grados al sur de Terranova y 18 en el norte de Azores ayudan en el proceso ciclónico  en comparación con la salida de 2 a 10 grados en Terranova.


Viene con una hermosa banda húmeda que traspasará la península de oeste a este pudiendo enroscarse sobre sí misma en el sureste al llegar al Mediterráneo. Quiero decir que no sólo se enroscan las masas de aire que llamamos borrascas sino que una banda húmeda asociada, frente, puede también, por dinámica cinética y/o por termodinámica, como ya vemos que ocurre tan recurrentemente en el este.

La zonal puede muchas veces ser muy interesante, no sólo porque recupera las reservas de agua sino por sus pequeños movimientos internos, a veces muy amplios. Esa amplitud a veces es tan grande que podría implicar un gran bloqueo como pasó a finales de enero del 1956, que fué el preludio de la gran ola de febrero que todos conocemos.


Paso de la baja pequeña pero muy cargada, a partir del miércoles hacia el Mediterráneo.


En día y medio pasa de 1000 a 980 mb.


Acumulados de precipitación según el europeo después del paso de la baja de la semana que viene en donde muchas regiones del sur y del centro van a volver a ver precipitaciones que van sumando.

« Última modificación: Viernes 11 Diciembre 2020 12:06:50 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #38 en: Viernes 11 Diciembre 2020 14:45:07 pm »
Es muy interesante tu aportación Josejulio sobre los contrastes térmicos a lo largo del Océano Atlántico que influyen sobremanera en la ciclogénesis, y esas anomalías térmicas positivas en Terranova que sin duda alguna marcan en mayor o menor medida el tiempo que tenemos al otro lado del charco.
Con respecto a lo que comentas de la zonal y el ejemplo del famoso febrero de 1956, lo que más influyó no fue esa zonal previa, sino la acumulación bestial de frío en Europa que se canalizó hacia nosotros porque todas las piezas se colocaron en su posición ideal para que así fuera. De poco valen zonales previas y piezas bien colocadas que canalicen el frío hacia nosotros (Anticiclón que abarcaba Uk, Escandinavia hasta Siberia en algunos momentos) si luego no hay frío pata negra que pueda llegar hasta aquí. Adjunto un mapa del hemisferio norte donde se observa cómo estaba Europa de fría a 850 hPa durante aquel memorable episodio. Elijo un momento concreto (2 de febrero de 1956), pero podía elegir cualquier otro día de febrero. Y lo comparo por ejemplo con las temperaturas a 850 hPa que tenemos actualmente donde no se ve frío en estos momentos en Europa, ni se le espera en el medio-largo plazo (hasta 10 días porque más lejos es hacer de brujo). Obviamente estamos en diciembre que no es el mes más frío pero aunque utilice mapas de enero de otros años ya ni recuerdo cuándo vimos esas temperaturas a 850 hPa a las puertas de los Pirineos. Actualmente estamos a distancias siderales en cuanto a temperaturas en altura para que se den desalojos de frío potentes en nuestras latitudes. Y ya ni hablemos de temperaturas a 500 hPa porque todavía estamos peor que a 850 hPa, pero no tengo mapas de temperatura a 500 hPa de aquel episodio de 1956. Benig lo explicó muy bien, ahora es raro ver zonales frías en nuestra latitud de unos -25 ºC a 500 hPa. A esa altura es donde más se nota el calentamiento de las últimas décadas creo yo, que obviamente afecta a las capas inferiores de la atmósfera.
A 200 y pico horas estaremos más o menos con estas temperaturas a 850 hPa en Europa según la salida determinista del modelo europeo. Y a más corto plazo la misma ausencia de frío importante en el continente. Mientras eso no cambie no hay nada que hacer en cuanto a posibilidades de entradas de frío importantes. Lo más que puede volver a ocurrir son entradas noroestes que dan también mucho juego como hemos visto recientemente pero solo en zonas concretas del país.

