El nacimiento de Frankenstein video y fotos

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
El nacimiento de Frankenstein video y fotos
« en: Jueves 04 Septiembre 2008 11:04:48 am »
http://www.youtube.com/watch?v=1-0eZytv6Qk<a href="http://www.youtube.com/v/1-0eZytv6Qk" target="_blank" class="new_win">http://www.youtube.com/v/1-0eZytv6Qk</a>

Ya en un topic anterior  puse la noticia que los chinos habian conseguido controlar el vuelo de una paloma colocandole un chip ,ahora la ciencia va en la direccion de colocar un cerebro animal a un robot ,dando lugar a un hibrido animal maquina que aprende solo usando las capacidades innatas del cerebro y los sensores del robot, se ha hecho con el cerebro de una rata y la direccion apunta en hacerlo con humanos

Un equipo de la Universidad de Reading (centro de Inglaterra) ha desarrollado un robot accionado por un “cerebro” alimentado por antibióticos y nutrientes e impulsado por 300.000 neuronas de rata.
La energía se obtiene de los impulsos eléctricos que generan las neuronas al comunicarse unas con otras en una placa base, a la manera de un cerebro, y de esta forma se puede controlar al robot.



Por ejemplo, al conectar el “cerebro” a un robot con ruedas, se dedicaron a observar cómo el robot aprendía a moverse por sí mismo, utilizando los impulsos más primitivos. Los investigadores van a intentar ahora averiguar cómo se crean las conexiones neuronales para que los desplazamientos sean mayores.

En el Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, realizan experimentos parecidos. Allí dicen que intentan adiestrar a circuitos neuronales que funcionan mal, siempre con la vista puesta en el tratamiento del Alzheimer. Todo esto está muy bien, pero una no puede evitar sentir un escalofrío al saber que hay robots circulando por ahí con neuronas de rata en la cabeza.


FUENTE: http://www.theinquirer.es/2008/08/14/cientificos-crean-un-robot-con-cerebro-de-rata.html
« Última modificación: Sábado 06 Septiembre 2008 12:47:11 pm por Hiperiòn. »
Que malas son las prenociones

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El nacimiento de Frankenstein (video)
« Respuesta #1 en: Jueves 04 Septiembre 2008 12:09:44 pm »
En este enlace se ve al otro hibrido paloma robot,se que tambien hay hibridos de cucarachas si lo en cuentro pongo la foto


http://spanish.china.org.cn/science/txt/2007-02/27/content_7875541.htm






« Última modificación: Jueves 11 Septiembre 2008 19:09:25 pm por Hiperiòn. »
Que malas son las prenociones

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El nacimiento de Frankenstein (video)
« Respuesta #2 en: Jueves 04 Septiembre 2008 22:22:50 pm »
http://www.nopuedocreer.com/quelohayaninventado/1319/controlar-cucarachas-por-control-remoto/


Este es el enlace de la cucaracha a la que se le ha implantado un chip para controlarla como un robot ,otro hibrido animal robot

« Última modificación: Jueves 11 Septiembre 2008 19:12:00 pm por Hiperiòn. »
Que malas son las prenociones

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El nacimiento de Frankenstein video y fotos
« Respuesta #3 en: Jueves 11 Septiembre 2008 18:54:36 pm »
Y ahora en personas enlace a la noticiaControl remoto de personas


« Última modificación: Jueves 11 Septiembre 2008 18:57:48 pm por Hiperiòn. »
Que malas son las prenociones

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El nacimiento de Frankenstein video y fotos
« Respuesta #4 en: Viernes 12 Septiembre 2008 12:49:58 pm »
No es vida artificial, pero se parece mucho
Un laboratorio de Harvard crea una 'protocélula
'




El laboratorio de Jack Szostak, de la Facultad de Medicina de Harvard, ha dado un paso significativo hacia la creación de una forma de vida artificial, según ha anunciado en la Conferencia Internacional sobre el Origen de la Vida recién celebrada en Florencia. Szostak ha creado lo que llama una protocélula, una esfera microscópica con ciertos parecidos a las células vivas del mundo real.



La membrana de la protocélula está formada por ácidos grasos: moléculas largas (cadenas de 10 a 20 átomos de carbono) con una cabeza polar (eléctricamente cargada). Como cualquier otra grasa, esta molécula tiende a separarse del agua, con la excepción de la cabeza, que al ser polar es afín al agua.

