Flora endémica de España.

Desconectado Tartessos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12098
  • Sexo: Masculino
  • Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Re:Flora endémica de España.
« Respuesta #12 en: Sábado 27 Septiembre 2003 15:38:55 pm »
Un endemismo de las Sierras de Cazorla-Segura-Las Villas, la Violeta de Cazorla o Viola Cazorlensis...

                                               


 ;D

Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Desconectado Coriolis

  • Cb Incus
  • *****
  • 4423
  • Sexo: Masculino
  • Cb arcus (3/12/04). Desde Chilches (Málaga)
    • cazatormentas.net
Re:Flora endémica de España.
« Respuesta #13 en: Sábado 27 Septiembre 2003 16:43:00 pm »
En primer lugar voy a aportar llas especies amenazadas y los endemismos de la provincia de Málaga, que conocía gracias a una publicación reciente de la Junta de Andalucía sobre un proyecto de recuperación de estas especies en la comunidad. Repesco lo que escribía en el foro de naturaleza Mirabosques.com en enero:

En vías de extinción

'Abies pinsapo': El pinsapo es un abeto endémico de la sierra de las Nieves, sierra Bermeja y Grazalema.

'Taxus baccata': El tejo es un árbol de porte mediano, de hoja perenne, que puede llegar a vivir más de 1.500 años.

'Quercus alpestris': El quejigo es un árbol de 9 a 15 metros de altura, de tronco rugoso. Hay poblaciones envejecidas de esta especie en la sierra de las Nieves.

'Allium rouyi': Planta bulbosa, endémica de la sierra Bermeja de Estepona.

Vulnerables

'Armeria colorata': Planta bulbosa, endémica de sierra Bermeja.

'Acer monspessulanum' y 'Acer opalus granatense': Dos variedades de arces.

'Arenaria capilipes': Planta, que se distribuye por sierra Bermeja.

'Armeria colorata': Planta perenne endémica de sierra Bermeja.

'Drosophyllum lusitanicum': Hierba perenne, de s. Bermeja.

'Ilex aquifolium': Arbusto o pequeño árbol de lugares rocosos.

'Prunus insitia': Arbusto caducifolio de las sierras subbéticas.

'Silene fernandezii': Planta perenne , endémica de la sierra Bermeja de Estepona.

'Sorbus aria': Es un árbol conocido vulgarmente como serbal. Es de hoja caduca y puede alcanzar hasta 20 metros de altura. Hay pies aislados en el parque natural sierra de las Nieves.


Ahora entro en la 'polémica' sobre si el abies pinsapo es un endemismo o no de la zona de la Serranía de Ronda (Grazalema, Sierra de las Nieves, Bermeja, Ojén ...) Transcribo un artículo aparecido en el Diario Sur el 20 de septiembre de 1992, escrito a raíz de un incendio forestal ocurrido aquel verano en la Sierra de Grazalema. Es de Alfredo Asensi, profesor titular de Botánica de la Universidad de Málaga y representante del Consejo de Universidades de Andalucía en la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Grazalema (esas ocupaciones tenía por entonces). Es un texto largo, que en una primera parte habla sobre el tema del que aquí se debatía (el endemismo del pinsapo) y en una segunda parte se analizan esos bosques de pinsapos en nuestras sierras y que he dejado porque considero que es interesante.

Como podréis leer, el profesor considera diferente a la especie de pinsapo marroquí, aunque eso sí es una subespecie de la ibérica. De todas formas este detalles es quizás lo de menos, yo me quedaría con la historia del descubrimiento de la especie allá por el siglo XIX. La verdad es que envidio a esos señores buscando y encontrando un nuevo abeto.

Ahí va el artículo, es largo pero interesante (insisto):

"El desgraciado incendio en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema ha servido para poner de manifiesto, una vez más, el desconocimiento que sobre estas formaciones vegetales, pinsapares o abetales béticos, y su árbol emblemático y característico, abies pinsapo boissier, se tiene, no sólo por la ciudadanía en su conjunto, sino por aquellos encargados en difundir las noticias.

