Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.

Pipper

  • Visitante
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #12 en: Domingo 17 Septiembre 2006 00:08:40 am »
y tan nefasta noticia. Y lo peor es que esta en cabecera, lo cual garantiza su propagacion por la propia corriente. Desconozco si tiene algun limite de altitud o temperatura del agua, pero si no es asi es cuestion de tiempo que salte a otras cuencas e invada toda la del Ebro.
Economicamente puede ser ruinoso.

La distribución en función a la profundidad depende de la abundancia de comida.
La tolerancia a la profundidad en las poblaciones europeas varía del 0.1m a los 50 o 60m.
En cuanto a la temperatura, para la supervivencia en los adultos: 0ºc
Para alimentación:5ºc
Para el crecimiento: 10ºc
Para la reproducción 12ºc
Temperatura idónea para el desove: 14ºc - 16ºc
Temperatura idónea para el desarrollo de las larvas: 20ºc - 22ºc
El límite de supervivencia a altas temperaturas en condiciones experimentales con adultos ha sido de : 30ºc a 32ºc


Fuera del agua pueden llegar a sobrevivir durante 6 dias.






Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36021
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #13 en: Domingo 17 Septiembre 2006 21:50:06 pm »
O sea, que puede colonizar casi casi hasta todo el Pirineo, joer, me temo que esto va a ser peor de lo que podia imaginar.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Desconectado Cierzo

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 179
  • Sexo: Masculino
  • Aragón
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #14 en: Lunes 18 Septiembre 2006 09:37:38 am »
O sea, que puede colonizar casi casi hasta todo el Pirineo, joer, me temo que esto va a ser peor de lo que podia imaginar.

Creo que el Pirineo no sera una zona de expansión excepto los pantanos, ya que son ríos de poca profundidad y de aguas rápidas, ya que el mejillón tiene que estar en aguas de velocidad inferior a 1,5m/s.

Lo peor son los embalses y remansos, zonas que además las embarcaciones pueden hacer el resto, como sucedió en el embalse de Ribarroja. Esto es lo que se tendría que vigilar, ya que si no se hace seria el medio de expansión .

Un poco más de información de hace un par de años:

http://www.xarxadelaiguaclara.org/PXV/Documentacio/ONGs%20i%20altres/mejillon_cebra.htm
« Última modificación: Lunes 18 Septiembre 2006 09:38:28 am por Cierzo »
Zaragoza frente cierzo...../////

Desconectado Cierzo

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 179
  • Sexo: Masculino
  • Aragón
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #15 en: Martes 19 Septiembre 2006 08:20:42 am »
El mejillón cebra ha llegado a la cuenca del Jucar (Rio Mijares).

La cosa corre que se las pela ....:( :( :(

Heraldo de Aragon:

http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=177871
Zaragoza frente cierzo...../////

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #16 en: Martes 19 Septiembre 2006 09:53:39 am »
Yo creo que esto no tiene solución, pero ojo con traer especies predadoras.

Érase una vez, en la paradisíaca isla de Moorea, en la Polinesia Francesa, todo un ecosistema de decenas de especies diferentes y únicas de caracoles terrestres del género Partula. Los caracoles de Moorea constituían un maravilloso experimento natural de evolución en acción, un sueño para cualquier biólogo, el equivalente a los pinzones de Darwin en el mundo de los moluscos. Durante miles de años, los colonizadores iniciales se habían diversificado, originando decenas de especies diferentes de caracoles, prácticamente una distinta en cada uno de los valles de la isla, y continuaban divergiendo a buen ritmo, de modo que en unas pocas décadas de trabajo se podían estudiar fenómenos de especiación y otros ejemplos de dinámica de poblaciones, de valor incalculable para los teóricos de la evolución. Los Partula de Moorea continuaban su existencia tranquila, alimentándose de minúsculos hongos y dando satisfacciones a los biólogos... hasta 1967, año en que comenzó el desastre.


