Arena

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 19,096
Ubicación: Madrid.
En línea
Este tópic esta enfocado al pasado, de manera que se trata de debatir a posteriori sobre AEMET, principalmente sobre las alertas y avisos emitidos por dicho organismo: "¿funcionaron las alertas, fueron atinadas, fueron precisas, acertaron de pleno?, etc."... también en este tópic tendrá cabida todo el debate referente a informaciones climatológicas de AEMET y su funcionamiento general.

Así, en este tópic se permite hablar de:

-- Alertas y avisos "después de".
-- Resúmenes mensuales.
-- Resúmenes estacionales.
-- Resúmenes anuales.
-- Funcionamiento en general de AEMET.

Para hablar del balance hídrico, que se actualiza cada 10 días, creemos más conveniente hacerlo en el tópic "Sequía y Embalses"...



pd: para cualquier comentario, por favor, hacedlo en "Sugerencias sobre el web".
Madrid.

Ito

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 150
Albayzín...Graná
Ubicación: Albayzín-Granada
En línea
No sabía dónde colgar este enlace, pero tiene que ver con AEMET.

Esto es una denuncia social💢
Es el relato estremecedor de un compañero sometido a amenazas.
Un precio muy alto por hacer un trabajo científico y comunicativo esencial.
Cabe una reflexión como sociedad.
No es un hecho puntual. El impacto es grave⚠️

https://elpais.com/opinion/2025-02-14/debemos-pagar-por-ello-cuando-fui-amenazado-por-informar-de-la-dana.html


"No es la duda lo que enloquece: es la certeza"
Friedrich Nietzsche

Pedroteño

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,398
Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Ubicación: Pedro Muñoz
En línea
#2
Avance Climático Nacional de enero de 2025

Temperatura

El mes de enero ha resultado en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 7,4 °C, valor que queda 1,4 °C por encima de la media de este
mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Ha sido el sexto mes de enero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y el tercero más cálido del siglo XXI, por detrás de los meses de enero de 2024 y 2016.

                                           

El mes de enero fue muy cálido en la mayor parte del tercio occidental y del tercio sur de la península ibérica, así como en las regiones mediterráneas, llegando a resultar
extremadamente cálido en algunos puntos de Galicia y de Andalucía, mientras que tuvo un carácter cálido o normal en algunas zonas del noreste y del centro peninsular.
En Baleares fue muy cálido o extremadamente cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto muy cálido.

                 

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +2 °C en amplias zonas de Castilla y León y de la Comunitat Valenciana, y en puntos de Galicia, del Cantábrico y del noreste de
Cataluña.
En el resto de la España peninsular las anomalías tomaron valores en torno a +1 °C salvo en el norte de Aragón, noroeste de Cataluña y en algunos puntos de ambas
mesetas, donde estuvieron alrededor de 0 °C.
En Baleares las anomalías se situaron en torno a +2 °C, mientras que en Canarias tomaron valores comprendidos entre 0 y +2 °C en la mayoría de las zonas.

Las temperaturas máximas diarias de enero se situaron 1,5 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 1,2 °C por encima de la media, resultando
una oscilación térmica diaria 0,3 °C superior a la normal del mes.
En la estación principal de Gijón la media de las temperaturas máximas resultó la más alta de un mes de enero desde el comienzo de las observaciones en 2002.

                   

En enero hubo un episodio cálido de corta duración durante los días 4-5 y dos episodios cálidos de mayor intensidad entre los días 8-12 y 21-27, con temperaturas máximas y
mínimas muy por encima de los valores habituales para la época del año.
Asimismo, destacó el episodio frío de los días 13-19, en el que las heladas nocturnas fueron frecuentes en muchas zonas, con temperaturas mínimas claramente por debajo de las
normales, si bien las máximas se situaron alrededor de la media.
También se registraron temperaturas por debajo de la media los días 1-2.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Murcia, donde se midieron 28,1 °C, Alcantarilla/base aérea, con 28,0 °C, Melilla, con 27,6 °C, y
Valencia, con 27,1 °C, valores todos ellos registrados el día 27.
Las máximas registradas el día 27 en las estaciones de Melilla y Valencia fueron las temperaturas más altas de un mes de enero desde el comienzo de sus respectivas series en 1971 y 1938.

Precipitación

El mes de enero de 2025 ha tenido un carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 87,9 mm, valor que
representa el 136 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del vigésimo mes de enero más húmedo de la serie desde 1961, y del séptimo del siglo XXI.

                   

Enero ha sido entre húmedo y muy húmedo en la mitad oeste del territorio peninsular y sur de las islas canarias, llegando a extremadamente húmedo en puntos costeros de
Galicia.
Por el contrario, enero ha mostrado carácter entre normal y seco en la mitad este peninsular y la cornisa cantábrica, así como el archipiélago balear y norte de las islas
canarias orientales.

