Foro general de Meteorología > Tiempo Severo

5 y 6 Noviembre de 1997, cuando nos pasó una ciclogénesis "explosiva tropical"

(1/5) > >>

FX2000:
Mi diario de aquel día:
-------------------------------------------------------------------------------------
Este ha sido el paso q ha dado el pequeño huracán. Ocasionó 12 muertos en Portugal y 25 muertos en España, d los cuales 20 fueron en Extremadura (Badajoz  Cáceres).
260 L/m2 caídos en Albufeira y 160 L/m2 en Badajoz durante este episodio ciclogénico.
Se formó la borrasca en el centro del Alántico cuador, y avanzó hacia nuestra península de SW a NNE
Se demuestra su procedencia tropical por las temperaturas q se alcanzaron a las 22h. de 24ºC disparándose 6ºC por el viento del S (de 110 Km/h) en poco tiempo, y hasta las 23:15h. empezó bajar cuando lluvió..
Aquí en San Fernando se notó sus efectoss a partir de las 20h. del día 5 de Noviembre de 1997, en la q había amagos tormentosos por el SW y vientos del Sur a 80 Km/h. Ya a las 21h. los amagos tormentosos se situaban al NW, y el viento era de unos 90 Km/h.
A las 22h.  estaba completamente nublado (Nubes medias y altas) con algunos amagos tormentosos (nubes típicas aborregadas de tormenta), y el viento alcanzaba los 100 Km/h.
A las 22:30h. el cielo se´guía igual, pero el viento ya era de casi 110 Km/h.
Ya, a las 23h. revasó rachas de 120 Km/h. co constancia de 110 Km/h (23:15h máxima racha de viento), en la q el cielo estaba aborregado (típicas nubes tormentosas). a las 23:18h. comenzó a llover fuerte, co tormentas lejanas, pero enseguida escampaba y volvía a chaparronear.
El vendaval era capaz de levantar piedrecillas de 2mm de grosor (era tierra amarilla semimojada.
En la mar se alcanzó los 5m. en las cercanías del Estrecho, y de 4m en las proximidades de Golfo de Cádiz, y en alta mar del Golfo Cádiz, los 6m de altura.
Ya a las 0h del 6 de Noviembre, continuaba el vendaval, pero a las 0:20h empezó a amainar y girar al SW alcanzando los 85 Km/h.
Entre las 1h - 13:30h. el viento se mantuvo con sus 80 Km/h. Respecto a lluvias poquito; entre las 23:15h y 24h. (1.5 L/m2). Y de 0h. - 12:30h. (5.8 L/m2)..
A las 16h. del día 6, se encontraba la borrasca en Aragóny el frente frío en las proximidades de Italia, pasando por Norte de Äfrica, incluso centro de Sahara.
Mi mapa, gracias al cual lo recogí durante las noticias y fue exponiendo datos ahí:


Los números en negros son las horas, los números celestes las precipitaciones q se reogierieron durante el paso de esta ciclogénesis explosiva. Y creado por mí el esquema numérico a mano alzada y d las poblaciones q le afectaron también :P
-------------------------------------------------------------------------------------

Ahora un estudio profundo de lo que fue esta borrasca extratropical que afectó especialmente el 5 y 6 de Noviembre de 1997.



Durante los días 5 y 6 de noviembre de 1997 una intensa y profunda borrasca extratropical, de origen
Atlántico, cruzó la Península Ibérica de SW a NE. Los fenómenos meteorológicos más significativos
fueron las intensas precipitaciones asociadas con diversos focos convectivos y el viento, consecuencia del
fuerte gradiente de presión que generó la rápida profundización de la baja.

En esta comunicación se analizan los fenómenos meteorológicos más significativos y las estructuras
mesoescalares que acompañan a esta borrasca que creció de forma explosiva, al tiempo que se
desplazaba.


Curvas de los barógrafos de las estaciones: Don Benito (Badajoz) y Cáceres, representa las caídas de presión observadas en los observatorios de Don Benito (Badajoz) y Cáceres. Se aprecia la fuerte y rápida caída de la presión y el posterior aumento, al
desplazarse la baja hacia el nordeste peninsular.



Los fenómenos meteorológicos más significativos fueron las intensas precipitaciones debidas a la
convección profunda, asociada a la inestabilidad de la borrasca y a su fuerte forzamiento, y el viento,
consecuencia del fuerte gradiente de presión que generó la rápida profundización de la baja.

Dentro de las estructuras mesoescalares que acompañan a la borrasca, destacan una serie de focos
convectivos. De ellos nos centraremos en los que, procedentes del Atlántico, alcanzan la Península Ibérica
en las proximidades del cabo de San Vicente, debido a su gran intensidad y desarrollo así como a los
graves efectos que ocasionaron.

Las precipitaciones fueron muy intensas y aquí se demuestran en estos dibujos, ¡¡im-presionante!!


Precipitación acumulada (de 07 a 07 UTC), en litros/m², de los días 5 y 6 de noviembre de 1997

Podemos observar que prácticamente toda la precipitación se registró el día 5 (de 07 a 07 horas UTC). En
el gráfico correspondiente a este día, se observa una banda muy ancha con dirección suroeste-noreste, que
puede definirse por la isoyeta de 80 litros/m2, dentro de la cual las precipitaciones fueron superiores a
dicha cantidad y que cruza el sur de Portugal, el noroeste de la provincia de Huelva y Extremadura.
Dentro de la banda delimitada por la isoyeta de 80 litros/m2, los máximos de precipitación superiores a
120 y 140 litros/m2 se sitúan sobre una línea claramente definida con orientación suroeste - noreste. Esta
línea marca la evolución temporal del centro de un SCM que fue provocando los máximos desarrollos
nubosos, que fueron avanzando hacia el noreste de la Península Ibérica. En el resto del suroeste de la
Península Ibérica las precipitaciones fueron escasas o nulas.