En estos días se han deslizado en la prensa escrita, hablada y visual una serie de errores de índole científica, entre los que cabe destacar el aparecido en un diario prestigioso de amplia distribución nacional, y que después fue repetido hasta la saciedad por diversas cadenas de radio de cobertura también nacional. El error no era otro que indicar que los pinsapares son “una colonia de pinares que sólo se da en esta zona y en Rusia”. En primer lugar, no son pinos, en segundo lugar, al hablar de “esta zona” quiero pensar que se trata de un error de composición de la frase y que no pretende decir que los pinsapares no se encuentran “sólo” en la sierra de Grazalema; y en tercer lugar, decir que existen pinsapos en Rusia colma el vaso de los despropósitos.

Un poco de historia no vendría mal para encontrar algunos conceptos y reflexiones de interés. El pinsapo fue descrito que no descubierto, por Edmond Boissier, sabio ginebrino discípulo de  De Candolle, 1838, y digo descrito, que no descubierto, porque, tal como indica el propio Boissier, quedó sorprendido al observar una rama de conífera en el herbario de Haenseler, rama que había recolectado en la Sierra Bermeja de Estepona, localidad en donde los lugareños denominaban a este árbol ‘pinsapo’.

Haenseler, ilustre botánico malagueño, había asimilado estas muestras a una variedad de abies excelsa (abeto del centro y norte de Europa) que no conocía más que por sus descripciones. Boissier subió a la sierra Bermeja, y para cerciorarse buscó afanosamente las fructificaciones. Como era el mes de abril y las piñas de los pinsapos no pueden observarse más que al final del verano, ya que se destruyen rápidamente, dejó para otra ocasión la observación y recolección de las fructificaciones, cosa que hizo en septiembre de su último año de estancia entre nosotros, siendo sus compañeros de excursión el ya mencionado Félix de Haenseler y su discípulo, Pablo Prolongo. Las recolecciones se efectuaron en la Sierra de las Nieves, en las proximidades del Pilar de Tolox y tras ellas no quedó ninguna duda de que se trataba de un abeto, por presentar las piñas erectas situadas en las ramas superiores de la copa y tener escamas caducas en la madurez, caracteres que implican perfectamente el género abies y que sirven para diferenciarlo de otros géneros de coníferas como picea, punus, larix, cedrus, etc.

Quiero llamarles la atención sobre las localidades que hemos mencionado, sierra de Bermeja de Estepona, sierra de las Nieves, Pilar de Tolox, etc. es decir, localidades malagueñas donde se presentan pinsapares en grandes manchas y frondosos bosques. Por ello, la creencia de que los pinsapares están sólo en las sierras gaditanas que, aunque parezca mentira tiene una gran difusión, sólo tiene base en el extraordinario cariño y respeto que los habitantes de la comarca de Grazalema tiene de este emblemático árbol. Cariño que se ha extendido por toda la zona serrana de la provincia de Cádiz.

El tercer componente de la noticia es la supuesta presencia de abies pinsapo en Rusia. Es una afirmación que no tengo ni la más remota idea de dónde se fundamenta, pero lo cierto que es que está bastante extendida e incluso, ni mal no recuerdo, se encontraba en algunos folletos propagandísticos de la Serranía de Ronda.

Nada más lejos de la realidad el abies pinsapo es una planta endémica, es decir, exclusiva de un territorio. En este caso, su distribución geográfica es la serranía de Ronda en sentido amplio, o si queremos emplear apelativos biogeográficos, el sector rondeño de la provincia corológica bética. Se trata de un abeto fácilmente identificable de otras especies afines y únicamente se puede considerar muy próximas las poblaciones del norte de África que se asimilan a una subespecie (subsp.) del abies pinsapo o incluso una especie independiente: abies marocana.

Finalmente, quisiera hacer algunas consideraciones sobre qué son los pinsapares y su valor ecológico.

El abies pinsapo, taxon perteneciente al fondo florístico mediterráneo y endémico, como ya se ha indicado del sector rondeño, se desrrolla tanto en suelos derivados de las calizas jurásicas, resinas de mull, pardo-calizos forestales y terras fuscas, como aquellos otros precedentes de la ateración de las rocas ultrabásicas, ranker de mull, tierras pardas meridionales y rotlehm relícticos.

