¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?

Desconectado Muri

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 694
  • Ciencia y Datos
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #12 en: Domingo 01 Abril 2018 18:52:29 pm »

He leído varios post en estos últimos dias acerca de que en España se grava el sol y eso es mentira. Y se ha dicho unas pocas de veces en este foro. Lo de repetirlo como un mantra, aparte de restar credibilidad, te da la sensación que aportar datos o argumentos nuevos es como predicar en el desierto. Aunque ciértamente es extensible a otras expresiones mil veces repetidas que a ver si se convierten en verdad por insistencia y derribo.

En España sí existe un Ral Decreto (RD 900/2015) al que se denomina popularmente "Impuesto al Sol". Es una regulación hecha por el actual gobierno del PP en su primera legislatura a medida de las electricas para ralentizar la adopción del autoconsumo doméstico, comunitario e industrial en un escenario de fuerte abarataminto de la fotovoltaica y las baterías. De hecho se basa en un estudio realizado por Iberdrola ya en 2012, en el que se proponían fuertes peajes de respaldo. La normativa no ha terminado por desarrollarse del todo y apenas se ha cobrado, pero es suficiente para desincentivar la instalación de paneles ante la incertidumbre y las desorbitadas multas que plantea (hasta varios millones de euros en algunas infracciones). Según el decreto las instalaciones aisladas quedan exentas de cualquier impuesto (faltaría más), pero las conectadas, hagan o no uso de la red deben pagar ciertas tarifas. Las de >10kw tienen un peaje de respaldo y autoconsumo. Las de <10kw no tienen ese peaje de respaldo pero deben pagar una tarifa de conexión equivalente a la potencia pico de generación instalada. Es decir que, en lugar de pagar la habitual potencia de 3.7-4.5 kw, deben pagar la de la suma de sus paneles solares, habitualmente sobredimensionada para que el aporte de la instalación cubra la demanda. Y eso aunque nunca usen la red. Además no existe balance neto para consumidores de <100kw (todos excepto gestores de carga). Por lo que si se generan excedentes en la instalación hay tres opciones: almacenarlo en baterías, no verterlo o vertelo a la red gratis. Lo justo sería contratar una potencia igual a la máxima que se va a demandar de la red (como hasta ahora) y tener un balance neto establecido justo y razonable para todas las partes como sucede en paises de nuestro entorno. Antes de las elecciones todos los partidos de la oposición firmaron un documento para retirar el Real Decreto en la siguiente legislatura, pero Ciudadanos se bajó den tren una vez establecidos los acuerdos de gobierno con el PP. Tampoco las denuncias ante el Supremo sirvieron de nada, fueron desestimadas. Sin embargo, el Tribunal Cosntitucional Europeo tumbó la prohibición del autoconsumo compatido (comunidades). Además el Parlamento Europeo votó rotúndamente a favor del derecho al autoconsumo (el PP europeo votó a favor, excepto el PP de españa y Hungría...). Aunque el Consejo Europeo no lo tiene claro y avaló el impuesto de respaldo. Queda por ver que pasa en la Comisión de Energía y Cambio Climático, donde está... Arias Cañete :brothink:

En resumen, en España existe un Real Decreto popularmente llamado "Impuesto al Sol" que, aunque no se aplica en todo su desarrolo, sirve de disuasor para la implementación del autoconsumo, algo impensable en mucho países europeos de nuestro entorno (e.g.Portugal). Esta normativa impone restricciones e impuestos a los que estén conectados a la red incluso aunque no hagan uso de ella. Y prohibe el balance neto para los consumidores domésticos. Creo que algo más justo y beneficioso para todos es posible.
« Última modificación: Lunes 02 Abril 2018 21:43:09 pm por Muri »
Asturias

Desconectado Muri

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 694
  • Ciencia y Datos
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #13 en: Domingo 01 Abril 2018 19:12:47 pm »
Esto es, siempre que quien opte por esta novedosa forma de producir energía contribuya a pagar los costes del “sistema eléctrico” de la misma forma que quien no lo hace. Pero la trampa de esta argumentación queda al descubierto cuando se deja de consumir electricidad por otros medios distintos al de ponerse un panel solar en el tejado. Me refiero por ejemplo a abrir un ventanal al sur en zonas frías para aumentar la radiación solar que entra en la vivienda, a mejorar su aislamiento exterior, construir una chimenea o simplemente a cambiar de calefacción eléctrica por calentador a gas. En ninguno de estos casos se nos aplica un cargo similar por la energía que nos deja de facturar la compañía eléctrica. “El impuesto” es discriminatorio, ya que no se aplica a otras fuentes de energía como el carbón o el gas. Y lo peor de todo no es "el impuesto" sino las desorbitadas multas .

Así es. Las tarifas que hay que pagar por tener paneles PV en tu casa conectada a la red serían equivalentes a las que, si por tener un huerto de tomates en tu jardín, te cobrasen por la cosecha máxima que puedas obtener, independientemente de si te los comes, los tiras a la basura o se los regalas al vecino. Y todo porque la asociación de fruteros ve amenazada su forma de negocio actual.