La matanza de Moorea

La historia de la extinción de todas las especies de Partula en Moorea y Tahití constituye una flagrante demostración del alcance de la estupidez humana; una acumulación de errores en serie, que se intentan solucionar con un error aún mayor. Todo comenzó con la introducción, para el consumo humano, de Achatina, un caracol gigante procedente de Africa. Los Achatina, fueron traídos a la isla, según se cuenta, por su excelente sabor y su velocidad de reproducción. De forma que en unos meses, a partir de una población inicial de unas pocas decenas de Achatina, se originaron millones de enormes ejemplares que proliferaban a sus anchas por toda la isla, e incluso los nativos debían expulsarlos de sus casas, literalmente a sacos. El problema no acababa ahí, ya que, a diferencia del frugal Partula, Achatina es un herbívoro insaciable, que destruye árboles, hierbas y cosechas, provocando pérdidas de miles de millones de francos en la maltrecha economía de la isla.

La segunda parte de la historia es mucho más escalofriante, y tiene por protagonista a un implacable asesino, el caracol carnívoro de Florida, Euglandina rosea. Un feroz depredador que gusta de perseguir a los demás caracoles de toda especie, para devorarlos sin piedad, y que no vacila tampoco a la hora de atacar a sus propios congéneres, incluso a su propia prole. Euglandina, el caracol lobo, fue introducido por el gobierno francés en 1977, con el fin de acabar con la plaga de Achatina. Sin embargo, algo que no previeron las autoridades fue que Euglandina decidió dejar de lado a los enormes y duros Achatina y comerse en su lugar a los nativos Partula, mucho más lentos, tiernos y apetitosos para un caracol carnívoro. El resultado no puede ser más patético. Hoy en día, los únicos ejemplares vivos de las decenas de especies de Partula que antaño adornaban los valles de la Polinesia Francesa son los que sobreviven en los zoos y las reservas creadas especialmente para ellos, en un intento desesperado por salvar su memoria. Achatina sigue comiéndose las cosechas y Euglandina continúa proliferando, amenazando todo el ecosistema de la isla.


Especies invasivas
La historia se repite una y otra vez. Una especie exótica, habituada a ecosistemas más duros y a la lucha diaria con sus depredadores naturales, es introducida, conscientemente o por accidente, en un ecosistema nuevo, en donde aprovecha las nuevas condiciones para proliferar sin control, destruyendo así en unos meses o unos pocos años todo el trabajo acumulado por la evolución a lo largo de miles o millones de años de aislamiento. El caso de Achatina y Euglandina puede parecernos patético, porque fueron introducidos conscientemente por el hombre. Sin embargo, seguramente tienen peores consecuencias los casos en que la especie es introducida de forma inadvertida o fortuita, aunque, casi siempre, el proceso de su introducción tiene que ver, de una forma u otra, con la actividad humana.

En las últimas décadas, la imparable aceleración en tantos aspectos de la actividad humana (aumento de la población, incremento de la movilidad, auge del comercio global) ha contribuido a multiplicar las posibilidades de introducción de especies invasivas procedentes de otros ecosistemas. Los ejemplos bien documentados se cuentan por centenares, de forma que las especies invasivas se han convertido en la segunda amenaza en importancia para la Biodiversidad, únicamente superada por la destrucción de los hábitats.


Depredadores indeseables

Uno de los ejemplos más patentes es el de la serpiente arborícola parda de Australia, Boiga irregularis. Se cree que fue introducida en Guam y otras islas del Pacífico durante la II Guerra Mundial. La falta de depredadores naturales y la abundancia de presas indefensas contribuyó a su proliferación. Para 1970, había acabado con casi todas las especies de aves endémicas de Guam, destruyendo para siempre una diversidad en otro tiempo exuberante. Incluso ha provocado varios grandes apagones eléctricos en las islas que ha invadido y, en ocasiones, ataca a los seres humanos. Escondida en las bodegas de los buques o en los compartimentos de equipaje de los aviones, ha llegado hasta lugares tan lejanos como Hawaii, California o incluso España.