El pinsapar presenta su óptimo ecológico entre el piso supramediterráneo inferior y  el mesomediterráneo superior, donde constituye bosques cerrados, dominados por el abies pinsapo. En suelos más profundos contacta con formaciones de quejigos (quercus faginea subsp. faginea, quercus faginea subsp. alpestris)

La faciación típicamente mesomediterránea de los pinsapares se encuentra en contacto con los encinares mesomediterráneos basófilos béticos. En estas situaciones la primera etapa de sustitución de los abetales es coincidente con la de los encinares, tratándose por tanto de una formación espinosa caracterizada por majuelos (crataegus monogyna), zarzas (rubus ulmifolius), coscojas (quercus coccifera), etc. Cuando la degradación del suelo es más patente, se hace predominante un matorral con porte y forma generalmente almohadillado por la acción del viento. Estos matorrales están caracterizados por aulagas (ulex baeticus), bupleurum spionosum, ptilotrichum spinosum, phlomis crinita nottho subsp. malacitana, etc.

Los pinsapares de sierra Bermeja presentan el aspecto de un bosque viejo, relativamente aclarado y alterado. Llevan taxones claramente diferenciales de los mencionados para las rocas calizas duras de la Serranía de Ronda, así como etapas seriales de sustitución o degradación distintas, por lo que se les considera una comunidad independiente. Estos abetales se presentan en los afloramientos de serpentinas de la sierra Bermeja, Estepona, Dehesa del Bohorque, sierra de Ojén, El Púlpito, etc. donde se encuentran ejemplares más o menos aislados que rara vez constituyen bosquetes puros.

Las etapas seriales son bastantes peculiares. Así, sobre suelos profundos y cuando el ombroclima es subhúmedo-húmedo, se instal un madroñal que alterna con un brezal hacia suelos más decapitados y en ombroclima algo más seco. Cuando aumenta la sequedad, estos brezales se troncan en un jaral con un buen número de endemismos lagados a las serpentinas (serpentinófinos). Estos jarales al aumentar la degradación del suelo dan paso a formaciones con escaso grado de cobertura y muy ricas en taxones endémicos. El conjunto de estos estadios es el que imprime el carácter de lo que conocemos como serie de vegetación, o lo que es lo mismo, el conjunto de etapas ligadas entre sí por el fenómeno de la sucesión ecológica y que incluye tanto a la etapa madura del ecosistema como a las correspondientes a la sustitución y degradación de la misma, siendo todas ellas importantes en la conservación íntegra del sistema. La evaluación biológica del territorio tiene que tener en cuenta el estadio en que se encuentra y tomar como base criterios de originalidad, diversidad y rareza tanto a nivel específico como cenótico, lo que unido a coeficientes paisajísticos y de actividades humanas tradicionales, nos proporcionarían un diagnóstico del estado de conservación del mismo. Quiere esto decir que cada uno de los componentes del sistema, tanto a nivel individual como constituyendo asociaciones, representa un papel dentro del mismo y que por tanto sólo contribuyen a disminuir la diversidad y a favorecer el aumento de la fragilidad del ecosistema."



Desconectado Tio_Gamyi

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 249
  • Taganana, Macizo de Anaga. Tenerife.
Re:Flora endémica de España.
« Respuesta #14 en: Domingo 28 Septiembre 2003 23:52:26 pm »
En primer lugar voy a aportar llas especies amenazadas y los endemismos de la provincia de Málaga, que conocía gracias a una publicación reciente de la Junta de Andalucía sobre un proyecto de recuperación de estas especies en la comunidad. Repesco lo que escribía en el foro de naturaleza Mirabosques.com en enero:

En vías de extinción

'Abies pinsapo': El pinsapo es un abeto endémico de la sierra de las Nieves, sierra Bermeja y Grazalema.

'Taxus baccata': El tejo es un árbol de porte mediano, de hoja perenne, que puede llegar a vivir más de 1.500 años.