Esta estructura ambivalente de los ácidos grasos provoca que, en un medio acuoso, se autoorganicen de la forma que evita al máximo los contactos entre las cadenas y el agua. Forman una doble fila, con las cadenas alineadas en paralelo y las cabezas apuntando hacia el agua [véase imagen]. La doble fila se curva espontáneamente hasta formar una esfera hueca.

Szostak ha comprobado que sus protocélulas pueden guardar moléculas de ADN, el soporte de la información genética. Y que incluso pueden aportar al ADN un entorno adecuado para su replicación. Craig Venter, el científico que desafió al proyecto genoma público, asegura que este mismo año tendrá lista una bacteria con el genoma mínimo necesario para sustentar la vida. Sus datos preliminares indican que bastará con menos de 300 genes, que Venter fabricará uno a uno en el laboratorio.

enlace a la noticia

Que malas son las prenociones

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El nacimiento de Frankenstein video y fotos
« Respuesta #5 en: Miércoles 17 Septiembre 2008 17:16:55 pm »
Hacia una Posible Telepatía Artificial


Un equipo de científicos de la Universidad de California en Irvine ha recibido una subvención de 4 millones de dólares del Ejército Estadounidense para estudiar los fundamentos neurocientíficos de la telepatía artificial.


Si la investigación logra avances significativos, permitiría desarrollar un sistema de comunicación que beneficiaría a los soldados en el campo de batalla, y también a personas aquejadas por parálisis derivadas de derrames cerebrales y de algunas otras dolencias o lesiones, según Michael D'Zmura, catedrático del Departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de California en Irvine.

La interfaz cerebro-ordenador usaría una tecnología no invasiva similar a la electroencefalografía para lograr que dos personas intercambiasen sus pensamientos.

Por ejemplo, un soldado "pensaría" un mensaje a ser transmitido y un sistema de reconocimiento computerizado de señales neurológicas asociadas al habla descifraría las señales del electroencefalograma.



Los pensamientos descifrados, en esencia ondas cerebrales traducidas, se transmitirían usando un sistema que apuntaría en la dirección del objetivo.

Este sistema requeriría de cada usuario seguir un entrenamiento extensivo previo, tanto para aprender a enviar mensajes como para aprender a recibirlos.

Al principio, la comunicación se basaría en un conjunto limitado de palabras o frases reconocidas por el sistema en el pensamiento de los sujetos, para, poco a poco, ir abarcando más áreas del lenguaje complejo y del habla a medida que la tecnología se desarrollase.

D'Zmura colaborará con Ramesh Srinivasan, Gregory Hickok y Kourosh Saberi, profesores de ciencias de la cognición en la Universidad de California en Irvine. En el equipo también trabajarán los investigadores Richard Stern y Vijayakumar Bhagavatula de la Universidad Carnegie Mellon, y David Poeppel de la Universidad de Maryland.

enlace a la noticia
Que malas son las prenociones

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El nacimiento de Frankenstein video y fotos
« Respuesta #6 en: Sábado 20 Septiembre 2008 17:34:57 pm »
Se trata de un sistema de microfluidos que emula el sistema vascular vegetal
Crean un árbol sintético que transporta agua


Científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han creado un sistema de microfluidos que funciona como un árbol natural, siendo capaz de transportar agua sin necesidad de bombearla mecánicamente. Se trataría por tanto del primer árbol sintético, y ha sido generado con un hidrogel -un material polimérico comúnmente utilizado en la fabricación de lentes de contacto- cuyos poros eran de tamaño nanométrico. En dichos poros quedó atrapada el agua, generando presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, lo que permitió trasladar agua a grandes distancias, e incluso a partir de fuentes parcialmente secas. Por otro lado, la fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real. El sistema podría utilizarse para mover líquidos y calor de forma pasiva, y para la extracción de agua de suelos con escasa humedad. Por Yaiza Martínez de Tendencias Científicas.
 
Los árboles pueden transportar agua desde sus raíces, por todo el tronco, y hasta sus ramas y hojas más altas, en las que, finalmente, el agua se evapora. Este sorprendente proceso de tecnología punta natural ha sido emulado por científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, que han conseguido crear, a partir de un sistema de microfluidos, el primer árbol sintético capaz de transportar agua.