                   

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron al archipiélago balear y a prácticamente todo el territorio peninsular con excepción de una franja interior del Levante. Se acumularon más de 10 mm de precipitación en la mitad oeste peninsular, llegando a superarse los 80 mm en el norte de Extremadura y en Galicia donde incluso se superaron los 100 mm en las provincias de Pontevedra y A Coruña y en grandes áreas de Lugo, Ourense y norte de León. Se superaron los 300 mm en el suroeste de A Coruña.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a toda la Península, excepto a puntos de Almería, Murcia y Alicante, y la zona central de Cataluña.
También se registraron precipitaciones en Baleares, Santa Cruz de Tenerife y Gran Canaria.
Se superaron los 10 mm en la mitad oeste de la Península, zonas del Pirineo central, el noreste de Cataluña, la Comunitat Valenciana, el occidente del archipiélago canario y Mallorca y
Menorca.
Las precipitaciones más destacadas se dieron en la provincia de Huelva, el occidente de Sevilla, el sur de Valencia y el norte de Alicante, con más de 80 mm.
En algunas de estas zonas se superaron los 100 mm.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones fueron abundantes y afectaron a todo el territorio salvo a la mitad sur del levante peninsular.
En toda la mitad oeste de la Península se superaron los 20 mm al igual que en la mayoría de las islas canarias.
Las precipitaciones más destacadas superaron los 100 mm en toda Galicia, en el norte de Extremadura, en la sierra de Gredos, al norte de la provincia de Huelva, en la sierra de
Grazalema y en los Pirineos.
Incluso se llegaron a acumular más de 200 mm y 300 mm en la mitad oeste de la comunidad gallega, especialmente en el interior de de A Coruña y en puntos del norte de Extremadura.

                   

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 26 en A Coruña/aeropuerto donde se registraron 96,7 mm, en Albacete con
58,8 mm y en Alicante-Elche/aeropuerto con 47,6 mm, y el día 8 en Santiago de Compostela/aeropuerto con 75,7 mm.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 473,7 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto, los 468,4 mm de A Coruña/aeropuerto, los 344,6 mm de Alicante-Elche/aeropuerto y los 259,8 mm de Foronda-Txokiza.

                   

                   

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).
NOTA: En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los
valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación
descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede
dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia
anteriormente utilizados.
NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.
©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

Pedroteño

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,398
Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Ubicación: Pedro Muñoz
En línea
Avance Climático Nacional de febrero de 2025

Temperatura

El mes de febrero ha resultado en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,6 °C, valor que queda 1,5 °C por encima de la media de este
mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Ha sido el decimocuarto mes de febrero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y el séptimo más cálido del siglo XXI.

         

El mes de febrero fue muy cálido en amplias zonas de Galicia, del Cantábrico y del centro peninsular, mientras que resultó cálido en el resto de la España peninsular.
En Baleares fue cálido en la mayoría de las zonas, y en Canarias tuvo un carácter cálido o normal.

         

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3 °C en el norte del País Vasco y de Navarra, y en torno a +2 °C en el norte de Galicia, Asturias, Cantabria, sur del País Vasco,
La Rioja, centro y sur de Navarra, sur y noreste de Castilla y León, el Pirineo aragonés, sur de Aragón y en zonas de Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha e
interior de Andalucía.
En el resto de la España peninsular las anomalías tomaron valores alrededor de +1 °C. En Baleares las anomalías se situaron en torno a +1 °C, mientras que
en Canarias tomaron valores comprendidos entre 0 y +1 °C en la mayoría de las zonas.

Las temperaturas máximas diarias de febrero se situaron 1,9 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 1,3 °C por encima de la media, resultando
una oscilación térmica diaria 0,6 °C superior a la normal del mes.

         

Durante los días 1 a 8 de febrero las temperaturas medias se situaron alrededor de la media, si bien las mínimas estuvieron por debajo de los valores habituales para la época
del año y las máximas algo por encima.
Destacó el largo episodio cálido que se observó a continuación, el cual se extendió entre los días 9 y 22, con máximas y mínimas claramente
por encima de los valores normales.
Los últimos días del mes las temperaturas se situaron en torno a los valores medios de esta época del año.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Lanzarote/aeropuerto, donde se midieron 25,9 °C el día 15, Fuerteventura/aeropuerto,
con 25,7 °C el día 15, Murcia, con 25,5 °C el día 17, y Alcantarilla/base aérea, donde se registraron 25,0 °C el día 17.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -7,5 °C de Molina de Aragón observados el día 6, los -6,8 °C de Burgos/aeropuerto el día 8,
los - 5,8 °C de Teruel el día 6, y los -5,1 °C León registrados el día 8.

Precipitación

El mes de febrero ha tenido carácter seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 34,1 mm, valor que representa el 66 %
del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del décimo quinto mes de febrero más seco de la serie desde 1961, y del octavo del siglo XXI.