'Quercus alpestris': El quejigo es un árbol de 9 a 15 metros de altura, de tronco rugoso. Hay poblaciones envejecidas de esta especie en la sierra de las Nieves.

'Allium rouyi': Planta bulbosa, endémica de la sierra Bermeja de Estepona.

Vulnerables

'Armeria colorata': Planta bulbosa, endémica de sierra Bermeja.

'Acer monspessulanum' y 'Acer opalus granatense': Dos variedades de arces.

'Arenaria capilipes': Planta, que se distribuye por sierra Bermeja.

'Armeria colorata': Planta perenne endémica de sierra Bermeja.

'Drosophyllum lusitanicum': Hierba perenne, de s. Bermeja.

'Ilex aquifolium': Arbusto o pequeño árbol de lugares rocosos.

'Prunus insitia': Arbusto caducifolio de las sierras subbéticas.

'Silene fernandezii': Planta perenne , endémica de la sierra Bermeja de Estepona.

'Sorbus aria': Es un árbol conocido vulgarmente como serbal. Es de hoja caduca y puede alcanzar hasta 20 metros de altura. Hay pies aislados en el parque natural sierra de las Nieves.


Ahora entro en la 'polémica' sobre si el abies pinsapo es un endemismo o no de la zona de la Serranía de Ronda (Grazalema, Sierra de las Nieves, Bermeja, Ojén ...) Transcribo un artículo aparecido en el Diario Sur el 20 de septiembre de 1992, escrito a raíz de un incendio forestal ocurrido aquel verano en la Sierra de Grazalema. Es de Alfredo Asensi, profesor titular de Botánica de la Universidad de Málaga y representante del Consejo de Universidades de Andalucía en la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Grazalema (esas ocupaciones tenía por entonces). Es un texto largo, que en una primera parte habla sobre el tema del que aquí se debatía (el endemismo del pinsapo) y en una segunda parte se analizan esos bosques de pinsapos en nuestras sierras y que he dejado porque considero que es interesante.

Como podréis leer, el profesor considera diferente a la especie de pinsapo marroquí, aunque eso sí es una subespecie de la ibérica. De todas formas este detalles es quizás lo de menos, yo me quedaría con la historia del descubrimiento de la especie allá por el siglo XIX. La verdad es que envidio a esos señores buscando y encontrando un nuevo abeto.

Ahí va el artículo, es largo pero interesante (insisto):

"El desgraciado incendio en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema ha servido para poner de manifiesto, una vez más, el desconocimiento que sobre estas formaciones vegetales, pinsapares o abetales béticos, y su árbol emblemático y característico, abies pinsapo boissier, se tiene, no sólo por la ciudadanía en su conjunto, sino por aquellos encargados en difundir las noticias.

En estos días se han deslizado en la prensa escrita, hablada y visual una serie de errores de índole científica, entre los que cabe destacar el aparecido en un diario prestigioso de amplia distribución nacional, y que después fue repetido hasta la saciedad por diversas cadenas de radio de cobertura también nacional. El error no era otro que indicar que los pinsapares son “una colonia de pinares que sólo se da en esta zona y en Rusia”. En primer lugar, no son pinos, en segundo lugar, al hablar de “esta zona” quiero pensar que se trata de un error de composición de la frase y que no pretende decir que los pinsapares no se encuentran “sólo” en la sierra de Grazalema; y en tercer lugar, decir que existen pinsapos en Rusia colma el vaso de los despropósitos.

Un poco de historia no vendría mal para encontrar algunos conceptos y reflexiones de interés. El pinsapo fue descrito que no descubierto, por Edmond Boissier, sabio ginebrino discípulo de  De Candolle, 1838, y digo descrito, que no descubierto, porque, tal como indica el propio Boissier, quedó sorprendido al observar una rama de conífera en el herbario de Haenseler, rama que había recolectado en la Sierra Bermeja de Estepona, localidad en donde los lugareños denominaban a este árbol ‘pinsapo’.