Un punto importante es que no existe balance neto en España, y que si no acumulas tus excedentes, o bien limitas la producción (derroche) o bien los viertes gratis (injusto). Un despropósito para una fuente que genera en el pico diario de demanda en un país dependiente de recursos energéticos externos que debe reducir emisiones (Europa 2050).
Asturias

Desconectado nospam

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 119
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #14 en: Domingo 01 Abril 2018 19:39:25 pm »
Cita de: Muri
Las tarifas que hay que pagar por tener paneles PV en tu casa conectada a la red serían equivalentes a las que, si por tener un huerto de tomates en tu jardín, te cobrasen por la cosecha máxima que puedas obtener, independientemente de si te los comes, los tiras a la basura o se los regalas al vecino.

Por tener un terreno, te cobran impuestos. Independientemente de que lo plantes de tomates, o los dejes de plantar, por si acaso le sacas algún rendimiento. Toda forma de energía a la que le pueden poner impuestos, también paga impuestos. ¿O acaso alguien pensaba que si todos nos pasábamos al autoconsumo se iban a dejar de pagar impuestos? Si en todas partes toda la energía procediese de paneles fotovoltaicos y autoconsumo, en todas partes pagarían impuestos. Y aquí, de los más altos en relación a los salarios, que es lo que suele suceder con todo, hay muchos a los que les gusta eso de cargarlo todo con impuestos.

Desconectado Muri

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 694
  • Ciencia y Datos
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #15 en: Domingo 01 Abril 2018 20:25:36 pm »
Cita de: Muri
Las tarifas que hay que pagar por tener paneles PV en tu casa conectada a la red serían equivalentes a las que, si por tener un huerto de tomates en tu jardín, te cobrasen por la cosecha máxima que puedas obtener, independientemente de si te los comes, los tiras a la basura o se los regalas al vecino.

Por tener un terreno, te cobran impuestos. Independientemente de que lo plantes de tomates, o los dejes de plantar, por si acaso le sacas algún rendimiento.

Ya, y por tener una casa también pagas impuestos. La diferencia es que tu puedes cultivar y consumir tus propios tomates y acudir a la frutería a comprarlos en invierno cuando no hya producción sin impuestos extra, pero no puedes producir tu propia energía PV y acudir a la red cuando la necesitas sin pagar impuestos extra (potencia de paneles instalada).

Citar
Toda forma de energía a la que le pueden poner impuestos, también paga impuestos. ¿O acaso alguien pensaba que si todos nos pasábamos al autoconsumo se iban a dejar de pagar impuestos?

El autoconsumo aislado de la red paga cero impuestos. Supongo que podrían gravarlo con nuevos impuestos pero de momento no es así. Sería el colmo.

Citar
Si en todas partes toda la energía procediese de paneles fotovoltaicos y autoconsumo, en todas partes pagarían impuestos. Y aquí, de los más altos en relación a los salarios, que es lo que suele suceder con todo, hay muchos a los que les gusta eso de cargarlo todo con impuestos.

No digo que no. Los usuarios y los productores que obtienen beneficios deben mantener la red. Por eso se reclama un balance neto (inexistente en España) que sea razonable y justo, en el que puedas verter excendentes a la red y cobrar un precio por kwh menos una tasa por lucro.

Diría que en el ámbito europeo y de la OCDE la presión fiscal española es intermedia (https://www.datosmacro.com/impuestos/presion-fiscal?%20utm_source=expansion&utm_medium=chart&utm_campaign=articulo). Habría que relacionarla con el poder adquisitivo, pero me da que también andará por ahí la cosa, al menos dentro de la UE. Por cierto, ¿alguien conoce alguna web interactiva donde se puedan relacionar datos macroeconómicos?
Asturias

Desconectado nospam

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 119
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #16 en: Lunes 02 Abril 2018 20:41:44 pm »
Cita de: Muri
La diferencia es que tu puedes cultivar y consumir tus propios tomates y acudir a la frutería a comprarlos en invierno cuando no hya producción sin impuestos extra

Siguiendo con el ejemplo de los tomates, la historia completa sería como si estamos obligando al frutero a que te compre los tomates cuando te sobren, y que cuando no tengas te los venda él, y ambas cosas al precio al que a un tercero se le ocurriese. Todo ello supuestamente para "incentivar" que tú plantes tomates... el problema llegaría cuando le cae al frutero tal chorro de tomates "incentivados" que no sabe qué hacer con ellos, entonces para financiar su envasado o algo para deshacerse de ellos, solo podría subir el precio de los tomates normales, que es cuando protestan sus otros clientes por que dicen que hay pobreza tomática, y sus otros suministradores de tomates por que el precio que te paga a tí es mucho mejor y sin riesgo alguno. Para parar el descontrol solo se le ocurre a alguien la idea brillante de meterles impuestos... a tus tomates. Es un problema que no tiene solución elegante, aparte de no haber empezado.

