introducción al mundo de la meteo

Desconectado Bucéfalo

  • Nubecilla
  • *
  • 61
  • Sexo: Masculino
  • Aprendiz de todo, maestro de nada.
Re: introducción al mundo de la meteo
« Respuesta #12 en: Lunes 29 Octubre 2007 18:06:52 pm »
Ante todo muchas gracias a todos por la información.
Creo que lo he entendido todo bastante bién, todo tiene su lógica, por lo menos en la teoría lo que pasa es que cuando mirás un mapa es todo tan caótico. Supongo que será la lógica del caos. ;D ;D ;D
Bueno, como hice con Mallorca 737, un buen libro te servira de gran ayuda, voy a intentar darte algunas pinceladas, como siempre digo con mis conocimientos de estar por casa.....

Sobre los anticiclones, y en concreto el de las Azores, para entenderlo bien hay que empezar por el principio, como no se cual es tu base de conocimientos pues empezemos por lo basico........

El tiempo atmosferico viene marcado a groso modo por las masas de aire que nos afectan en un momento dado, cuando una masa de aire superficial se calienta, pierde densidad y asciende, esto crea un vacio(al irse el aire que ocupaba ese espacio) esto es una zona de bajas presiones, el aire asciende se enfria y vuelve a bajar donde cae aumenta la presion y crea una zona de altas presiones......

Si nos centramos en nuestro planeta, a escala general existen zonas de la tierra propensas a la ascension de masas de aire y otras zonas propensas a el desplome de aire(hablamos de grandes masas de aire con cierta uniformidad de temperatura y humedad.

concretando mas aun, en el ecuador....existe un cinturon donde por la gran cantidad de energia solar recibida, grandes masas de aire se calientan y ascienden creando la zona de bajas presiones ecuatoriales, el aire que asciende al llegar al limite de la tropopausa se expande hacia los polos......nos centramos en el hemisferio norte, el aire se deplaza por tanto hacia el polo norte.....a unos 30º aproximadamente, tiende a descender por que se ha enfriado y ayudado por otras masas de aire que ahora veremos, al descender crea otro cinturon , pero esta vez de altas presiones, en estas latitudes se encuentran los desiertos mas importantes del planeta, asociados al tiempo estable anticiclonico.....

Como ves se crean una especie de ciclos llamados celulas de hadley(por su descubridor creo),celulas de hadley: aire asciende en ecuador(bajas presiones), desciende a 30º norte aprox( altas presiones).

El aire que desciende a 30º aprox, tiene dos caminos o se va hacia el ecuador de nuevo (aliseos) o hacia el polo norte.
Aqui hay que matizar que por la fuerza de coriolis(provocada por la rotacion de la tierra los vientos que van hacia el norte se desvian hacia el oeste(vientos predominates en latitud templada), los que viajan al ecuador de nuevo, se desplazan hacia el este. si la tierra no se moviera el desplazamiento seria hacia el norte o hacia el sur pero por la rotacion se desvian al oeste y este respectivamente........

el aire que baja de nuevo al ecuador vuelve a entrar en el ciclo descrito, se eleva etc etc., el que se desplaza hasta el poloN, AL LLEGAR A 60º, SE ENCUENTRA CON AIRE POLAR, Y ESTE LE OBLIGA A ASCENDER, asciende y al llegar al limite se expande y de nuevo dos opciones hacia el sur.....hasta 30º cierra otra celula las celulas de ferrel 30º - 60º, o hacia el polo, al llegar al polo vuelve a descender y se dirige hacia los 60º es el aire polar que deciamos antes...se cierra otra celula celula polar.