Haenseler, ilustre botánico malagueño, había asimilado estas muestras a una variedad de abies excelsa (abeto del centro y norte de Europa) que no conocía más que por sus descripciones. Boissier subió a la sierra Bermeja, y para cerciorarse buscó afanosamente las fructificaciones. Como era el mes de abril y las piñas de los pinsapos no pueden observarse más que al final del verano, ya que se destruyen rápidamente, dejó para otra ocasión la observación y recolección de las fructificaciones, cosa que hizo en septiembre de su último año de estancia entre nosotros, siendo sus compañeros de excursión el ya mencionado Félix de Haenseler y su discípulo, Pablo Prolongo. Las recolecciones se efectuaron en la Sierra de las Nieves, en las proximidades del Pilar de Tolox y tras ellas no quedó ninguna duda de que se trataba de un abeto, por presentar las piñas erectas situadas en las ramas superiores de la copa y tener escamas caducas en la madurez, caracteres que implican perfectamente el género abies y que sirven para diferenciarlo de otros géneros de coníferas como picea, punus, larix, cedrus, etc.

Quiero llamarles la atención sobre las localidades que hemos mencionado, sierra de Bermeja de Estepona, sierra de las Nieves, Pilar de Tolox, etc. es decir, localidades malagueñas donde se presentan pinsapares en grandes manchas y frondosos bosques. Por ello, la creencia de que los pinsapares están sólo en las sierras gaditanas que, aunque parezca mentira tiene una gran difusión, sólo tiene base en el extraordinario cariño y respeto que los habitantes de la comarca de Grazalema tiene de este emblemático árbol. Cariño que se ha extendido por toda la zona serrana de la provincia de Cádiz.

El tercer componente de la noticia es la supuesta presencia de abies pinsapo en Rusia. Es una afirmación que no tengo ni la más remota idea de dónde se fundamenta, pero lo cierto que es que está bastante extendida e incluso, ni mal no recuerdo, se encontraba en algunos folletos propagandísticos de la Serranía de Ronda.

Nada más lejos de la realidad el abies pinsapo es una planta endémica, es decir, exclusiva de un territorio. En este caso, su distribución geográfica es la serranía de Ronda en sentido amplio, o si queremos emplear apelativos biogeográficos, el sector rondeño de la provincia corológica bética. Se trata de un abeto fácilmente identificable de otras especies afines y únicamente se puede considerar muy próximas las poblaciones del norte de África que se asimilan a una subespecie (subsp.) del abies pinsapo o incluso una especie independiente: abies marocana.

Finalmente, quisiera hacer algunas consideraciones sobre qué son los pinsapares y su valor ecológico.

El abies pinsapo, taxon perteneciente al fondo florístico mediterráneo y endémico, como ya se ha indicado del sector rondeño, se desrrolla tanto en suelos derivados de las calizas jurásicas, resinas de mull, pardo-calizos forestales y terras fuscas, como aquellos otros precedentes de la ateración de las rocas ultrabásicas, ranker de mull, tierras pardas meridionales y rotlehm relícticos.

El pinsapar presenta su óptimo ecológico entre el piso supramediterráneo inferior y  el mesomediterráneo superior, donde constituye bosques cerrados, dominados por el abies pinsapo. En suelos más profundos contacta con formaciones de quejigos (quercus faginea subsp. faginea, quercus faginea subsp. alpestris)

La faciación típicamente mesomediterránea de los pinsapares se encuentra en contacto con los encinares mesomediterráneos basófilos béticos. En estas situaciones la primera etapa de sustitución de los abetales es coincidente con la de los encinares, tratándose por tanto de una formación espinosa caracterizada por majuelos (crataegus monogyna), zarzas (rubus ulmifolius), coscojas (quercus coccifera), etc. Cuando la degradación del suelo es más patente, se hace predominante un matorral con porte y forma generalmente almohadillado por la acción del viento. Estos matorrales están caracterizados por aulagas (ulex baeticus), bupleurum spionosum, ptilotrichum spinosum, phlomis crinita nottho subsp. malacitana, etc.