Los impuestos al final deberían gravar solo la obtención de un beneficio, si se le pone a las parcelas es solo por que resulta más sencillo desde el punto de vista administrativo: el que pone los impuestos ni sabe, ni quiere saber, lo que haces con la parcela, tantos metros, tanto pagas, le da igual que sea verano, invierno u otras circunstancias. Con lo otro a la larga será igual, por metros cuadrados de paneles, por potencia instalada, etc. La imaginación en los sistemas fiscales es conocida desde hace tiempo.

Cita de: Muri
El autoconsumo aislado de la red paga cero impuestos. Supongo que podrían gravarlo con nuevos impuestos pero de momento no es así. Sería el colmo.

Cuando se extienda el autoconsumo aislado, lo harán. Es difícil imaginar a todos los felices propietarios de viviendas con autoconsumo aislado sin pagar impuesto alguno, mientras a los que viven en un minipiso de alquiler los crujen.

Desconectado Fantomon

  • Pikachu
  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 576
  • Sexo: Femenino
  • Me gusta España, su clima, Rafa, la Roja, Alberto
    • Meteo Climat Stats
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #17 en: Miércoles 04 Abril 2018 10:04:48 am »
Estaria muy lol si la planeta entraba en una glaciacion, todas las previsiones serian falsas y la gente tendria miedo de la aumentacion de los glaciaros y no el contrario como hoy. Seria una catastrofa, notamente para el capitalismo ( [emoji41]) y los meteorologos que creen que la Tierra va a ser calida como cuando no hacia glaciares hace milliones de años.
Pero una glaciacion no seria buena por el ser human, por el pueblo. Los pobres serian en una situacion muy dificil.
Tengo miedo (Un poco) de una glaciacion o solo un PEH (Maunder).

Desconectado Muri

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 694
  • Ciencia y Datos
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #18 en: Viernes 06 Abril 2018 21:28:14 pm »
Cita de: Muri
La diferencia es que tu puedes cultivar y consumir tus propios tomates y acudir a la frutería a comprarlos en invierno cuando no hya producción sin impuestos extra

Siguiendo con el ejemplo de los tomates, la historia completa sería como si estamos obligando al frutero a que te compre los tomates cuando te sobren, y que cuando no tengas te los venda él, y ambas cosas al precio al que a un tercero se le ocurriese. Todo ello supuestamente para "incentivar" que tú plantes tomates... el problema llegaría cuando le cae al frutero tal chorro de tomates "incentivados" que no sabe qué hacer con ellos, entonces para financiar su envasado o algo para deshacerse de ellos, solo podría subir el precio de los tomates normales, que es cuando protestan sus otros clientes por que dicen que hay pobreza tomática, y sus otros suministradores de tomates por que el precio que te paga a tí es mucho mejor y sin riesgo alguno. Para parar el descontrol solo se le ocurre a alguien la idea brillante de meterles impuestos... a tus tomates. Es un problema que no tiene solución elegante, aparte de no haber empezado.

Creo que tienes un concepto de oferta-demanda un poco raro. La solar fotovoltaica (doméstica o no) tiene su pico de producción en las horas centrales del día, más o menos coincidiendo con el primer pico de demanda eléctrica diaria. En ese momento es cuando el precio de la luz es más alto debido a una mayor demanda. Si inyectas energía muy barata de forma significativa en esas horas el precio baja por aumento de oferta. Evidentemente las eléctricas no desean ese escenario porque perderían cuota en la generación y beneficio al reducirse el precio de mercado por debajo de lo que ellas son capaces de producir con fósiles (el combustible cuesta dinero). Llegados a un extremo teórico en el que el exceso de oferta sea tal que el precio tienda a cero, entonces al usuario tampoco le resultará ventajoso vender la energía, sino que será mejor inversión almacenarla en baterías para amortizar la instalación cubriendo sus necesidades nocturnas sin tener que comprar energía de la red. Incluso si aun así hay un exceso de producción se puede cobrar el vertido (impuesto fijo superior al beneficio de venta). Además existen mecanismos para regular el aporte de las diferentes fuentes anticipadamente y evitar sobrecargas. Todo esto es hipotético, porque las eléctricas también pueden (y van a hacerlo) aumentar la generación fotovoltaica para copar buena parte del mercado llegado el momento. Pero hasta ahora les interesa mantener una cuota fósil porque con el sistema de subasta actual maximizan los beneficios de las renovables baratas (incluida la hidráulica más que amortizada) que se pagan al precio de la más cara en entrar en la subasta (carbón, gas).

Así que siguiendo con la analogía tomatera, los tomates de tu jardín van a un mercado compartido, donde te lo compra el cliente, no el frutero. Lo que pasa es que aumentando la producción de tomates justo en el momento de la temporada en el que están más caros, lo que se consigue es que el precio que paga el cliente sea menor al haber más oferta. El frutero lo que tiene que hacer es vender más barato con menos beneficio o producir alcachofas que se dan en otra temporada cuando no hay tomates. Si tu jardín produce tanto tomate que no se vende y solo puedes regalarlos, al final te será más rentable enlatarlos para consumirlos fuera de temporada (cuando el frutero te quiere colar las alcachofas) que perder dinero llevándolos al mercado, que además puede dejar de admitirlos cuando se llenan los almacenes.