Resumiendo la circulacion general de las masas de aire se asocian en gran medida a estas tres tipo de celulas:
hadley: ecuador-30º
ferrel:30-60º
polar:60º-poloN

Que en todas hay una zona de descenso de la masa de aire.....altas presiones(latitud 30º anticiclones subtropicales, latitud polar anticiclones polar), y zona de ascenso de aire...bajas presiones( cinturon de bajas ecuatoriales y las de la latitud 60º)

Ya solo comentar que el Anticiclon de las Azores estaria relacionado con los anticiclones subtropicales de la zona 30º, que los anticiclones generados son dinamicos, en verano se desplazan algo hacia los polos(bloquean borrascas atlanticas e incluso nos abraza, a la peninsula) en invierno se desplaza al sur, en otoño y primaver posiciones intermedias son en teoria mas propicias para situaciones inestables....

A esto anticiclones tan potentes o borrascas, anticiclon de las azores, borrasca de islandia se les conoce como centros de accion, y son los que rigen de forma general las condiciones meteorologicas de cada zona....


Luego todo se complica y se crean anticiclones o bajas termicas, otros centros de accion secundarios, etc, etc, que hace de esto, algo dificil pero apasionante.........



Sobre los modelos de prediccion, se basan en recoger toda la informacion posible sobre la atmosfera, las masas de aire, etc.....a traves de sondas, satelite, estaciones, etc etc......contra mas y mas precisa mejor, transforman la informacion en datos y tienen potentes ordenadores que analizan que puede pasar con toda esa situacion y les ofrece un valor probabilistico......es mas complejo pero a groso modo.


M e tengo que ir, si te quedas con duda te doy la brasa mas adelante, espero hayas entendido algo.

No te vallas muy lejos que ya estoy pensando en la próxima pregunta. :risa:
Cuando el grajo vuela bajo..................

L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Desconectado Bucéfalo

  • Nubecilla
  • *
  • 61
  • Sexo: Masculino
  • Aprendiz de todo, maestro de nada.
Re: introducción al mundo de la meteo
« Respuesta #13 en: Lunes 29 Octubre 2007 18:28:00 pm »
Yo te recomiendo esto...

http://www.inm.es/web/index.html

Y despues pones el raton encima de "La Ciencia Meteorologica" (pestaña azul de arriba) y pinchas, en el desplegable que aparece, en "Divulgacion"...

 8)
Gracias a ti también.
Aquí hay tela, he leído algo sobre el fenómeno de el Niño y la verdad es que no me queda demasiado claro, sobre todo el proceso que lo desencadena.
Cuando el grajo vuela bajo..................

L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Desconectado Bucéfalo

  • Nubecilla
  • *
  • 61
  • Sexo: Masculino
  • Aprendiz de todo, maestro de nada.
Re: introducción al mundo de la meteo
« Respuesta #14 en: Miércoles 31 Octubre 2007 20:44:52 pm »
Otra pregunta.
Cuando habláis de Glaciación, hablaís a nivel planetario o solo un hemisferio.
En el caso de que solo sea uno, cual de ellos?,o solo pasa en el norte?.
Cuando el grajo vuela bajo..................

L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Desconectado cirat

  • mirando al cielo
  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 648
  • Sexo: Masculino
  • 1813 msnm "el gegant de pedra"
Re: introducción al mundo de la meteo
« Respuesta #15 en: Viernes 02 Noviembre 2007 01:24:00 am »
Bueno, como hice con Mallorca 737, un buen libro te servira de gran ayuda, voy a intentar darte algunas pinceladas, como siempre digo con mis conocimientos de estar por casa.....

Sobre los anticiclones, y en concreto el de las Azores, para entenderlo bien hay que empezar por el principio, como no se cual es tu base de conocimientos pues empezemos por lo basico........

El tiempo atmosferico viene marcado a groso modo por las masas de aire que nos afectan en un momento dado,  cuando una masa de aire superficial se calienta, pierde densidad y asciende, esto crea un vacio(al irse el aire que ocupaba ese espacio) esto es una zona de bajas presiones, el aire asciende se enfria y vuelve a bajar donde cae aumenta la presion y crea una zona de altas presiones......