Los pinsapares de sierra Bermeja presentan el aspecto de un bosque viejo, relativamente aclarado y alterado. Llevan taxones claramente diferenciales de los mencionados para las rocas calizas duras de la Serranía de Ronda, así como etapas seriales de sustitución o degradación distintas, por lo que se les considera una comunidad independiente. Estos abetales se presentan en los afloramientos de serpentinas de la sierra Bermeja, Estepona, Dehesa del Bohorque, sierra de Ojén, El Púlpito, etc. donde se encuentran ejemplares más o menos aislados que rara vez constituyen bosquetes puros.

Las etapas seriales son bastantes peculiares. Así, sobre suelos profundos y cuando el ombroclima es subhúmedo-húmedo, se instal un madroñal que alterna con un brezal hacia suelos más decapitados y en ombroclima algo más seco. Cuando aumenta la sequedad, estos brezales se troncan en un jaral con un buen número de endemismos lagados a las serpentinas (serpentinófinos). Estos jarales al aumentar la degradación del suelo dan paso a formaciones con escaso grado de cobertura y muy ricas en taxones endémicos. El conjunto de estos estadios es el que imprime el carácter de lo que conocemos como serie de vegetación, o lo que es lo mismo, el conjunto de etapas ligadas entre sí por el fenómeno de la sucesión ecológica y que incluye tanto a la etapa madura del ecosistema como a las correspondientes a la sustitución y degradación de la misma, siendo todas ellas importantes en la conservación íntegra del sistema. La evaluación biológica del territorio tiene que tener en cuenta el estadio en que se encuentra y tomar como base criterios de originalidad, diversidad y rareza tanto a nivel específico como cenótico, lo que unido a coeficientes paisajísticos y de actividades humanas tradicionales, nos proporcionarían un diagnóstico del estado de conservación del mismo. Quiere esto decir que cada uno de los componentes del sistema, tanto a nivel individual como constituyendo asociaciones, representa un papel dentro del mismo y que por tanto sólo contribuyen a disminuir la diversidad y a favorecer el aumento de la fragilidad del ecosistema."




Interesantísimo artículo, Coriolis, lo he leído con mucho interés, gracias por compartirlo. Y gracias también por darnos esa lista de endemismos de tu provincia, buscaré fotografías en la red de cada especie que has puesto para añadirlas a la carpeta que me he creado al efecto :D :D

Un cordial saludo.
Mi pueblo. Desde el monte...hasta el mar

Desconectado Tio_Gamyi

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 249
  • Taganana, Macizo de Anaga. Tenerife.
Re:Flora endémica de España.
« Respuesta #15 en: Martes 21 Octubre 2003 22:56:09 pm »

Rescato este tema del olvido para subir un par de fotos más, dos endemismos canarios:


Ilex canariensis


Euphorbia balsamifera (tabaiba dulce)

« Última modificación: Martes 21 Octubre 2003 22:58:06 pm por Tio_Gamyi »
Mi pueblo. Desde el monte...hasta el mar

Desconectado bicacaro

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 664
  • ¡Amo YaBB SE!
Re:Flora endémica de España.
« Respuesta #16 en: Miércoles 22 Octubre 2003 00:18:36 am »
Hola Gamyi.¿Qué tal las lluvias por Anaga?Hoy estoy en la península.Creo que nuevamente el gran temporal anunciado ha sido un fraude.

Chau

Desconectado Tio_Gamyi

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 249
  • Taganana, Macizo de Anaga. Tenerife.
Re:Flora endémica de España.
« Respuesta #17 en: Miércoles 22 Octubre 2003 08:08:31 am »
Hola Gamyi.¿Qué tal las lluvias por Anaga?Hoy estoy en la península.Creo que nuevamente el gran temporal anunciado ha sido un fraude.

Chau

Bueno...aquí ha caído un buen palo de agua, no paró de llover en unas 3 horas con buena intensidad. También en La Laguna, Tacoronte, y la Orotava ha aído un palo grande. Sin embargo, en Santa Cruz, ni gota  ???...
Mi pueblo. Desde el monte...hasta el mar