Citar
Los impuestos al final deberían gravar solo la obtención de un beneficio, si se le pone a las parcelas es solo por que resulta más sencillo desde el punto de vista administrativo: el que pone los impuestos ni sabe, ni quiere saber, lo que haces con la parcela, tantos metros, tanto pagas, le da igual que sea verano, invierno u otras circunstancias. Con lo otro a la larga será igual, por metros cuadrados de paneles, por potencia instalada, etc. La imaginación en los sistemas fiscales es conocida desde hace tiempo.

Ahí te doy la razón. El estado quiere y debe recaudar dinero para mantener el sistema viable. Lo que no puede hacer es privilegiar a unas compañías con sobrebeneficios (concesiones de operación sin asumir costes totales, sistema de subasta ventajoso, deficit tarifario por infraestimar cuotas, etc.) a cambio de favores (puertas giratorias, comisiones y demás chanchullos) cuando podemos tener un sistema energético más limpio, sostenible, independiente y barato que el actual entramado de impuestos fijos.

Citar
Cita de: Muri
El autoconsumo aislado de la red paga cero impuestos. Supongo que podrían gravarlo con nuevos impuestos pero de momento no es así. Sería el colmo.

Cuando se extienda el autoconsumo aislado, lo harán. Es difícil imaginar a todos los felices propietarios de viviendas con autoconsumo aislado sin pagar impuesto alguno, mientras a los que viven en un minipiso de alquiler los crujen.


Hombre el que está aislado ha pagado una instalación que tendrá que amortizar con el tiempo. Tampoco le ha sido gratis, ni mucho menos. Ya sería el colmo que te cobren los tomates de tu jardín que no salen ni de tu casa, cuando además no tienes la opción de acudir al mercado a comprárselos al frutero.

A lo mejor en el futuro no interesa estar aislado si el precio de la electricidad se reduce lo suficiente por la penetración de renovables y es mejor tener una instalación menor con balance neto o ni siquiera instalar paneles, quien sabe.
Asturias

Desconectado nospam

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 119
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #19 en: Viernes 06 Abril 2018 22:32:46 pm »
Cita de: Muri
Creo que tienes un concepto de oferta-demanda un poco raro. La solar fotovoltaica (doméstica o no) tiene su pico de producción en las horas centrales del día, más o menos coincidiendo con el primer pico de demanda eléctrica diaria. En ese momento es cuando el precio de la luz es más alto debido a una mayor demanda. Si inyectas energía muy barata de forma significativa en esas horas el precio baja por aumento de oferta. Evidentemente las eléctricas no desean ese escenario porque perderían cuota en la generación y beneficio al reducirse el precio de mercado por debajo de lo que ellas son capaces de producir con fósiles (el combustible cuesta dinero). Llegados a un extremo teórico en el que el exceso de oferta sea tal que el precio tienda a cero, entonces al usuario tampoco le resultará ventajoso vender la energía, sino que será mejor inversión almacenarla en baterías para amortizar la instalación cubriendo sus necesidades nocturnas sin tener que comprar energía de la red. Incluso si aun así hay un exceso de producción se puede cobrar el vertido (impuesto fijo superior al beneficio de venta). Además existen mecanismos para regular el aporte de las diferentes fuentes anticipadamente y evitar sobrecargas. Todo esto es hipotético, porque las eléctricas también pueden (y van a hacerlo) aumentar la generación fotovoltaica para copar buena parte del mercado llegado el momento. Pero hasta ahora les interesa mantener una cuota fósil porque con el sistema de subasta actual maximizan los beneficios de las renovables baratas (incluida la hidráulica más que amortizada) que se pagan al precio de la más cara en entrar en la subasta (carbón, gas)

El pico de demanda nocturno (de 19 a 20 horas) es mayor que el de mediodía. La energía fotovoltaica por la noche no es muy productiva, así que has realizado una inversión para abastecer solo uno de los dos picos diarios de consumo. ¿Qué pasa con el otro pico de consumo, el mayor? Pues que tienes que realizar otra inversión distinta de la primera para cubrir solo ese segundo pico de consumo, cuando solo con esa inversión con la que cubres el segundo pico de consumo podrías cubrir los dos picos de consumo, si no es energía discontinua y la puedes programar. Y volvemos a lo de siempre, por encima de un porcentaje pequeño que pueda absorber cómodamente el sistema eléctrico, la adición de cualquier generación discontinua y no adaptable encarece los precios.

Cita de: Muri
Así que siguiendo con la analogía tomatera, los tomates de tu jardín van a un mercado compartido, donde te lo compra el cliente, no el frutero. Lo que pasa es que aumentando la producción de tomates justo en el momento de la temporada en el que están más caros, lo que se consigue es que el precio que paga el cliente sea menor al haber más oferta. El frutero lo que tiene que hacer es vender más barato con menos beneficio o producir alcachofas que se dan en otra temporada cuando no hay tomates. Si tu jardín produce tanto tomate que no se vende y solo puedes regalarlos, al final te será más rentable enlatarlos para consumirlos fuera de temporada (cuando el frutero te quiere colar las alcachofas) que perder dinero llevándolos al mercado, que además puede dejar de admitirlos cuando se llenan los almacenes.