Si nos centramos en nuestro planeta, a escala general existen zonas de la tierra propensas a la ascension de masas de aire  y otras zonas propensas a el desplome de aire(hablamos de grandes masas de aire con cierta uniformidad de temperatura y humedad.

concretando mas aun, en el ecuador....existe un cinturon  donde por la gran cantidad de energia solar recibida, grandes masas de aire se calientan y ascienden creando la zona de bajas presiones ecuatoriales, el aire que asciende al llegar al limite de la tropopausa se expande hacia los polos......nos centramos en el hemisferio norte, el aire se deplaza por tanto hacia el polo norte.....a unos 30º aproximadamente, tiende a descender por que se ha enfriado y ayudado por otras masas de aire que ahora veremos, al descender crea otro cinturon , pero esta vez de altas presiones, en estas latitudes se encuentran los desiertos mas importantes del planeta, asociados al tiempo estable anticiclonico.....

Como ves se crean una especie de ciclos llamados celulas de hadley(por su descubridor creo),celulas de hadley: aire asciende en ecuador(bajas presiones), desciende a 30º norte aprox( altas presiones).

El aire que desciende a 30º aprox, tiene dos caminos o se va hacia el ecuador de nuevo (aliseos) o hacia el polo norte.
Aqui hay que matizar que por la fuerza de coriolis(provocada por la rotacion de la tierra los vientos que van hacia el norte se desvian hacia el oeste(vientos predominates en latitud templada), los que viajan al ecuador de nuevo, se desplazan hacia el este. si la tierra no se moviera el desplazamiento seria hacia el norte o hacia el sur pero por la rotacion se desvian al oeste y este respectivamente........

el aire que baja de nuevo al ecuador vuelve a entrar en el ciclo descrito, se eleva etc etc., el que se desplaza hasta el poloN, AL LLEGAR A 60º, SE ENCUENTRA CON AIRE POLAR, Y ESTE LE OBLIGA A ASCENDER, asciende y al llegar al limite se expande y de nuevo dos opciones hacia el sur.....hasta 30º cierra otra celula las celulas de ferrel 30º - 60º, o hacia el polo, al llegar al polo vuelve a descender y se dirige hacia los 60º es el aire polar que deciamos antes...se cierra otra celula celula polar.

Resumiendo la circulacion general de las masas de aire se asocian en gran medida a estas tres tipo de celulas:
hadley: ecuador-30º
ferrel:30-60º
polar:60º-poloN

Que en todas hay una zona de descenso de la masa de aire.....altas presiones(latitud 30º anticiclones subtropicales, latitud polar anticiclones polar),  y zona de ascenso de aire...bajas presiones( cinturon de bajas ecuatoriales y las de la latitud 60º)

Ya solo comentar que el Anticiclon de las Azores estaria relacionado con los anticiclones subtropicales de la zona 30º, que los anticiclones generados son dinamicos, en verano se desplazan algo hacia los polos(bloquean borrascas atlanticas e incluso nos abraza, a la peninsula) en invierno se desplaza al sur, en otoño y primaver posiciones intermedias son en teoria mas propicias para situaciones inestables....

A esto anticiclones tan potentes o borrascas, anticiclon de las azores, borrasca de islandia se les conoce como centros de accion, y son los que rigen de forma general las condiciones meteorologicas de cada zona....


Luego todo se complica y se crean anticiclones o bajas termicas, otros centros de accion secundarios, etc, etc, que hace de esto, algo dificil pero apasionante.........



Sobre los modelos de prediccion, se basan en recoger toda la informacion posible sobre la atmosfera, las masas de aire, etc.....a traves de sondas, satelite, estaciones, etc etc......contra mas y mas precisa mejor, transforman la informacion en datos y tienen potentes ordenadores que analizan que puede pasar con toda esa situacion y les ofrece un valor probabilistico......es mas complejo pero a groso modo.


M e tengo que ir, si te quedas con duda te doy la brasa mas adelante, espero hayas entendido algo.

