2008...¿Niño, Niña o hermafrodita?

Iniciado por El_Cabalista, Martes 15 Enero 2008 23:04:26 PM

Tema anterior - Siguiente tema

metragirta

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 889
Nueva imagen: ya era hora de hacerme un lifting
Ubicación: La Orotava. Tenerife
En línea
Cita de: epsilon-9 en Viernes 25 Abril 2008 09:14:05 AM
Excelente artículo, coldhearth. Esto viene a ilustrar lo que ya hace tiempo que vengo diciendo : el clima está formado por la interacción de distintas oscilaciones y que al acoplarse generan los fenómenos que vemos y que conforman en entorno donde sucede el tiempo meteorológico. Las oscilaciones como la AMO en el Atlántico norte y la PDO en el Pacífico han sido detectadas grácias al análisis de séries de datos.

¿Puede estar entre ellas la perturbación que genera el incremento de CO2?. Posible pero dificil responder a la pregunta si no sabemos como interaccionan entre si las distintas oscilaciones.

Saludos



No creo que el aumento de CO2 sea respuesta a una perturbación natural. Se debe al continuo incremento de emisiones humanas. Lo veremos con más profundidad en otro topic pendiente. Aqui solo unas pinceladas.

En la siguiente gráfica vemos las emisones antropogénicas y los incrementos anuales de CO2 en el Mauna Loa.



A primera vista se podría pensar que nada tiene que ver, pero si nos fijamos en los tres picos y en el recorrido de los crecimientos en el Mauna Loa... ENSO

Calculamos el porcentaje anual del aumento en Mauna Loa con respecto a la emisión y obtenemos el primer gráfico. Eliminamos la influencia de las erupciones volcánicas y ahora sí. Casi que perfecta la evolución conjunta de ENSO-MEI y el % del CO2 emitido que se incorpora a la atmósfera y se detecta como crecimiento en el Mauna Loa.



Es más, los años de Niña se incorpora solo aprox un 40 % de media del CO2 emitido , mientras en los años con Niño se incorpora alrededor de un 80 %.

Por otra parte la cantidad -en % respecto al emitido- que se incorpora en un promedio de 10 años no tiene ninguna tendencia

Los aumentos de CO2 en la atmósfera los provocamos nosotros. La cantidad final que se incorpora anulamente depende de ENSO-MEI. De media es algo más del 50%. El resto va a los sumideros.

Saludos.

"No soy escéptico porque no quiera creer, sino porque quiero saber" ~Michael Shermer~
Javier.
ACANMET
AVCAN

snowfall

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,855
En línea
No, yo no queria decir que el CO2 fuera de orígen no antropogénico, sino en qué medida la perturbación generada por la emisión de CO2 antropogénico  se acoplaba y asu vez influía en el resto de oscilaciones. Eso es lo que no sabemos. ¿Poré se absorbe el 80% de CO2 los años de Niño?. ¿Porque el CO2 influye en la ENSO o al contrario?.

Este, de hecho, podría ser un dato circunstancial y no tener relación con la temperatura o muy poca.

Saludos
Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Porque nunca nadie menciona que el equilibrio del Co2 entre oceanos y atmosfera depende de la temperatura del oceano?

A mayor temperatura superficial del oceano, mayor cantidad de Co2 que expulsa el mar a la atmosfera  ::)

Segundo quien calienta a quien?
OHIO!!!!! Is here!!!!!

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
#87
Cita de: Môr Cylch en Domingo 27 Abril 2008 18:41:21 PM
Porque nunca nadie menciona que el equilibrio del Co2 entre oceanos y atmosfera depende de la temperatura del oceano?

A mayor temperatura superficial del oceano, mayor cantidad de Co2 que expulsa el mar a la atmosfera  ::)

Segundo quien calienta a quien?

Creo que en el flujo océano-aire interviene más la circulación y los vientos.
Por ejemplo, en la zona occidental del Pacífico Tropical, que suele ser la zona oceánica más caliente, no hay mucho flujo de CO2 del mar al aire, pues es una zona con agua superficial bastante estancada.
En cambio en la zona central y oriental del Pacifico Tropical, debido a los alisios y al "upwelling" (al afloramiento de aguas más profundas) sí hay un flujo potente de CO2 del mar al aire.

Hay una página web,  "Carbontracker", en donde se pueden ver mapas y evolución de los intercambios de CO2 entre el mar y el aire:

http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/carbontracker/maps.php?type=us&prod=fluxes

anton

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,355
San Sebastián-Donostia, el puerto
  1. ICQ - 208763614
Ubicación: san sebastian
En línea
Cita de: metragirta en Domingo 27 Abril 2008 03:07:56 AM


Es más, los años de Niña se incorpora solo aprox un 40 % de media del CO2 emitido , mientras en los años con Niño se incorpora alrededor de un 80 %.