Según publica la revista Technology Review, este árbol artificial supondría una nueva forma de trasladar líquidos a través de grandes distancias sin necesidad de usar bombas mecánicas.

Los creadores de este sistema, Abraham Stroock, profesor de ingeniería biológica y química en Cornell, y el estudiante Tobias Wheeler desarrollaron el modelo utilizando hidrogel, que es un material que se usa en la fabricación de lentes de contacto.

Este compuesto polimérico tiene la capacidad de retener cantidades sustanciales de agua. Su consistencia es suave y elástica, y sus propiedades son similares a las de los tejidos vivientes.

Imitación de la transpiración vegetal

Gracias a un tipo concreto de hidrogel, los científicos fabricaron un árbol que simula el proceso de transpiración y de acción capilar que permite a los árboles dirigir la humedad hacia arriba desde las raíces, y hasta las ramas más altas.

La evaporación de las hojas es lo que tira del agua hacia arriba a través de la planta, en el proceso conocido como transpiración. Esta evaporación ocurre porque las plantas necesitan tomar del aire el dióxido de carbono necesario para realizar la fotosíntesis.

Cuando las hojas abren sus células para la difusión del CO2, el agua sale hacia fuera mucho más rápido. La acción capilar, por su parte, es la elevación de los líquidos debida a la tensión superficial y a las fuerzas de cohesión y de adhesión.

Según explicaron los científicos en un artículo aparecido en Nature, el árbol sintético reproduciría, en definitiva, las principales características de transpiración en las plantas.

Según informa la Universidad de Cornell en un comunicado, esta reproducción demuestra que la teoría de que la transpiración en árboles y plantas es un proceso puramente físico, que no requiere energía biológica, podría ser cierta.

En qué consiste

El árbol sintético, que en realidad no tiene la apariencia de un árbol natural, consiste en dos círculos situados uno al lado del otro en el gel. Está asimismo diseñado con canales de microfluidos uniformemente divididos en espacios, para imitar el sistema vascular de los árboles.

En la naturaleza, los árboles aprovechan el agua gracias a unos tejidos tubulares denominados xilemas, que son como cuerdas que tiran de dicha agua desde el suelo y la distribuyen hacia las hojas. El agua en el xilema es manipulada con presión negativa, en lo que se llama un estado metastable (entre vapor y líquido).

El xilema es, por tanto, el tejido leñoso capaz de conducir líquidos en las plantas vasculares. Junto con otro tejido vascular, el floema, forma de hecho una red continua que se extiende a lo largo de todo el organismo de la planta. El sistema ideado por Stroock y Wheler emula dicho tejido.

Esta imitación, inicialmente, no era problemática ya que los capilares similares al xilema son relativamente fáciles de crear utilizando la microfabricación, explica la Universidad de Cornell. La dificultad radicó empero en la selección del material exacto para crear un sistema tan eficiente como el natural.


Tipo de material

En concreto, los científicos utilizaron un hidrogel de PHEMA (de polihidrixetilmetacrilato) para formar las membranas de la "planta".


Este hidrogel tiene poros de escala nanométrica en los que se retiene el líquido, lo que provoca la acción capilar que genera la tensión en el agua.

Los investigadores sabían que cada uno de estos poros no podía medir más de 10 nanómetros -un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro- o, de lo contrario, no podrían retener el líquido y el sistema entero se secaría a través de cada poro.

Así, mimetizando los capilares del xilema en este hidrogel, los científicos pudieron crear presiones negativas de la magnitud de las observadas en los árboles, y de bombear agua a largas distancias, y a partir de fuentes parcialmente secas.

La fuerza con que el agua fue transportada fue varias veces mayor que la que se produce dentro de un árbol real.

Posibles aplicaciones

Según Stroock, el sistema del árbol artificial podría usarse para mover líquidos pasivamente, sin necesidad de bombas mecánicas. En aplicaciones de transferencia de calor, podría servir para enfriar pequeños dispositivos, como ordenadores portátiles, o dispositivos mayores, como vehículos o edificios.

Asimismo, se podría utilizar también para reparar suelos degradados. Así, en lugar de necesitar inundar estos suelos con agua para sacar de ellos los contaminantes, un árbol sintético podría sacar directamente de los suelos el agua contaminada.