Precipitaciones acumuladas (07 a 07 UTC) día 5 de noviembre de 1997. Valores más
significativos.

En cuanto vientos fue espectacular!!

La ciclogénesis ocasionó un incremento de los vientos y rachas máximas observados, que afectó a la
península y sus proximidades durante la fase explosiva. Rachas que en muchos lugares superaron los 100
Km/h. A continuación se comenta la evolución de las rachas máximas horarias registradas en los
observatorios de Andalucía, Extremadura y Portugal en el momento de mayor intensidad del viento, esto
es, entre las 18 UTC del día 5 y las 05 UTC del día 6.
En la hora que precede a las 18 UTC del día 5 se registraron las rachas más intensas en puntos del litoral
portugués, 64 Km/h en Faro, que indicaban la entrada de los fuertes vientos que acompañan a la baja en
proceso de ciclogénesis situada en estos momentos al suroeste de San Vicente. En la siguiente hora las
rachas superiores a 60 Km/h se extienden desde el litoral sur hasta el interior de Portugal, registrándose
rachas de hasta 72 Km/h en Beja y de 61 Km/h en Faro y Sines.
Durante la hora siguiente a las 20 UTC del día 5, cuando la baja se sitúa ya sobre el litoral sur de
Portugal, las rachas aumentan en intensidad y se extienden a través del suroeste peninsular. Rachas
superiores a 50 Km/h se registran ya en todo el tercio sur de Portugal, Andalucía occidental y la mitad
oriental de Extremadura. Destacan rachas de hasta 98 Km/h en Almonte (Huelva), 93 Km/h en Sines
(Portugal), 88 Km/h en Morón (Sevilla) y 85 Km/h en Huelva.


Dirección del viento y racha máxima en nudos (kt), imagen (f) entre las 22 y 23 horas
UTC del día 5, imagen (d) entre las 02 y 03 horas UTC del día 6.

Entre las 22 UTC del día 5 y las 02 UTC del día 6 se registran las rachas más intensas con varios registros
superiores a 100 Km/h (Tabla 2). A partir de esta hora las rachas de esta intensidad se restringen a
observatorios con alguna singularidad orográfica, bien por ser de alta montaña, por ejemplo Penhas
Douradas, a 1380 metros en Portugal, o los próximos al Estrecho.


Este listado representa las rachas máxima, mira mira San Fernando :D pero hubo rachas por encima d eso aunq fuera sólo rachas aisladas (cuando levantaa las piedrecillas semimojadas)

Desde el punto de vista mesoescalar, se ve una energía importante en su evolución.

Se encontró que los primeros focos convectivos que se acercan a la Península antes de las 18 h UTC son
poco activos, como lo indica la poca cantidad de descargas eléctricas que arrastran, para las dimensiones
y temperaturas de sus topes nubosos. Los focos más intensos son los que acompañan a la borrasca de
cuyo forzamiento se benefician, pero que no son convectivamente muy activos. Es el enorme forzamiento
de la baja el que produce las intensas precipitaciones registradas en este período.


Principales focos convectivos que afectaron a la sudoeste peninsular el 5 y 6 de noviembre de
1997: a) el SCM-1 y el SCM-2; b) el SCM-3; c) el SCM-4 y d) los focos FC-51, FC-52 y FC-53 y el
SCM-5.

Finalmente, cerca de la Península, se genera el SCM-5 (Figura 4.d) que penetrará en ella a las 18 horas
UTC. La actividad convectiva de los anteriores focos mantiene, con la liberación de calor latente, la
ciclogénesis de la baja secundaria mesoescalar, que de otra forma podría haber desaparecido dado su carácter, dada su poca extensión horizontal y vertical. Esta mesobaja es arrastrada por el flujo del W hasta las proximidades de la Península Ibérica, desarrollando una hoja baroclina, hasta que interacciona con las perturbaciones de niveles medios y altos y se desencadena la ciclogénesis explosiva.

Qué pena q el radar de Rota no lo veía por aquel entonces, tan mosntruosas serían ufff... ;D . (Si alguien lo tiene pues q lo exponga) :D

Y estos dibujos representan un análisis conectivo.


Posición de los cinco sistemas convectivos de mesoescala (SCM) que afectaron al sudoeste
peninsular. Las fechas indican el día y la hora de la primera y ultima referencia del SCM en la figura.

En fin... q fie algo impresionante, jamás lo olvidaré :D

El punto en contra los muertos q ocasionaron. ??? ???

Espero q haya sido interesante.

Y si os habéis qdao con más ganas d sabre más cositas

[Estudio de INM sobre este fenómeno]
http://www.inm.es/web/sup/ciencia/divulga/vsimposio/trabajos/pdf/A10-STAP_ciclogenesis_badajoz.pdf

[Noticias del periódico de aquél día]
http://www.udel.edu/leipzig/texts4/ela06117.htm

Asociado al grupo KOKADIZ

Saludos :)

vigilant:
simplemente espectacular...  :o
enhorabuena por el tópic  ;)

Saluts!!

DiegoP:
plas plas plas plas

Si señor, un reportaje digno del kokadiz  ;D

Afilgud:
CACHOPEDAZOTROZO DE REPORTAJE. Para quitarse el sombrero. Lastima que estas cosas solo se puedan analizar despues del hecho, y no antes para avisar a la gente

MeteoGetafe:
Bueno, Bueno, Bueno, Bueníiisimo el análisis.

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

Ir a la versión completa