Lógicamente el frutero revendería tus tomates a un cliente, pero si no lo obligan no lo hará, por que no le interesa, ni por supuesto tampoco le interesa que le obliguen a comprártelos. De la misma forma, para las eléctricas, tener que integrar en sus redes una producción eléctrica errática, deslocalizada, en pequeñas cantidades y a un precio disparatado tampoco les interesa ni lo más mínimo, y a sus clientes en general tampoco, por que esos inconvenientes se terminan  manifestando en las subidas de precios de sus tarifas. La opción de enlatar la corriente eléctrica en verano como si fueran tomates para consumirla por el invierno si sería una buena idea, pero tecnológicamente es un poco complicada, me temo.

Cita de: Muri
Hombre el que está aislado ha pagado una instalación que tendrá que amortizar con el tiempo. Tampoco le ha sido gratis, ni mucho menos. Ya sería el colmo que te cobren los tomates de tu jardín que no salen ni de tu casa, cuando además no tienes la opción de acudir al mercado a comprárselos al frutero.

Las instalaciones colectivas también hay que amortizarlas, y por muy aislado que se sienta ese señor de la instalación aislada no es menos cierto que tiene una responsabilidad compartida en las decisiones energéticas que se han ido tomando a lo largo de los años en la sociedad de la que forma parte, de las que se ha beneficiado por ejemplo con el desarrollo de la tecnología que le permite su opción aislada o en el mejor precio de los componentes que la forman, al haber absorbido esa sociedad completa la demanda inicial para desarrollarla. Esto es, dirá algo así como que me habéis desarrollado esto que me convenía, ahora me aprovecho bien y ahí os quedáis con vuestro pufo, y eso no debería ser así desde el punto de vista impositivo. 

Cita de: Muri
A lo mejor en el futuro no interesa estar aislado si el precio de la electricidad se reduce lo suficiente por la penetración de renovables y es mejor tener una instalación menor con balance neto o ni siquiera instalar paneles, quien sabe.

El precio de la electricidad no se reduce al añadir "renovables", por el contrario, aumenta. Al ser más caras que todas las otras, al introducir más, el precio sube. En realidad es un poco más complicado pero al final se reduce tan solo a eso. Demostración, los recibos.

Desconectado Muri

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 694
  • Ciencia y Datos
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #20 en: Sábado 07 Abril 2018 13:42:21 pm »
El pico de demanda nocturno (de 19 a 20 horas) es mayor que el de mediodía.

No necesariamente. De hecho, en la curva de demanda diaria media anual, ambos picos son similares pero el de la mañana es más "ancho". A escala estacional y diaria si hay periodos (invierno) en los que el pico de la tarde-noche es mayor pero sigue siendo más "estrecho", mientras que en otras épocas (verano) el de la mañana es mayor  más "ancho" además de que la curva tiende a ser unimodal.



Citar
La energía fotovoltaica por la noche no es muy productiva, así que has realizado una inversión para abastecer solo uno de los dos picos diarios de consumo. ¿Qué pasa con el otro pico de consumo, el mayor? Pues que tienes que realizar otra inversión distinta de la primera para cubrir solo ese segundo pico de consumo, cuando solo con esa inversión con la que cubres el segundo pico de consumo podrías cubrir los dos picos de consumo, si no es energía discontinua y la puedes programar. Y volvemos a lo de siempre, por encima de un porcentaje pequeño que pueda absorber cómodamente el sistema eléctrico, la adición de cualquier generación discontinua y no adaptable encarece los precios.

Es evidente que la solar fotovoltaica, siendo muy predecible y estable, tiene el problema de la discontinuidad. No hay una fuente de energía perfecta. La solución futura pasa por un mix dominado (no necesariamente exclusivos) por renovables (incluida la hidráulica) + sistemas de eficicencia (aerotermia, geotermia, construcciones pasivas) + sistemas de almacenamiento (baterías, sales fundentes, bombeo hidráulicos, aire comprimido, intercambios, V2G, ¿hidrógeno?) + gestión inteligente. El coste neto de un sistema así podría ser más elevado, está por ver. Pero teniendo en cuenta el abaratamiento continuo de las renovables y baterías y si consideramos los costes que habitualmente se externalizan en los cálculos (contaminación, problemas salud, dependencia energética exterior, conflictos,  desmantelamiento y gestión residuos, costes, etc.) es también muy posible que el coste neto sea inferior  y que se amortice en relativamente poco tiempo. Análogamente un sistema fotovoltaico doméstico necesita de baterías para ser 100% autosuficiente. Esa instalación tiene un coste importante pero se termina amortizando en 10-20 años de uso.

Citar
Lógicamente el frutero revendería tus tomates a un cliente, pero si no lo obligan no lo hará, por que no le interesa, ni por supuesto tampoco le interesa que le obliguen a comprártelos. De la misma forma, para las eléctricas, tener que integrar en sus redes una producción eléctrica errática, deslocalizada, en pequeñas cantidades y a un precio disparatado tampoco les interesa ni lo más mínimo, y a sus clientes en general tampoco, por que esos inconvenientes se terminan  manifestando en las subidas de precios de sus tarifas.