Permíteme corregirte con respecto a la fuerza de Coriolis pero cuando una masa de aire se dirige hacia el norte, se desvía hacia el este no?
PD: probablemente lo sepas y haya sido un error de concentración ;)

Tienes razon...los que van al norte hacia el este y los que van al sur se desvian hacia el este....gracias por el apunte...
cirat: comarca del alto mijares, castellon, 403.msnm

Desconectado cirat

  • mirando al cielo
  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 648
  • Sexo: Masculino
  • 1813 msnm "el gegant de pedra"
Re: introducción al mundo de la meteo
« Respuesta #16 en: Viernes 02 Noviembre 2007 01:26:36 am »
Otra pregunta.
Cuando habláis de Glaciación, hablaís a nivel planetario o solo un hemisferio.
En el caso de que solo sea uno, cual de ellos?,o solo pasa en el norte?.

en que contexto esta lo de glaciación?
cirat: comarca del alto mijares, castellon, 403.msnm

Desconectado Bucéfalo

  • Nubecilla
  • *
  • 61
  • Sexo: Masculino
  • Aprendiz de todo, maestro de nada.
Re: introducción al mundo de la meteo
« Respuesta #17 en: Viernes 02 Noviembre 2007 13:00:28 pm »
Por ejemplo, en las dos últimas.
Cuando el grajo vuela bajo..................

L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Desconectado Bucéfalo

  • Nubecilla
  • *
  • 61
  • Sexo: Masculino
  • Aprendiz de todo, maestro de nada.
Re: introducción al mundo de la meteo
« Respuesta #18 en: Jueves 15 Noviembre 2007 21:01:05 pm »
Bueno, parace que a nadie tiene interes por preguntar y nadie por responder. :'( :'(
Cuando el grajo vuela bajo..................

L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Desconectado Punsuly

  • Villaverde, Madrid
  • Fotografía
  • Supercélula
  • *****
  • 9394
  • Sexo: Femenino
  • Politicamente soy una incorreccion del sistema.
Re: introducción al mundo de la meteo
« Respuesta #19 en: Jueves 15 Noviembre 2007 21:10:40 pm »
Bueno, como hice con Mallorca 737, un buen libro te servira de gran ayuda, voy a intentar darte algunas pinceladas, como siempre digo con mis conocimientos de estar por casa.....

Sobre los anticiclones, y en concreto el de las Azores, para entenderlo bien hay que empezar por el principio, como no se cual es tu base de conocimientos pues empezemos por lo basico........

El tiempo atmosferico viene marcado a groso modo por las masas de aire que nos afectan en un momento dado,  cuando una masa de aire superficial se calienta, pierde densidad y asciende, esto crea un vacio(al irse el aire que ocupaba ese espacio) esto es una zona de bajas presiones, el aire asciende se enfria y vuelve a bajar donde cae aumenta la presion y crea una zona de altas presiones......

Si nos centramos en nuestro planeta, a escala general existen zonas de la tierra propensas a la ascension de masas de aire  y otras zonas propensas a el desplome de aire(hablamos de grandes masas de aire con cierta uniformidad de temperatura y humedad.

concretando mas aun, en el ecuador....existe un cinturon  donde por la gran cantidad de energia solar recibida, grandes masas de aire se calientan y ascienden creando la zona de bajas presiones ecuatoriales, el aire que asciende al llegar al limite de la tropopausa se expande hacia los polos......nos centramos en el hemisferio norte, el aire se deplaza por tanto hacia el polo norte.....a unos 30º aproximadamente, tiende a descender por que se ha enfriado y ayudado por otras masas de aire que ahora veremos, al descender crea otro cinturon , pero esta vez de altas presiones, en estas latitudes se encuentran los desiertos mas importantes del planeta, asociados al tiempo estable anticiclonico.....

Como ves se crean una especie de ciclos llamados celulas de hadley(por su descubridor creo),celulas de hadley: aire asciende en ecuador(bajas presiones), desciende a 30º norte aprox( altas presiones).