Frío pata negra sigue existiendo, pero cada vez más circunscrito a latitudes muy muy altas (cercanas al polo) y tienen que darse todavía más carambolas para que ese frío decida fluir a latitudes más meridionales. Ya lo de febrero de 1956 fue un auténtico milagro por la duración de la irrupción fría, así que para que en 2020-2021 pueda ocurrir algo similar tendría que darse una triple carambola que es muy improbable en el contexto actual.

« Última modificación: Viernes 11 Diciembre 2020 15:14:51 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado virazón

  • Cb Incus
  • *****
  • 2669
  • pasión por la meteo
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #39 en: Viernes 11 Diciembre 2020 16:26:32 pm »
Negar el calentamiento global a estas alturas de la película es de necios.
Para mí, especialmente llamativa ha resultado la anomalía positiva diaria de la T2m en el Ártico durante todo este otoño (a día de hoy algo atenuada ya) respecto a los valores diarios de la serie climática 1979-2000.

También estoy de acuerdo en que los bloqueos cada vez son más efímeros y sus periodos de retorno más largos.

Pero mi opinión es que eso no implica que necesariamente se vaya a mantener esa tendencia tan marcada, y tampoco implica que los grandes bloqueos vayan a desaparecer. Solo hay que echar la vista atrás hasta febrero de 2018 para comprobar como una potentísima irrupción siberiana afectó a casi toda Europa.
A España nos llegó más de refilón debido a la llegada de una borrasca Atlántica. Quizás estas borrascas atlánticas que impiden la llegada diáfana de los desalojos fríos sean más frecuentes debido a los nuevos escenarios ligados al calentamiento, o quizás en 2018 solo fue una carambola que nos dejó a las puertas de un episodio de efeméride.

Por tanto, mi opinión es que efectivamente los escenarios en la Peninsula son cada vez más cálidos,  que no más secos como bien apunta benig, pero estoy seguro de que bloqueos duraderos de la zonal y desparrames de aire ártico sobre la Peninsula seguirán dándose. Ya veremos con qué frecuencia en las próximas décadas.

En cuanto a la situación  actual, efectivamente circulación zonal marcada y carrusel de frentes atlánticos.

Quizás coincidiendo con el comienzo de las fiestas se frene la zonal.

Saludos.



''Invierno no es pasado, mientras abril no ha terminado''
https://meteovirazon.blogspot.com

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2218
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #40 en: Viernes 11 Diciembre 2020 16:35:29 pm »
Yo ya no me voy a Febrero de 1956 porque es la situación imposible. Coger la hemeroteca de cualquier lustro de lo que se consideraba hasta hace "poco" la normalidad meteo invernal, y aún obviando las entradas frías históricas se ven infinidad de situaciones de frío o temporales de nieve potentes y varias en todo el invierno para la península. De Europa mejor no hablar porque tenía las isos que ahora hay que ir a buscar a Laponia. Lo dice la hemeroteca de wetterzentrale no lo digo yo.
Lo de que el jet stream se ondula más o se ralentiza más actualmente no se lo cree nadie, antes si que se ralentizaba, ondulaba o directamente había circulación meridional casi continua. Ahora se lleva la zonal templada cuasi eterna, la que lleva zumbando 3 días y seguirá mínimo una semana más.
El mejor termómetro peninsular sigue siendo Navacerrada.
« Última modificación: Viernes 11 Diciembre 2020 16:42:22 pm por benig »
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Desconectado benig

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2218
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #41 en: Viernes 11 Diciembre 2020 16:40:51 pm »
Negar el calentamiento global a estas alturas de la película es de necios.
Para mí, especialmente llamativa ha resultado la anomalía positiva diaria de la T2m en el Ártico durante todo este otoño (a día de hoy algo atenuada ya) respecto a los valores diarios de la serie climática 1979-2000.

También estoy de acuerdo en que los bloqueos cada vez son más efímeros y sus periodos de retorno más largos.