Entre los peces también se encuentran auténticos devastadores de ecosistemas. El caso más flagrante es el de la perca del Nilo (Lates niloticus), que fue introducida en el Lago Victoria en 1954 con el fin de repoblar las sobreexplotadas pesquerías locales. Desde entonces, ha contribuido a la extinción de más de 200 especies de peces autóctonos, por depredación directa o compitiendo por el alimento. No contenta con esto, la perca produjo un efecto completamente inesperado: su carne es muy aceitosa, de modo que, una vez pescada, necesita pasar más tiempo al fuego para ahumarse o secarse. La industria pesquera tradicional del lago, acostumbrada a peces más pequeños y magros, necesitó talar un número mucho mayor de árboles de sus orillas para alimentar los fuegos. La subsiguiente erosión del suelo provocó un aumento de nutrientes en las orillas del lago, que permitió el rápido desarrollo de las algas y jacintos de agua, acabando con el oxígeno en las zonas más estancadas del lago, lo que contribuyó a la muerte de aún más peces y otros animales acuáticos. Los hábitos milenarios de los pescadores cambiaron radicalmente, y en la actualidad se dedican en exclusiva a la explotación de la perca. Las consecuencias de las múltiples ramificaciones de un ecosistema en desequilibrio son casi siempre imposibles de predecir.

Para causar un desastre ecológico, no es necesario ser tan grande como la perca del Nilo. La hormiga loca (Anoplolepis gracilipes) lo consigue con sólo 4 mm de longitud. Esta hormiga amarillenta originaria, posiblemente, de Africa Tropical, es llamada así por sus frenéticos movimientos. Ha invadido muchas zonas del Mundo, produciendo auténticas masacres especialmente en los ecosistemas insulares, como Hawaii, Seychelles, Zanzíbar o la Isla Christmas. En esta última localidad, acabaron en 18 meses con toda la población (estimada en 3 millones) de cangrejos terrestres rojos. Los cangrejos jugaban un importante papel en el ecosistema de la isla, al retirar los detritus vegetales e influir en la composición del bosque, y alimentarse de ciertas hojas y semillas. Las hormigas locas también devoran, o interfieren en la reproducción de numerosos artrópodos, reptiles, aves y mamíferos. Por ejemplo, se piensa que las hormigas podrían llevar en un futuro próximo a la extinción del alcatraz de Abbott (Sula abbotti) que anida exclusivamente en la Isla Christmas. Por si fuera poco, mantienen granjas de pulgones y cochinillas, que constituyen auténticas plagas para las cosechas y árboles de la selva. Sin duda, un auténtico ejército invasor, bien organizado para la destrucción.


Las plantas también invaden


No sólo los animales pueden destruir ecosistemas. Las plantas son en algunas ocasiones mucho más agresivas y destructivas para las especies autóctonas. En especial, las plantas acuáticas poseen un nutrido registro de desastres ecológicos. Los jacintos de agua (Eichhornia crassipes), por ejemplo, procedentes de Sudamérica, han invadido las aguas dulces de todo el Mundo, encontrándose ahora en más de 50 países de los cinco continentes. Es una de las plantas de más rápido crecimiento que existen, doblando su masa cada 12 días, por término medio. Es capaz de bloquear canales y vías de agua, impidiendo la navegación, la natación y la pesca. Forma densos tapetes verdes sobre la superficie del agua, que impiden a la luz solar y al oxígeno alcanzar las capas profundas, acabando así con toda la vida subacuática. Fue introducida inicialmente como planta ornamental en algunos estanques, dada su indiscutible belleza, pero su crecimiento se descontroló y ahora constituyen una auténtica plaga en muchos lugares del Mundo.

Las conocidas "algas asesinas" (Caulerpa taxifolia) son una de las mayores amenazas para el delicado ecosistema del Mediterráneo. Procedentes de las aguas tropicales al Sur de Japón, invadieron el Mediterráneo en 1984, posiblemente debido a un vertido procedente del acuario de Mónaco. Las Caulerpa son algas de rápido crecimiento, que se han adaptado a las aguas más frías del Mediterráneo, y pueden reproducirse rápidamente a partir de una pequeña porción de la planta arrastrada por la corriente. Producen densos tapices en los fondos marinos, acabando con los nutrientes necesarios para la existencia de todas las demás especies de algas autóctonas, que constituyen el hábitat natural de crecimiento para la mayoría de las especies animales del Mediterráneo. Es muy difícil luchar contra su expansión, ya que los fragmentos sueltos que se producen durante los intentos para arrancarla pueden contribuir a su diseminación, si no se hace con suficiente cuidado. En junio del 2000, se localizó una pequeña colonia de 10 metros de diámetro cerca de San Diego, que fue rápidamente erradicada por las autoridades californianas. La experiencia del Mediterráneo permitió una rápida actuación, que ha conseguido detener, por ahora, su expansión por la Costa Oeste americana.