El aire que desciende a 30º aprox, tiene dos caminos o se va hacia el ecuador de nuevo (aliseos) o hacia el polo norte.
Aqui hay que matizar que por la fuerza de coriolis(provocada por la rotacion de la tierra los vientos que van hacia el norte se desvian hacia el oeste(vientos predominates en latitud templada), los que viajan al ecuador de nuevo, se desplazan hacia el este. si la tierra no se moviera el desplazamiento seria hacia el norte o hacia el sur pero por la rotacion se desvian al oeste y este respectivamente........

el aire que baja de nuevo al ecuador vuelve a entrar en el ciclo descrito, se eleva etc etc., el que se desplaza hasta el poloN, AL LLEGAR A 60º, SE ENCUENTRA CON AIRE POLAR, Y ESTE LE OBLIGA A ASCENDER, asciende y al llegar al limite se expande y de nuevo dos opciones hacia el sur.....hasta 30º cierra otra celula las celulas de ferrel 30º - 60º, o hacia el polo, al llegar al polo vuelve a descender y se dirige hacia los 60º es el aire polar que deciamos antes...se cierra otra celula celula polar.

Resumiendo la circulacion general de las masas de aire se asocian en gran medida a estas tres tipo de celulas:
hadley: ecuador-30º
ferrel:30-60º
polar:60º-poloN

Que en todas hay una zona de descenso de la masa de aire.....altas presiones(latitud 30º anticiclones subtropicales, latitud polar anticiclones polar),  y zona de ascenso de aire...bajas presiones( cinturon de bajas ecuatoriales y las de la latitud 60º)

Ya solo comentar que el Anticiclon de las Azores estaria relacionado con los anticiclones subtropicales de la zona 30º, que los anticiclones generados son dinamicos, en verano se desplazan algo hacia los polos(bloquean borrascas atlanticas e incluso nos abraza, a la peninsula) en invierno se desplaza al sur, en otoño y primaver posiciones intermedias son en teoria mas propicias para situaciones inestables....

A esto anticiclones tan potentes o borrascas, anticiclon de las azores, borrasca de islandia se les conoce como centros de accion, y son los que rigen de forma general las condiciones meteorologicas de cada zona....


Luego todo se complica y se crean anticiclones o bajas termicas, otros centros de accion secundarios, etc, etc, que hace de esto, algo dificil pero apasionante.........



Sobre los modelos de prediccion, se basan en recoger toda la informacion posible sobre la atmosfera, las masas de aire, etc.....a traves de sondas, satelite, estaciones, etc etc......contra mas y mas precisa mejor, transforman la informacion en datos y tienen potentes ordenadores que analizan que puede pasar con toda esa situacion y les ofrece un valor probabilistico......es mas complejo pero a groso modo.


M e tengo que ir, si te quedas con duda te doy la brasa mas adelante, espero hayas entendido algo.

Permíteme corregirte con respecto a la fuerza de Coriolis pero cuando una masa de aire se dirige hacia el norte, se desvía hacia el este no?
PD: probablemente lo sepas y haya sido un error de concentración ;)
efectivamente , nada mas que yo lo habia aprendido en vez de este u oeste, que los que ascienden hacia el norte se desvian hacia la derecha  por dicha fuerza..que mira que me costo comprender  ;D
Don't not know what you got, til it's gone

Desconectado alcañiz

  • joven
  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 453
  • Sexo: Masculino
  • Alcañiz 340msnm 350mm/año
Re: introducción al mundo de la meteo
« Respuesta #20 en: Jueves 15 Noviembre 2007 23:00:26 pm »
Un consejo estate atento al foro y pregunta que los que sabemos poco aportamos ese poco y los que saben mucho no dudan en aportarte todo lo que pueden, que para eso está el foro, y poco a poco vas aprendiendo aquí mucho más de lo que parece, eso sí de lo que no se suele aprender es de fórmulas matemáticas... pero es normal no vas a aprender lo mismo que en una carrera.
Saludos
Sin rumbo fijo...