En el sistema eléctrico se supone que hay una división entre productores, distribuidos (Red Eléctrica) y comercializadores. Así que los productores domésticos venden a un mercado común donde las comercializadoras compran para sus usuarios. Por tanto el frutero (compañías eléctricas productoras) no compran tus tomates. Son los usuarios los que a través de su comercializadora contratada compran en el mercado común. Los productores tampoco gestionan las redes de transmisión, eso es básicamente cosa de Red Eléctrica que es la responsables de gestionar la estabilidad y viabilidad de la red entre productores y consumidores, actuando sobre la generación en función de la demanda prevista. A los productores (fruteros) lo que no les gusta es tener competencia barata en un mercado que hasta ahora habían copado en forma de oligopolio a través de la connivencia con los gobiernos (sistema de subasta, déficit de tarifa inflado a costa del consumidor y a favor de las eléctricas, desincentivación del autoconsumo, etc.). Repito que la solar y la eólics, aunque discontinuas, son las más baratas en términos absolutos (inclsuo sin subvenciones), de modo que cuando se inyectan en la red abaratan el recibo, incluso con el sistema actual de subasta muy mejorable. Otra cosa son las pifias de los gobiernos a la hora de implantar las renovables (época de Zapatero), al igual que con otras no renovables (exagerada sobrepotencia de ciclo combinado).

Citar
La opción de enlatar la corriente eléctrica en verano como si fueran tomates para consumirla por el invierno si sería una buena idea, pero tecnológicamente es un poco complicada, me temo.

No se de donde sacas esa idea pero no tiene sentido. En todo caso la solar se enlata de día para consumir de noche, no entre estaciones. La termosolar, por ejemplo, usa sales fundentes para liberar la energía acumulada de día durante el segundo pico de la tarde-noche.

Citar
Las instalaciones colectivas también hay que amortizarlas, y por muy aislado que se sienta ese señor de la instalación aislada no es menos cierto que tiene una responsabilidad compartida en las decisiones energéticas que se han ido tomando a lo largo de los años en la sociedad de la que forma parte, de las que se ha beneficiado por ejemplo con el desarrollo de la tecnología que le permite su opción aislada o en el mejor precio de los componentes que la forman, al haber absorbido esa sociedad completa la demanda inicial para desarrollarla. Esto es, dirá algo así como que me habéis desarrollado esto que me convenía, ahora me aprovecho bien y ahí os quedáis con vuestro pufo, y eso no debería ser así desde el punto de vista impositivo. 

Esto no hay por donde cogerlo. Ese señor, que hasta independizarse estuvo "beneficiándose" de la red, estuvo pagando la energía y los impuestos correspondientes mientras estuvo conectado como todo hijo de vecino. Cuando compra su instalación aislada, evidentemente deja de pagar tales costes porque deja de recibir ese servicio, pero paga el precio de la instalación que ten por seguro incluye la parte proporcional de I+D que le supuso a la empresa que la comercializa. Es como si después de estar usando el bonobus durante años decides usar una bicicleta y te obligan a seguir pagando una cuota del bonobus aunque no lo uses, porque debes colaborar con los costes de modernización de la flota de autobuses. Incluso si compras un coche, el impuesto de circulación que pagas es supuestamente por uso y desgaste de los servicios viales del municipio, pero no por dejar de usar el transporte público.

A veces los pufos, como tu dices, son responsabilidad de la empresa privada que invirtió en un servicio que después resultó no ser rentable. Lo que no debería el Estado es rescatar a la empresa haciéndose cargo de los servicios (externalizar costes y privatizar beneficios). Por eso vemos atropellos como el rescate de autovías privadas de peaje o los recates bancarios (un conductor no tiene porqué pagar peaje si deja de utilizar la vía, por muchos problemas que tenga la concesionaria). Pufos que no son responsabilidad de los usuarios, sino de una mala planificación y gestión entre empresas y Estado, pero que puede acabar pagando a través de impuestos generales de forma injusta.

Citar
El precio de la electricidad no se reduce al añadir "renovables", por el contrario, aumenta. Al ser más caras que todas las otras, al introducir más, el precio sube. En realidad es un poco más complicado pero al final se reduce tan solo a eso. Demostración, los recibos.

No es tan sencillo. Por si solas son energías actualmente bastante más baratas que las fósiles en su ciclo completo ( y no te digo nada e la nuclear). De hecho cuando entran en la subastas abaratan el precio final que vienen marcado por las más caras fósiles. La cantinela de que son más caras viene, entre otras cosas, de la mala planificación y ejecución de una buena idea en la legislatura de Zapatero: la implantación de renovables. Se hizo con precios fijos de compra independientes del precio de mercado y de la situación económica, lo que generó un efecto llamada, exceso de potencia en un escenario de abaratamiento continuo, y una posterior crisis económica. El resultado fue un aumento del déficit de tarifa (el cajón desastre done va la ineptitud de los gobernantes) para paliar los sobrecostes no previstos.