Mejillones cebra: la máscara de la muerte rayada

Pero, sin duda, la especie invasiva que más nos preocupa en la actualidad en nuestro país es el mejillón cebra (Dreissena polymorpha). Originario del Mar Caspio y Mar Negro, esta minúscula pesadilla (los adultos miden menos de 4 cm) ha colonizado las aguas dulces de todo el Mundo, multiplicándose de forma incontrolada y acabando con la vida acuática allá por donde va pasando. Acostumbrado a la claridad de las aguas de donde procede, el mejillón cebra es un filtrador increíblemente eficaz. Se alimenta captando las minúsculas partículas de detritus que flotan en el agua, y lo hace sorprendentemente bien. De hecho, en algunas localidades de Holanda, se introdujo intencionadamente, con el fin de filtrar las aguas de los canales y hacerlas de esta forma más claras y limpias. En la mayoría de ecosistemas fluviales del Hemisferio Norte, sin embargo, se ha introducido de forma accidental, principalmente a través de las larvas transportadas en las aguas de los tanques de lastre de las embarcaciones comerciales y de recreo. Sólo recientemente se han tomado en algunas naciones medidas legales que obligan a esterilizar estas aguas procedentes de lugares remotos, antes de su vertido al medio natural.

El problema es que el mejillón cebra, además de eficaz a la hora de captar el alimento, es extremadamente prolífico. Una hembra libera 40.000 huevos en cada puesta, y puede producir más de un millón de descendientes en una única estación reproductora. En ausencia de depredadores, los millones de minúsculos mejillones se acumulan en el fondo, cubriéndolo literalmente todo: rocas, troncos, diques, basura hundida, e incluso la superficie de las algas y plantas acuáticas y otros animales. Se han llegado a describir colonias de hasta 700.000 ejemplares por metro cuadrado. Terminan rápidamente con todo el alimento y la mayor parte del oxígeno disponibles en el agua, eliminando toda la fauna del ecosistema y esterilizando aquella parte del río o lago en donde se encuentran. Se estima que la tercera parte del lago Erie en los Estados Unidos ha sido diezmada por estos monstruos.

En España, la plaga afecta, por ahora, a la mayor parte del tramo final del Río Ebro, desde su Delta hasta el embalse de Ribarroja, invadiendo también las cuencas de los ríos Cinca y Matarraña. Además de la masacre que produce sobre la flora y la fauna autóctonas, el mejillón cebra supone, así mismo, un peligro para las centrales eléctricas, tuberías de desecho de plantas industriales y otras estructuras artificiales. Se acumula en los diques y conducciones, impidiendo el paso del agua. Este problema es más fácil de controlar en estructuras aisladas, ya que se puede aplicar un tratamiento con lejía que los elimina, pero, aún así, supone cuantiosas pérdidas económicas y problemas operativos. Además, obviamente, la lejía no es una solución que se pueda aplicar para eliminar la plaga en todo el ecosistema.

Es difícil acabar con los mejillones cebra una vez que se establecen. Recientes investigaciones han demostrado que una toxina producida por la bacteria Pseudomonas fluorescens es capaz de matarlos, in vitro. Sin embargo, se desconoce completamente como afectaría a las demás especies del ecosistema una hipotética liberación de esta toxina. Su uso indiscriminado podría incluso producir cepas de mejillón resistentes a la misma, y podría llegar a ser peor el remedio que la enfermedad, como sucedió en el caso de los caracoles de Moorea.

Es necesario ser muy prudente al aplicar cualquier supuesta solución para un problema ecológico, ya que nuestra incomprensión del comportamiento caótico de los ecosistemas hace que siempre exista el riesgo de producir otro problema aún mayor que el que ya hemos provocado. La única forma eficaz de acabar con las especies invasivas es poniendo el máximo cuidado a la hora de controlar e impedir su diseminación.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Desconectado Jose Quinto

  • El verano muere siempre ahogado.
  • Supercélula
  • ******
  • 8721
  • Sexo: Masculino
  • Ese pequeño y palido punto azul.
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #17 en: Martes 19 Septiembre 2006 09:54:17 am »
Que panorama, eh. Autentico peligro biologico, hacia eso vamos. :'( :cold:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Desconectado Yo_mismo