Por último, podría servir para crear medios más efectivos de extracción de agua de suelos con escasa humedad.


http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/crean-un-arbol-sintetico-que-transporta-agua/
« Última modificación: Sábado 20 Septiembre 2008 17:39:56 pm por Hiperiòn. »
Que malas son las prenociones

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El nacimiento de Frankenstein video y fotos
« Respuesta #7 en: Martes 04 Noviembre 2008 11:13:41 am »



Logran clonar ratones a partir de ejemplares congelados durante más de 16 años

    * El estudio de científicos japoneses se ha publicado en la revista 'PNAS'

El ratón congelado usado en el experimento, que estuvo 16 años helado a -20 grados.

El ratón congelado usado en el experimento, que estuvo 16 años helado a -20 grados.
- Para llevar a cabo una clonación son necesarias al menos dos células. Una que aporte el material genético (el núcleo) y otra que sirva para almacenar ese ADN transferido y permita el crecimiento de todo el organismo.

Aunque la técnica está absolutamente prohibida con embriones humanos, los científicos se plantean su uso en el caso de algunas especies animales extinguidas o en peligro de desaparecer. Un nuevo estudio demuestra que es posible utilizar células cerebrales que haya permanecido congeladas durante años sin especial conservación y clonar un roedor completo a partir de una célula del cerebro.

Hasta ahora se temía que el proceso de congelación podía favorecer la formación de cristales en las células que dañasen el material genético y las inutilizasen para futuros trabajos. Sin embargo, según demuestran en las páginas de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), Sayaka Wakayama, de la Universidad de Tokio, y sus colegas, el frío no parece ser un impedimento suficientemente fuerte.

Wakayama utilizó para sus experimentos ratones que llevaban 16 años congelados a temperaturas inferiores a los 20 grados centígrados. Después de descongelar los ejemplares, extrajeron de su cerebro células neuronales muertas, de las que extrajeron el núcleo.

Este material genético es el que posteriormente inyectaron mediante la técnica de transferencia nuclear (la misma que dio lugar a la oveja 'Dolly') en otra célula vacía. De esta fusión se obtuvieron embriones de ratón que sirvieron para generar varias líneas de células madre embrionarias, que después fueron cultivadas y transferidas a varias hembras de laboratorio que dieron lugar en total a 12 ejemplares clonados. Clones que nacieron sin ninguna anomalía genética ni problemas de salud, como destacan sus creadores.

Los científicos hicieron pruebas con núcleos celulares de varios órganos, pero sólo tuvieron éxito con tejidos neuronales. Quizá, se plantean, porque resistieron mejor el frío: «Se sabe que algunos polisacáridos [moléculas de azúcar] pueden emplearse como crioprotectores en los procesos de congelación de tejidos, y la función cerebral depende en buena medida de la glucosa», dicen.

Hasta ahora se pensaba que la resurrección de especies extinguidas, como los mamuts, era imposible porque no quedaban células vivas con las que trabajar. Sin embargo, su trabajo demuestra que la transferencia nuclear podría emplearse con este fin e incluso para conservar bancos de tejidos congelados durante largos periodos.

Además, añaden, aunque no se utilice una célula de la misma especie para alojar el núcleo que se quiere clonar, no descartan que se puedan utilizar oocitos de otras especies como portadores, sin que la diferencia entre animales sea problema. Esto, apuntan, abriría la posibilidad a reconstruir genomas completos a partir de muestras congeladas.

http://elmundo.es/elmundo/2008/11/03/ciencia/1225744475.html
Que malas son las prenociones

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El nacimiento de Frankenstein video y fotos
« Respuesta #8 en: Martes 11 Noviembre 2008 11:21:32 am »
Diseñan Células Artificiales Para Energizar Implantes Médicos


Un equipo de investigadores de la Universidad de Yale ha creado un plano de construcción que permitiría, en teoría, fabricar células artificiales más eficaces que las células naturales a las que imitan, y que algún día podrían utilizarse para energizar implantes médicos.

Los científicos empezaron con la pregunta de si una versión artificial del electrocito (la clase de célula generadora de energía en las anguilas eléctricas) podría diseñarse como una posible fuente de energía. La anguila eléctrica es muy eficaz en la generación de electricidad. Puede generar más que muchos dispositivos eléctricos de elaborado diseño.

Algún tiempo atrás, Jian Xu confeccionó el primer plano que muestra cómo los diferentes canales iónicos del electrocito operan en conjunto para producir la electricidad del pez.