Otra posible fuente de costes, a la que supongo te refiere, es la necesidad de respaldo para estabilizar la discontinuidad de las renovables. De eso ya hablé antes. En todo caso, en el periodo de transición actual si será necesario un mix con otras no renovables complementarias. La nuclear debería extenderse lo posible siempre que los costes de modernización sean asumibles (que muy probablemente no lo son). La térmica de carbón debería cerrarse cuanto antes (ya  vamos con retraso) y suplirse con nueva fotovoltaica (solo un 5% de la producción actual) más ciclo combinado del que solo se emplea entorno al 10-20% de la potencia instalada (pagamos en el déficit de tarifa un extra por mantenerlos operativos o hibernados). Y seguir potenciando cogeneración en industria y producción de energía, así como eficiencia en construcciones y reformas. Con el presumible cierre de las nucleares en los próximos 10 años (cubren el 20% continuo de la demanda), estamos en un punto delicado pero ideal para replanificar el sistema hacia un futuro más sostenible a largo plazo.
Asturias

Desconectado nospam

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 119
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #21 en: Sábado 07 Abril 2018 15:12:15 pm »
Cita de: Muri
No necesariamente. De hecho, en la curva de demanda diaria media anual, ambos picos son similares pero el de la mañana es más "ancho". A escala estacional y diaria si hay periodos (invierno) en los que el pico de la tarde-noche es mayor pero sigue siendo más "estrecho", mientras que en otras épocas (verano) el de la mañana es mayor  más "ancho" además de que la curva tiende a ser unimodal.

Lo malo de esos picos es que, aunque sean de un solo segundo, hay que abastecerlos. No pueden detenerse los ascensores, los semáforos, los hospitales, la industria, etc. solo por que suceda algo en la demanda que no nos guste.

Por otro lado, aparte de los picos está la demanda base, esa que no está representada en tu gráfica, y que es más o menos constante, el "rectángulo" por debajo de 22500 hasta cero. Tampoco puede ser abastecida por sistemas impredecibles, variables, pequeños y dispersos. Para mover una piedra grande es más práctico usar una sola máquina grande que miles de perros y gatos tirando, y con los sistemas de generación de energía sucede algo parecido, si ya hay problemas integrando sistemas grandes y predecibles, con los pequeños, diferentes y dispersos es todavía peor.

Cita de: Muri
sistemas de almacenamiento (baterías, sales fundentes, bombeo hidráulicos, aire comprimido, intercambios, V2G, ¿hidrógeno?) + gestión inteligente. El coste neto de un sistema así podría ser más elevado, está por ver.

El problema de los sistemas de almacenamiento de energía es que hay que sumar su coste al coste del sistema primario de generación, y luego sumarle además el coste del sistema secundario de generación para volver la energía de nuevo utilizable, lo que implica sumar tres precios. Siempre es mejor tener sistemas de generación adecuados y abundantes que pagar la energía tres veces. Aunque la fuente primaria fuera totalmente gratuita, no hubiera que renovarla nunca, ni mantenerla, ni amortizarla, todavía quedaría por pagar el coste del sistema de almacenamiento y el coste de la generación secundaria, que también hay que renovarlo, amortizarlo, mantenerlo, etc.

Cita de: Muri
un sistema fotovoltaico doméstico necesita de baterías para ser 100% autosuficiente. Esa instalación tiene un coste importante pero se termina amortizando en 10-20 años de uso.

¿Y cuanto dura ese sistema doméstico de baterías? ¿Durará esos 10-20 años? Las baterías en uso duran lo que duran, todos usamos baterías para algo y las conocemos bien.

Cita de: Muri
Esto no hay por donde cogerlo. Ese señor, que hasta independizarse estuvo "beneficiándose" de la red, estuvo pagando la energía y los impuestos correspondientes mientras estuvo conectado como todo hijo de vecino

Pero el agujero en las cuentas eléctricas no dura hasta que la gente decida independizarse, no, se te queda ahí por 25 años mínimo. No vale eso de que ya no me interesa y me desentiendo, no, se reparte, incluso entre los que se desentiendan, es más, primero entre esos, que son los que más se han beneficiado

Cita de: Muri
los pufos, como tu dices, son responsabilidad de la empresa privada que invirtió en un servicio que después resultó no ser rentable.

Eso tendría sentido si las empresas privadas decidieran libremente y por sí mismas los sistemas de generación que se promueven, pero en España eso es competencia del Gobierno de turno y por lo visto en la UE también, ya que no dejan de decir lo que se promueve y lo que no, así que también les toca algo.

Cita de: Muri
Lo que no debería el Estado es rescatar a la empresa haciéndose cargo de los servicios (externalizar costes y privatizar beneficios). Por eso vemos atropellos como el rescate de autovías privadas de peaje o los recates bancarios (un conductor no tiene porqué pagar peaje si deja de utilizar la vía, por muchos problemas que tenga la concesionaria). Pufos que no son responsabilidad de los usuarios, sino de una mala planificación y gestión entre empresas y Estado, pero que puede acabar pagando a través de impuestos generales de forma injusta.