  • Supercélula
  • ******
  • 6973
  • Sexo: Masculino
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #18 en: Martes 19 Septiembre 2006 10:09:08 am »
Hoy han dado la noticia en el telediario de la mañana. la situación se complica cada vez más y han hablado del riesgo de extenderse a otros ríos de la península  :(
Somahoz, Cantabria

Desconectado MeteoValència

  • floccuset
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 7731
  • Sexo: Masculino
  • www.meteovalencia.org - Onze anys fent méteo
    • MeteoValència - Observatori del Districte de Ciutat Vella
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #19 en: Martes 26 Septiembre 2006 09:13:53 am »
Levante EMV Hoy día 26

La llegada del mejillón cebra al azud de Santa Quitèria, confirmada por Ecologistes en Acció, confirma la temida propagación del dañino molusco a todo el sistema del río Millars, cuando se cumple un año de su detección en el embalse de Sitjar, situado aguas arriba de la citada infraestructura, de donde parten algunas de las redes de riego más importantes de Castelló.


Desde que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) anunció a principios de octubre del año pasado que vetaba el uso recreativo y la navegación en el embalse de Sitjar por la aparición invasiva de colonias de mejillón cebra, su extensión a otros puntos de la provincia era un peligro probable, máxime cuando la cercana cuenca del Ebro sufría ya la plaga desde 2001.
Esta semana, colectivos ecologistas han detectado la presencia del bivalvo en Santa Quitèria mientras que Levante-EMV desvelaba en exclusiva la aparición de esta especie invasora en el embalse de Forata (en la cuenca del río Magro).
El mejillón cebra (Dreissena polymorpha es su nombre científico) se expande muy rápidamente, tiene una reproductibilidad muy elevada y las consecuencias de su colonización son dañinas tanto a nivel medioambiental como económico, pues obstruye canalizaciones, inutiliza infraestructuras eléctricas y daña los motores de las embarcaciones.
El Centre d'Investigació Piscicola de El Palmar, de la Conselleria de Territori, avisaba ya en su memoria de actividades de 2005 que, aunque no había detectado individuos adultos de mejillón cebra fuera del embalse de Sitjar, probablemente las larvas planctónicas se encontraban ya tanto aguas arriba como aguas abajo, buscando condiciones favorables para asentarse y buscar nuevas colonias.
En 2005, la presencia del molusco en el embalse alcanzaba densidades de 2.144 individuos por metro cuadrado, y la Conselleria de Territori de la Generalitat ha confirmado un aumento de la población en el último año.
Desde los colectivos ecologistas comprueban la propagación del mejillón cebra sin sorpresa, por ser una especie altamente invasiva. Algunos critican que las medidas preventivas en Sitjar no hayan sido más rígidas. En este sentido, indican que la prohibición de navegación recreativa en el embalse requería un refuerzo de la vigilancia que no se ha llevado a cabo: «Basta con que una embarcación entre para que se le enganchen unos pocos ejemplares y luego, al navegar en otro sitio, los propague». La única manera conocida de acabar con la plaga, al parecer, es desecar su hábitat y esperar varios días a la muerte del molusco, un extremo difícil de alcanzar en el embalse de las características del de Sitjar, dado el caudal que recoge y el servicio que presta a la agricultura de toda la Plana de Castelló.

Desconectado Cierzo

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 179
  • Sexo: Masculino
  • Aragón
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #20 en: Jueves 28 Septiembre 2006 15:52:02 pm »
Nuevas reuniones, para buscar posible "soluciones".....


Nueve autonomías aúnan sus esfuerzos para luchar contra el mejillón cebra
(Nacional)

ZARAGOZA.- Las nueve comunidades autónomas de la cuenca del Ebro acordaron luchar juntas contra la plaga del mejillón cebra, un grave problema medioambiental y económico, con un plan que involucrará a toda la Administración General del Estado y que se podría aplicar en el resto de las cuencas antes de finalizar el año.

A ese acuerdo se ha llegado este martes en la reunión que celebraron directores generales o consejeros de Medio Ambiente de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Navarra, País Vasco, La Rioja y la Comunidad Valenciana, a petición del presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), José Luis Alonso, y a la que asistió el subdelegado del Gobierno en Zaragoza y un representante del Ministerio del Interior.