Pero Xu y su colega David LaVan (ahora en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología) no se detuvieron allí. Pasaron a preguntarse si sabían lo suficiente para intentar construir este componente diseñado por la Naturaleza. Nadie lo había hecho antes.

Usando el nuevo plano de construcción como guía, LaVan y Xu se pusieron a diseñar una célula artificial que pudiera reproducir la generación de energía del electrocito. "Quisimos ver si la naturaleza ya había optimizado la potencia de salida y la eficiencia de conversión de energía de esta célula", explica Xu. "Y encontramos que una célula artificial realmente puede superar los resultados de las células naturales, lo cual resulta muy sorprendente".

La célula artificial que diseñaron LaVan y Xu es capaz de producir un 28 por ciento más de electricidad que el propio electrocito de la anguila, y además su eficiencia convirtiendo energía química de la célula en electricidad es un 31 por ciento mayor.

Aunque las anguilas usan miles de electrocitos para producir cargas de hasta 600 voltios, LaVan y Xu demuestran que sería posible crear biobaterías más pequeñas utilizando tan sólo varias docenas de células artificiales. Las diminutas biobaterías sólo necesitarían alrededor de medio centímetro de espesor para producir los pequeños voltajes necesarios para energizar dispositivos eléctricos diminutos como los implantes retinales u otros implantes médicos, y proporcionarían una gran ventaja sobre los dispositivos alimentados por baterías convencionales. Si las biobaterías se rompen, no hay ninguna toxina liberada en el organismo del paciente. Serían esencialmente como cualquier otra célula del cuerpo humano.

Aunque los ingenieros cuentan ya con un diseño preliminar, todavía pasará algún tiempo antes de que se construyan las células artificiales, ya que primero se deben resolver varios retos tecnológicos.

celulas  artificiales enlace
Que malas son las prenociones

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El nacimiento de Frankenstein video y fotos
« Respuesta #9 en: Jueves 20 Noviembre 2008 11:21:43 am »
Un genoma a partir del pelo de dos mamuts
Un paso más hacia una futura 'resurrección' de la especie





Saber en detalle cómo era el mamut, un animal extinto, conocer por qué estaba mejor adaptado al frío que sus parientes, los elefantes actuales, y sugerir una estrategia de resurrección para cuando la tecnología lo permita es algo que cada vez sale más del reino de la imaginación para entrar en el de la realidad. Científicos estadounidenses y rusos han conseguido secuenciar el genoma nuclear del mamut siberiano, a partir de muestras de pelo de dos ejemplares hallados congelados, uno de hace unos 20.000 años y el otro de hace 60.000 años.

Los investigadores han partido del pelo porque es menos sensible a la contaminación por bacterias y hongos que los huesos. Sin embargo, reconocen que el genoma, de unos 4.000 millones de pares de bases de ADN, está incompleto y en una parte sustancial (seguramente un 20%) representa el material genético de otros organismos presentes en las muestras. De todas formas, el logro, que se presenta hoy en la revista Nature, marca un hito en la secuenciación de grandes genomas, hito que ha sido posible por las nuevas técnicas de secuenciación rápida y barata, disponibles a partir de 2005.

Dentro de poco se espera conocer el borrador del genoma del elefante africano, del que se cree que el mamut difiere sólo en un 0,6%, la mitad de la diferencia entre el ser humano y el chimpancé. "Sólo cuando dispongamos del genoma del elefante africano podremos saber en qué porcentaje hemos secuenciado el del mamut", ha dicho Webb Miller, director del trabajo en la Universidad de Pensilvania (EE UU).

Por lo pronto, comparando lo que ya se conoce, los investigadores han hallado que los mamuts, que vivieron en el hemisferio norte, se dividieron en dos poblaciones hace dos millones de años, una de las cuales se extinguió hace 45.000 años y la otra sobrevivió hasta hace menos de 10.000 años. Un reciente estudio español concluyó que la especie humana actual, el Homo sapiens, llegó a contribuir a su extinción por la caza, debido a que el calentamiento global de la época le permitió extenderse hacia el norte de Europa, donde los últimos ejemplares, de hace sólo 3.700 años, se han encontrado en la costa ártica de Siberia.

Al ser un animal icónico, lo mismo que el dinosaurio cuya resurrección planteó Michael Crichton en Parque Jurásico, los científicos son los primeros que se preguntan si sería posible revivir un mamut, y la respuesta es que por ahora no. Sin embargo, Henry Nicholls explica en la misma revista que ninguno de los pasos imprescindibles para lograrlo hacen imposible ese sueño.