Si se construye una autopista de peaje, y luego por electoralismo se construye una vía alternativa gratuita al lado, entonces las condiciones de explotación ya no son evidentemente las mismas, y puede dejar de ser rentable, por eso un tribunal también puede imponer que se asuman con justicia unos costes, de eso o de las expropiaciones que se hicieron mal al principio y que todavía andan rebotando por los juzgados tras ni se sabe los años, y que no tienen ni siquiera nada que ver con la concesionaria de la autopista, que no puede expropiar nada. Los rescates bancarios tampoco fueron tales rescates bancarios sino más bien rescates de unas cuantas cajas politizadas, cuyas decisiones no se tomaban precisamente de acuerdo con las buenas prácticas del sector.

El que toma unas decisiones, debe asumir sus consecuencias. Las de las empresas por supuesto, pero también y primero las decisiones políticas. Las decisiones que tomamos entre todos, generan unas consecuencias que debemos asumir. Por eso es tan importante dejar la mayor cantidad de decisiones posible en manos de todo aquel que quiera asumir libremente sus consecuencias, lo que es contrario al dirigismo que incomprensiblemente impregna la sociedad española. Aquí todo el mundo decide alegremente que hay que hacer esto y lo otro, pero luego todos se desentienden de las consecuencias.

Desconectado Muri

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 694
  • Ciencia y Datos
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #22 en: Sábado 07 Abril 2018 15:33:44 pm »
Ok, comprendo tus argumentos y dudas respecto a las renovables. Entonces ¿cuál sería, según tu, el sistema energético ideal (pero realista) en el futuro? Y me refiero a fuentes de generación concretas no a soluciones generalistas del tipo "el que sea viable económica y socialmente". ¿Qué hacemos con el carbón?¿y con los 7 reactores nucleares que cumplen vida programada en los próximos años?¿cumplen en breve también las concesiones de aprovechamiento hidráulico en muchos casos?¿los renovamos tal cual?¿seguimos lo establecido en la UE para cumplir el horizonte e renovables en 2050?¿seguimos desincentivando el autoconsumo y prohibiendo el balance neto o adoptamos la normativa de otros países como Portugal?¿prolongamos la moratoria renovable o abrimos el mercado como se ha hecho este año a nuevas subastas?¿desmantelamos o hibernamos el exceso de ciclo combinado?¿permitimos que Iberdrola cierre sus dos térmicas?
« Última modificación: Sábado 07 Abril 2018 15:40:20 pm por Muri »
Asturias

Desconectado nospam

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 119
Re:¿Qué diría el IPCC si próximamente el Planeta entrara en una glaciación?
« Respuesta #23 en: Sábado 07 Abril 2018 16:24:58 pm »
Cita de: Muri
Ok, comprendo tus argumentos y dudas respecto a las renovables. Entonces ¿cuál sería, según tu, el sistema energético ideal (pero realista) en el futuro? Y me refiero a fuentes de generación concretas no a soluciones generalistas del tipo "el que sea viable económica y socialmente". ¿Qué hacemos con el carbón?¿y con los 7 reactores nucleares que cumplen vida programada en los próximos años?¿cumplen en breve también las concesiones de aprovechamiento hidráulico en muchos casos?¿los renovamos tal cual?¿seguimos lo establecido en la UE para cumplir el horizonte e renovables en 2050?¿seguimos desincentivando el autoconsumo y prohibiendo el balance neto o adoptamos la normativa de otros países como Portugal?¿prolongamos la moratoria renovable o abrimos el mercado como se ha hecho este año a nuevas subastas?¿desmantelamos o hibernamos el exceso de ciclo combinado?¿permitimos que Iberdrola cierre sus dos térmicas?

Sostener todas las nucleares funcionando, junto con la tecnología y formación necesarias hasta que lleguen los reactores de fusión, el mismo mes pasado salían piezas desde el puerto de tu ciudad para construir uno. El carbón nacional tiene un futuro algo negro, y para importar carbón casi mejor gas. Energía hidráulica, donde se pueda, hay una enorme cantidad de sitios aprovechables, especialmente con la despoblación rural. Eólica ya hay demasiada, tal vez falta algo de energía solar, pero sin pasarse, todas las tecnologías tienen su sitio pero eso, sin pasarse, y sin perder de vista las tecnologías que están al aparecer y que pueden convertir en chatarra la mayor parte de lo que se intente.

En cuanto a las planificaciones de la UE, recuerdan las planificaciones "Gosplan" de la extinta URSS. Hace unos años aquí no había problema alguno con la energía y ahora si, es el problema de cualquier planificación política al margen de la sociedad y sin responsabilidad alguna, que la asignación de precios y recursos la termina haciendo cualquiera a saber con qué intereses en mente, y por lo tanto hay que hacer el mismo caso de todas esas planificaciones europeas que el que se nos hace a nosotros por ahí cuando hay un problema o hay que pagar las consecuencias de decisiones que nos toman otros, es decir, ninguno. Y por supuesto, desvincularse de la forma más discreta e inmediata posible de cualquier acuerdo tipo Kioto que pudiera haber alrededor del CO2.