Por otra parte la cantidad -en % respecto al emitido- que se incorpora en un promedio de 10 años no tiene ninguna tendencia

Los aumentos de CO2 en la atmósfera los provocamos nosotros. La cantidad final que se incorpora anulamente depende de ENSO-MEI. De media es algo más del 50%. El resto va a los sumideros.

Saludos.



Hay que tener en cuenta también que durante El Niño hay más sequías y más incendios. Y las emisiones de los incendios son importantes. Por ejemplo, se calcula que en 1997 el incremento atmosférico de CO2 se duplicó porque en Indonesia, en la isla de Sumatra especialmente, se quemaron casi un millón de hectáreas de terreno, casi todas correspondientes a turberas tropicales de alto contenido de carbono. Por esa causa la emisión global de CO2 fue entre un 13% y un 40 % superior a la normal

metragirta

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 889
Nueva imagen: ya era hora de hacerme un lifting
Ubicación: La Orotava. Tenerife
En línea
Cita de: epsilon-9 en Domingo 27 Abril 2008 17:29:52 PM
¿Porqué se absorbe el 80% de CO2 los años de Niño?. ¿Porque el CO2 influye en la ENSO o al contrario?.

Este, de hecho, podría ser un dato circunstancial y no tener relación con la temperatura o muy poca.

Saludos

Pues si la tiene: primero se produce el cambio en ENSO, lo cual lleva a la variación de la temperatura y en consecuencia a la variación final de CO2. Es algo que no se ve con una resolución anual, pero si mensual.

 


Y más manifiesto si recurrimos a la troposfera:



Cita de: anton en Domingo 27 Abril 2008 19:18:40 PM
Cita de: Môr Cylch en Domingo 27 Abril 2008 18:41:21 PM
Porque nunca nadie menciona que el equilibrio del Co2 entre oceanos y atmosfera depende de la temperatura del oceano?

A mayor temperatura superficial del oceano, mayor cantidad de Co2 que expulsa el mar a la atmosfera  ::)

Segundo quien calienta a quien?

Creo que en el flujo océano-aire interviene más la circulación y los vientos.
Por ejemplo, en la zona occidental del Pacífico Tropical, que suele ser la zona oceánica más caliente, no hay mucho flujo de CO2 del mar al aire, pues es una zona con agua superficial bastante estancada.
En cambio en la zona central y oriental del Pacifico Tropical, debido a los alisios y al "upwelling" (al afloramiento de aguas más profundas) sí hay un flujo potente de CO2 del mar al aire.

Hay una página web,  "Carbontracker", en donde se pueden ver mapas y evolución de los intercambios de CO2 entre el mar y el aire:

http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/carbontracker/maps.php?type=us&prod=fluxes


Cita de: anton en Domingo 27 Abril 2008 19:48:04 PM

Hay que tener en cuenta también que durante El Niño hay más sequías y más incendios. Y las emisiones de los incendios son importantes. Por ejemplo, se calcula que en 1997 el incremento atmosférico de CO2 se duplicó porque en Indonesia, en la isla de Sumatra especialmente, se quemaron casi un millón de hectáreas de terreno, casi todas correspondientes a turberas tropicales de alto contenido de carbono. Por esa causa la emisión global de CO2 fue entre un 13% y un 40 % superior a la normal

Tal como indica Antón los mecanismos son mucho más complejos que una simple variación de temperatura del agua, que por lógica influiría, pero tendríamos que ver donde. Luego estarían los incendios que apunta Antón y...

Las variaciones de temperatura y disponibilidad de agua provocadas por ENSO afectarán a los procesos de fotosíntesis y respiración-fermentación en tierra. Y son estos junto con los oceánicos los que finalmente marcan las diferencias de cuanto CO2 del que emitimos acaba incorporándose a la atmósfera. Así en 1973 acabó incorporándose más del que incluso llegamos a emitir, un 103%, y al año siguiente tan solo algo más del 25 %.   

Es algo complejo, pero vale mucho la pena leer este artículo de Keeling:

http://repositories.cdlib.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1107&context=sio
"No soy escéptico porque no quiera creer, sino porque quiero saber" ~Michael Shermer~
Javier.
ACANMET
AVCAN

snowfall

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,855
En línea
Si, si, por supuesto. Lo que dices, Metragirta, es cierto. Mi comentario era más generalista y quería plantear, precisamente, dudas sobre relaciones demasiado lineales entre ciclos cortos de emisiones-absorciones de CO2 y la temperatura media global.