Se ha planteado la ‘gravedad del problema’, ya que no existen medidas para evitar la propagación de este molusco originario del Mar Negro y Caspio, a las seis comunidades del Ebro que hasta ahora no lo tenían directamente, ya que Aragón y Cataluña están afectadas por esta plaga desde 2001, y Valencia (en la cuenca del Júcar), desde 2005, explicó Alonso tras el encuentro.

Todos los asistentes, agregó, estuvieron de acuerdo en la gravedad de la situación y en que, aunque las competencias están distribuidas, es necesario actuar conjuntamente.

Graves cambios en el ecosistema

La introducción del mejillón cebra en el río significa un cambio total de ecosistema y de las especies tanto animales como vegetales, porque el molusco bivalvo de unos tres centímetros acaba consumiendo prácticamente todo el fitoplancton y logra clarificar tanto el agua que también modifica la vegetación del cauce.

Además, y como el agua se utiliza para determinados usos, en el lugar donde esté la plaga es necesario cambiar instalaciones y realizar periódicamente análisis, limpieza de filtros y de rejillas, agregó el presidente de la CHE.

Las medidas que habrá que tomar en el Ebro, y seguramente también a nivel nacional, hacen referencia al control de las embarcaciones y a determinadas restricciones en algunas formas de pesca, dijo Alonso, quien informó de que las nueve comunidades van a compartir todas las acciones a tomar, que se pondrán en marcha de manera simultánea si es su competencia o por parte de la CHE en su caso.

Entre las propuestas en las que trabajan las nueve comunidades, se habla de compartir materiales e información y de hacer campañas de sensibilización y divulgación sobre todo entre los sectores de la población más implicados, como los pescadores o los que practican deportes en el agua continental.

Pero como es una plaga que podría extenderse al resto de las cuencas, a las que hay que proteger, dijo Alonso, la propuesta que acuerden en el Ebro y de la que este martes se ha visto el primer borrador se elevará el próximo jueves a la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza y con posterioridad a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente que se celebrará en Barcelona los días 6 y 7 de octubre.

En la Conferencia Sectorial, que preside la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y en la que participan todos los consejeros del ramo, se podría aprobar la propuesta de las comunidades del Ebro para toda España o, en el caso de que las medidas no estuvieran todavía maduras, el objetivo es tomarlas antes de que acabe el año, informó Alonso.

Hay que evitar la expansión del mejillón a otras cuencas o, en caso de no conseguirlo, que sea lo más lenta posible, explicó, al tiempo que incidió en que se debe informar a los ciudadanos sobre la importancia de no mover ningún vegetal ni animal de ríos y embalses porque, sin pretenderlo, se crean graves problemas al propiciar la extensión del mejillón cebra.



Fuente: El Mundo

Zaragoza frente cierzo...../////

Desconectado dani...

  • GEÓGRAFO
  • La Vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 36021
  • Sexo: Masculino
  • Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #21 en: Jueves 28 Septiembre 2006 21:50:20 pm »
Hoy han dado la noticia en el telediario de la mañana. la situación se complica cada vez más y han hablado del riesgo de extenderse a otros ríos de la península :(

Dalo por seguro, tardará más o menos, pero colonizará todas las cuencas.
Si que es cierto que necesita aguas tranquilas, pero los empblases y amplias zonas remansadas, como azudes, seran colonizadas con toal seguridad.
Realmente es una situacion preocupante.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Desconectado Valfria

  • Forestal en Meteored
  • Supercélula
  • ******
  • 7228
  • Sexo: Masculino
  • Cabuérniga
Re: Mejillón Cebra, invasión en el Ebro.
« Respuesta #22 en: Viernes 29 Septiembre 2006 14:46:59 pm »
Del Mar Caspio, ha llegado esa peligrosisima plaga, dificil va ha ser atajarla o controlarla, y lo más preocupante, terminará acabando con todo el ecosistema acuático.
Se necesitan soluciones de inmediato y mucho cuidado con los travases.
TERÁN DE CABUÉRNIGA (CANTABRIA)
Estación Meteorológica, nº 1136-E,          254 m./s.n.m.
43º 13' 13 16" N            X     394300.51
04º 18' 05 97" W           Y   4786190.37