Pero mi opinión es que eso no implica que necesariamente se vaya a mantener esa tendencia tan marcada, y tampoco implica que los grandes bloqueos vayan a desaparecer. Solo hay que echar la vista atrás hasta febrero de 2018 para comprobar como una potentísima irrupción siberiana afectó a casi toda Europa.
A España nos llegó más de refilón debido a la llegada de una borrasca Atlántica. Quizás estas borrascas atlánticas que impiden la llegada diáfana de los desalojos fríos sean más frecuentes debido a los nuevos escenarios ligados al calentamiento, o quizás en 2018 solo fue una carambola que nos dejó a las puertas de un episodio de efeméride.

Por tanto, mi opinión es que efectivamente los escenarios en la Peninsula son cada vez más cálidos,  que no más secos como bien apunta benig, pero estoy seguro de que bloqueos duraderos de la zonal y desparrames de aire ártico sobre la Peninsula seguirán dándose. Ya veremos con qué frecuencia en las próximas décadas.

En cuanto a la situación  actual, efectivamente circulación zonal marcada y carrusel de frentes atlánticos.

Quizás coincidiendo con el comienzo de las fiestas se frene la zonal.

Saludos.
El 28 de Febrero de 2018 es el ejemplo de que los desparames polares siguen existiendo sobre Europa, la diferencia es la frecuencia con que se dan y su prolongación en el tiempo cuando se da la situación, últimamente efímera.
Pontevedra 27 mts,
Urbanización Monteporreiro 65mts

Desconectado sudestada

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 675
  • Solares-Cantabria
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #42 en: Viernes 11 Diciembre 2020 17:38:29 pm »
Las últimas intervenciones que habéis hecho me parecen extraordinarias. Describen perfectamente lo que creo está pasando en nuestro clima y lo que nos muestran los modelos en los últimos inviernos.

Cuando hace algunos años recopilé una gran cantidad de datos sobre invernadas antiguas, llegué a la conclusión, que me pareció irrefutable, de que las entradas frías en la Península -sin hablar de grandes olas polares o siberianas- habían decrecido de forma sustancial en intensidad y en frecuencia. Transmitir esta opinión no siempre ha sido fácil porque en muchas ocasiones se hace mención a la "mala memoria meteorológica" de los más viejos del lugar. Pero no es sólo una cuestión de que si nos paramos a conversar con gentes de la cordillera Cantábrica por ejemplo, o de Picos de Europa, todos invariablemente nos hablarán de un cambio contundentes en los inviernos: mucho más cortos y templado, con reducción sustancial de las nevadas. Pero si nos vamos a los datos concretos, mi impresión es que la estadística coincide con los recuerdos en esta situación.

Gracias por esas grandes aportaciones.

Un saludo a todos.

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #43 en: Viernes 11 Diciembre 2020 18:17:58 pm »
Las predicción mensual publicada hoy viernes por AEMET sigue en la misma línea de influencia atlántica templada sobre la península para las próximas semanas. Ojo, ya sabemos que estas predicciones tienen la fiabilidad que tienen sobre todo a partir de la segunda semana de predicción. Hemos visto cambios abruptos en las piezas a medio plazo que tiran por tierra estas predicciones a tan largo plazo, pero nos puede valer para ver que no se atisban cambios de tendencia, sino más bien lo contrario, más de lo mismo, anticiclón inexistente sobre la península, o dicho de otra forma zonalidad templada sobre nosotros con esos colores verdes de precipitación que se ven para la semana que viene con unas temperaturas por encima de la media en casi todo el país.
« Última modificación: Viernes 11 Diciembre 2020 18:45:58 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4204
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #44 en: Sábado 12 Diciembre 2020 11:42:55 am »
Todos tenéis razón. Muy interesante. Las olas de frío brutales son poco comunes, pero es verdad que ahora son más raras aún. Los oestes tienen mucha inercia. Incluso el día 2, antes del 3, que fué uno de los Himalayas de aquel mes, el chorro insistía en la península ibérica, buscando África, a pesar de la presencia de la bolsa gélida rebasando los Pirineos en todas la vertical, en superficie y en altura. Por eso es tan difícil que aquí lleguen esas no fáciles invasiones continentales.