Precisamente en otro tópic me he referido a la reacción de la biosfera a una atmósfera rica en CO2. A este respecto los estudios de Mahowald(2007)  indican que usando BIOME4 conjuntamente con alguno de los modelos climáticos se obtiene una visión muy distinta de los efectos de un enriquecimiento de CO2 de la atmósfera que si no se usa BIOME. Esto es porque BIOME tiene en cuenta dos efectos cruciales como son la fertilización aérea y la antitranspiración. Y tanto es así que incorporando dichos efectos como respuesta a un enriquecimiento de la atmósfera en CO2 los modelos climáticos predicen una reducción de las áreas desérticas antes que una ampliación.

Y esto, claro, tiene su efecto en la temperatura...

Efectos sobre efectos y relaciones dentro de relaciones. Como bien dices la relación clara con la temperatura es a corto plazo. Pero esa relación no es lineal con la temperatura media a más largo plazo aunque más de un autor así lo suponga y el IPCC concluya que a mas CO2 más se incrementará la temperatura media a lo largo de años, décadas y hasta siglos. Al menos yo no lo creo así. Habrá incrementos o decrementos locales pero a largo plazo hay muchos otros factores como ya ha puesto de manifiesto Anton y tu mismo mencionas.

Saludos



Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Federico

EL ARGENTINO
******
Supercélula
Mensajes: 5,296
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
En línea
Luego de unos meses normalmente lluviosos, llevamos en Buenos Aires y en general en la zona central, practicamente un mes en donde solo cayeron unos pocos milimetros y las perspectivas para los primeros 12 dias de mayo es que no llueva.

Se repite el patron "niña" del año pasado exactametne a la misma altura del año (en mayo 2007 NO llovio ningun dia en buenos aires).

Meteorologia de Buenos Aires
www.met-ba.blogspot.com

snowfall

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,855
En línea
Federico, me están llegando noticias de problemas con la nieve en las montañas, ¿Es eso normal en esta época?, ¿Tienes más datos?

Saludos
Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

El_Cabalista

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 231
  1. alejandrosanchez77712@hotmail.com
Ubicación: Paraguay
En línea
Cita de: Federico en Viernes 02 Mayo 2008 13:56:09 PM
Luego de unos meses normalmente lluviosos, llevamos en Buenos Aires y en general en la zona central, practicamente un mes en donde solo cayeron unos pocos milimetros y las perspectivas para los primeros 12 dias de mayo es que no llueva.

Se repite el patron "niña" del año pasado exactametne a la misma altura del año (en mayo 2007 NO llovio ningun dia en buenos aires).




No es tanto así Federico, en relación a lo que pregunta epsilon-9, tengo un dato llamativo:


En cinco horas el agua creció dos metros en Misión Nueva Pompeya

Ubiquémosnos, Misión Nueva Pompeya es una pequeñita comunidad del oeste chaqueño (Argentina) que es ribereña al Bermejo (llamado bermejito en esa zona, si no me equivoco). El Bermejo se alimenta de las montañas de los Andes del Norte argentino y chileno.

Pueden ubicar en google earth para más datos. En el Chaco argentino, en general, tiene problemas hídricos por sequía, más en este informe. Esto se da posiblemente por condiciones microclimáticas (deforestación) de poco interés para este topic, pero resulta irónico que mientras que una zona se inunda, las demás restantes, de la misma región, están secas.

En general se siente la falta de lluvias. Esperemos que, como ya se mencionó, lo lógico sea que a fin de año tengamos un niño débil.

Pero visto la alteración de las corrientes oceánicas y del intercambio de temperaturas, es probable que nos crezca raudamente el niño hasta volverse un monstruo en pocos meses.

Vamos a ver, demasiado generalistas son mis comentarios como para usarlos como punto de análisis.
El futuro se conoce por lo que pasó y  lo que está pasando.

El_Cabalista

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 231
  1. alejandrosanchez77712@hotmail.com
Ubicación: Paraguay
En línea
Estuve revisando la imagen final de esta parte del topic Las tendencias siguen siendo las mismas en esa imagen. ¿Qué pueden decir de los demás datos? Parece ser que las estimaciones de Vigilant se van confirmando poco a poco.

Niño débil para fin de año al parecer...pero ¿cuán débil tendiendo en cuenta el Calentamiento Global?

Por aquí parece ser que estamos en una eterna primavera, incluso hay días que uno siente que es pleno verano tropical. Radicalmente distinto al año pasado.

Felicito especialmente a Vingilant por ese trabajo tan minucioso que ha hecho. Si no es meteorólogo profesional, ya lo es por sus exposiciones en este foro.
El futuro se conoce por lo que pasó y  lo que está pasando.

El_Cabalista

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 231
  1. alejandrosanchez77712@hotmail.com
Ubicación: Paraguay
En línea
Por cierto, lo olvidaba, un artículo sobre un tema transversal al topic:

Los ciclos de las mareas influyen en los océanos más que el cambio climático
El futuro se conoce por lo que pasó y  lo que está pasando.