El caso del mamut es especial porque se han hallado momias congeladas muy bien conservadas y porque existe una especie muy próxima actual, el elefante. Svante Paabo, que trabaja en el muy esperado genoma del neandertal, una especie humana extinta, dice que lo más fácil sería hacer mamuts falsos, aplicando ingeniería genética a elefantes. Tendrían el aspecto de un mamut y los veríamos en los parques de atracciones.

enlace
Que malas son las prenociones

Desconectado El estudiante

  • Supercélula
  • ******
  • 6916
  • Al sur de Sevilla
    • http://www.miniville-site.com/aleatoire.php?ville=world_hiperion
Re: El nacimiento de Frankenstein video y fotos
« Respuesta #10 en: Sábado 20 Diciembre 2008 20:24:35 pm »
Un científico de la Universidad de Florida ha "cultivado" un cerebro vivo que puede manejar un avión simulado, dando a los científicos una nueva forma de observar cómo las células cerebrales funcionan como red.

El "cerebro" consiste en una colección de 25.000 neuronas vivas que fueron extraidas del cerebro de un ratón y cultivadas dentro de un plato de Petri. Nada más ser extraídas y colocadas en el cultivo, las células comenzaron rápidamente a desarrollar conexiones entre ellas. Esta red neuronal viva se comunica con el exterior a través de 60 electrodos ubicados en el inferior del recipiente, interactuando con un simulador de un F-22 instalado en un ordenador de escritorio normal.

El experimento permite a los científicos tener una visión única de cómo funciona el cerebro en tiempo real, a un nivel de complejidad manejable. Se espera que este tipo de observaciones permitan a los cientificos entender qué es lo que causa los transtornos neurológicos tales como la epilepisa, y desarrollar sistemas no invasivos para su tratamiento.

Como ordenadores vivientes además, en el futuro sistemas similares podrían ser utilizados para pilotar aviones no tripulados o manejar tareas demasiado peligrosas para un ser humano, como por ejemplo misiones de búsqueda y rescate o tareas de evaluación de daños tras explosiones.

"Estamos interesados en cómo los cerebros computan", indicó Thomas DeMarse - el profesor de ingeniería biomédica de la
Universidad de Florida que diseñó el estudi. "Si piensas acerca del cerebro, los procesos de aprendizaje y la memoria - yo puedo hacer preguntas acerca de lo que hacías a los 5 años de edad y tú puedes extraer información acerca de esto. Esto es una tremenda capacidad de memorización. De hecho, todos hacemos tareas muy sencillas que pensamos que un ordenador sería fácilmente capaz de hacer, pero en realidad no es así".

"Mientras que los ordenadores son muy rápidos a la hora de procesar algunos tipos de información, no se pueden aproximar a la flexibilidad del cerebro humano", señala DeMarse. "En concreto, los cerebros pueden hacer ciertos cálculos con relativa facilidad, como por ejemplo reconocer una pieza de mobiliario desconocida sin problemas - algo que es tremendamente dificil para un ordenador."

"Si pudiésemos extraer las reglas de funcionamiento de las redes neuronales reales, podríamos aplicarlas para crear nuevas formas de computación".

Cuando DeMarse colocó las neuronas en el plato, inicialmente tenían el aspecto de pequeños granos de arena dispersados en agua. Sin embargo, las neuronas individuales rápidamente comenzaron a extender líneas microscópicas entre sí, haciendo conexiones que representan procesos neuronales.

Para controlar el simulador, las neuronas primero reciben información del ordenador acerca de las condiciones de vuelo - si el avión está volando derecho o si está inclinado a la izquierda o a la derecha. Posteriormente las neuronas analizan los datos y responen creando señales que son enviadas a los controles del avión. Estas señales alteran el rumbo del avión y causan que nueva información sea enviada a las neuronas, provocando un ciclo de realimentación. La red neuronal poco a poco aprende a dominar el avión y en la fase estable del experimento, es capaz de controlarlo tanto en condiciones de cielo despejado como en situaciones de turbulencias y tormentas

http://www.ciencia.net/noticia_completa.jsp?id=n9QPNpvYz4VqbOVqLNl2n.
Que malas son las prenociones