La dorsal cálida debe de buscar el Polo hasta cerca de Nueva Zembla, como así ocurrió también en febrero del 2018, para que la masa gélida se acomode a la forma física de Europa. Todas las piezas son importantes, el noreste, y el oeste. A lo que voy es que no importa que estemos metidos en plena zonal si el tanque ruso es suficiente.

Diferentes fuerzas operando en conjunción el día dos, feb 56.


Para saber qué mecanismo hizo que aparecieran esos poderosos anticiclones en Escandinavia y otros puntos norte habría que ver cómo fueron los mapas del frío estratosférico, o porqué esa inyección oeste hacia el norte escandinavo fué capaz de producir esos estables 1040 de forma oblicua.

En mi opinión en ese tipo de posiciones los oestes atlánticos que penetran en el norte son más bien consecuencia, y la formación de pesadas montañas de presión en el norte causa, y eso no quita de que a la vez todo sea un entramado en conjunción. Un ejemplo podría ser el mapa de 2018 en donde todo fué porque el Ártico ruso comenzó a recibir mucho aire de tal forma que la gélida dorsal que se formó no se fué al este, sino que tomó también la forma estirada hacia Europa, alargándose así la bolsa fría hacia el suroeste. En aquel momento el flujo general al este estaba bastante frenado con la ayuda del Pacífico presionando el polo desde Alaska.

Con respecto a la semana que viene la baja atlántica se va más hacia Irlanda, un todo al oeste, con lo cual el paso al Mediterráneo de la banda húmeda es más flojo. Esto hace que los mayores acumulados se esperen en Galicia oeste.

A nivel estratosférico vamos viendo si los modelos se estabilizan porque hay dos calentamientos súbitos en poco tiempo.

« Última modificación: Sábado 12 Diciembre 2020 11:50:32 am por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado Milibar

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1695
  • Sexo: Masculino
  • Apasionado de todo lo que huele a Ciencia
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #45 en: Sábado 12 Diciembre 2020 12:24:58 pm »
A nivel estratosférico efectivamente se observa un calentamiento súbito a +120 h. Pero yo a ese nivel de la atmósfera sigo sin entender bien las implicaciones que tienen a nivel troposférico esos cambios de temperatura súbitos en la estratosfera y menos aún las implicaciones que tienen a nivel mesoescalar que es el que nos interesa, por eso prefiero dejárselo a los que lleváis siguiendo ese tema desde hace mucho tiempo y que por experiencia a lo mejor si habéis visto relaciones causa-efecto de cambios en la estratosfera que provocan cambios a nivel de tiempo en nuestra casa al cabo de unos días. Yo no lo acabo de ver. Porque una cosa son que esos calentamientos súbitos en la estratosfera provoquen cambios en la troposfera al cabo de unos días que es algo indudable, y otra cosa es que esos cambios se traduzcan siempre en unos cambios en la misma dirección en nuestro entorno atmosférico. El hemisferio norte es muy grande y vaya usted a saber donde se van a manifestar esos cambios producidos por un calentamiento súbito estratosférico.
Yo prefiero observar lo que nos dicen los modelos algo más abajo y a 500 hPa seguimos viendo algo que llevan días marcando los modelos, y es la formación de una zona de altas presiones en latitudes polares que llega a 1050. El modelo americano sugiere a plazos de ciencia-ficción una subida del anticiclón de Azores por fin que podría fusionarse con ese anticiclón de latitudes altas formándose un pasillo muy interesante que canalizaría el frío continental hace el sur de Europa. Ahora mismo, puede pasar una cosa y la contraria porque esa configuración es a más de 300 horas y por tanto carente de cualquier credibilidad en este momento, pero como opción tiene todo el sentido si al final decide ascender el Anticiclón atlántico sobre nuestra vertical y fusionarse con esa alta polar que ya está formada y por tanto esa pieza ya es una realidad que falta saber si aguantará el tiempo suficiente.
Esta es la configuración que marca el americano a más de 300 horas en su salida de las 0 h de hoy 12/12:

Y esta es la configuración para dentro de 48 horas donde ya está bien formada la zona de altas presiones polares:

Entre una imagen y la otra tienen que ocurrir muchas cosas antes para que se de esa configuración deseable y de esa manera se produzca un descenso de masas frías decentes al sur de Europa. Si ocurriera ese milagro tendríamos estas temperaturas en Europa a 850 hPa para después de Navidad que coincide con el momento de menor insolación que siempre es un punto a favor:

No me podía resistir a poner estos mapas. Repito que puede pasar eso y lo contrario. Iremos siguiendo esa zanahoria. De momento conviene seguir ese anticiclón polar en cada salida para ver cómo se comporta que puede hacer de atractor del anticiclón atlántico en un momento determinado.
« Última modificación: Sábado 12 Diciembre 2020 12:36:11 pm por Milibar »
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda (Voltaire, filósofo y escritor francés)

Desconectado Josejulio

  • Cb Incus
  • *****
  • 4204
  • Sexo: Masculino
    • Fotografía
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #46 en: Sábado 12 Diciembre 2020 12:49:50 pm »
A nivel general tenemos una inyección de aire cálido en el Polo que formará una cierta bi o tripolarización. O multipolarización.

Mañana un poderoso 1050 noralasqueño conduce un ramal cálido hacia el centro polar. Esto producirá un roce muy fuerte de fuerzas que se puede traducir en un cierto freno del movimiento general al este.


La semana que viene comenzaría un transvase de aire gélido norsiberiano hacia el norte de Escandinavia.


Esto daría lugar en el largo plazo a un enfriamiento no canadiense sino siberiano-polar, de Europa.


Con respecto a la estratosfera, es cierto, Milibar, que es muy desconocido su efecto, ya hemos visto otros inviernos que no se producía lo que parecía que sí, pero siempre es interesante seguir sus pasos para que al menos en un futuro se vaya clarificando más su influencia en la atmósfera. Todo depende por así decir del estado de permeabilidad de la tropopausa. No sabemos muy bien si las inyecciones de frío pueden originar presiones altas en la atmósfera pero parece haber una relación. A esas alturas hay muy poca presión y el paradigma de observación cambia mucho a la hora de ver posibilidad de transvases. Pero la cuestión es que en algún lugar del hemisferio norte debe de producirse un cambio cuando hay un calentamiento súbito. O al menos una bipolaridad como la hay ahora en cuanto al viento estratosférico, que está dividido en dos, uno el Pacífico, y otro el Atlántico norte, en oposición. Y ya vemos que este otoño está siendo anómalo. Al menos comentarlo, no deja de ser seguimiento de modelos, es interesante por si alguien más tiene algo que decir.

Un placer, saludos!
« Última modificación: Sábado 12 Diciembre 2020 12:52:15 pm por Josejulio »
"Debemos ser el cambio que queremos ver" (Gandhi)

Desconectado emilio48

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 418
  • Sexo: Masculino
Re:Modelos. Diciembre de 2020. (Normas en post 1).
« Respuesta #47 en: Sábado 12 Diciembre 2020 17:17:37 pm »
Hola a todos. 
Se mencionaba la insuficiencia de frío acumulado para hipotéticas advecciones.  Pienso que eso no sería problema, con las temperaturas que hay y se preven en Siberia.
« Última modificación: Sábado 12 Diciembre 2020 19:20:31 pm por emilio48 »