         

Febrero ha sido entre normal y seco en casi toda la Península y las islas canarias, llegando a muy seco en el sur de Tenerife y Gran Canaria y en algunos puntos de Cantabria, País
Vasco, sur de Aragón y del interior de la Comunitat Valenciana.
Por el contrario, febrero ha mostrado carácter húmedo en la costa gallega y asturiana, en Castilla y León, este de La Rioja, gran parte de Cataluña y norte de Mallorca e Ibiza.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron al archipiélago balear, a prácticamente todo el territorio peninsular con excepción de Murcia, y a las islas
canarias occidentales.
Se acumularon más de 10 mm de precipitación en la mitad oeste de la Península y en el tercio norte, además de en el norte de la isla de Mallorca y en la mitad oeste de Menorca.
Las cantidades más destacadas alcanzaron los 60 mm en la mitad occidental de Galicia, en Asturias, en el interior de Cataluña y el norte de Mallorca.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a toda la Península, excepto al sur de Andalucía, Murcia y Alicante.
También se registraron precipitaciones en ambos archipiélagos.
Se superaron los 10 mm en algunas zonas de la mitad oeste de la Península, la cornisa cantábrica, sur de Cataluña y algunas áreas del centro peninsular.
Las precipitaciones más destacadas se dieron en el litoral gallego, en puntos del norte de Extremadura y de Huelva.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a todo el territorio salvo al tercio este de Aragón y el sur de Tenerife y de Gran Canaria.
Las precipitaciones superaron los 10 mm a lo largo de la cornisa cantábrica, en Cataluña, en la mitad oeste de Castilla y León y norte de Extremadura, en la mitad oeste de Andalucía, en el levante valenciano, en la mitad oeste de la isla de Mallorca y en Ibiza.

         

Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron el día 24 en A Coruña donde se registraron 68,2 mm, valor que constituye el más alto de
su serie desde 1931, y en Santiago de Compostela/aeropuerto con 38,9 mm, el día 28 en Málaga/aeropuerto con 39,3 mm, y el día 21 en Vigo/aeropuerto y Pontevedra que
registraron 38,4 mm y 35,8 mm, respectivamente.
En cuanto a la precipitación total del mes, entre las estaciones principales, destacan los 146 mm de A Coruña, los 143 mm de Pontevedra, los 130 mm de Vigo/aeropuerto y los 120 mm de Gijón/Puerto.

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.


Pedroteño

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,398
Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Ubicación: Pedro Muñoz
En línea
Avance Climático Nacional de marzo de 2025

Temperatura

El mes de marzo ha resultado en conjunto muy frío, con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,9 °C, valor que queda 0,9 °C por debajo de la media de este mes
(periodo de referencia: 1991-2020).
Ha sido el vigésimo cuarto mes de marzo más frío desde el comienzo de la serie en 1961, y el quinto más frío del siglo XXI.

         

El mes de marzo resultó frío o muy frío en la mayor parte de la España peninsular, si bien fue normal en algunas zonas costeras de Galicia y normal o cálido en el cantábrico oriental
y en zonas costeras del mediterráneo andaluz, de la Región de Murcia y del sur de la Comunitat Valenciana.
En Baleares tuvo un carácter cálido o muy cálido, mientras que en Canarias resultó entre normal y muy frío.

         

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de -1 °C en la mayor parte de las regiones del interior peninsular, llegando a alcanzar valores en torno a -2 °C en zonas de los
sistemas Central e Ibérico y en puntos del Pirineo catalán.
En las zonas costeras de la España peninsular las anomalías tomaron valores en torno a 0 °C, alcanzando valores cercanos a +1 °C en algunos puntos del cantábrico oriental y del sureste.
En Baleares las anomalías se situaron en torno a +1 °C, mientras que en Canarias tomaron valores en torno a 0 °C en zonas bajas y alrededor de -1 °C en las zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias de marzo se situaron 2,4 °C por debajo del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 0,6 °C por encima de la media, resultando
una oscilación térmica diaria 3,0 °C inferior a la normal del mes.
En la estación principal de Teruel la media mensual de las máximas diarias fue la más baja de un mes de marzo desde el comienzo de las observaciones en 1987.

         

Durante todo el mes de marzo las temperaturas máximas diarias tomaron valores por debajo o cercanos a la media, únicamente los dos últimos días del mes se situaron
claramente por encima de los valores habituales para la época del año.
Las mínimas en cambio oscilaron entre valores por debajo y por encima de la media.
Destacó el episodio frío de los días 12 a 19, en el que tanto las máximas como las mínimas tomaron valores por debajo de los normales, si bien este episodio no puede calificarse como ola de frío.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Ourense, donde se midieron 30,3 °C el día 31, Tortosa, con 28,9 °C también el día 31,
Málaga/aeropuerto con 28,2 °C el día 29, y Badajoz/aeropuerto donde se registraron 27,6 °C el día 31.

En cuanto a las temperaturas mínimas entre estaciones principales, destacaron los -7,0 °C de Puerto de Navacerrada observados el día 15, los -6,2 °C de Molina de Aragón también
el día 15, los -5,7 °C de Soria el día 17, y los -4,8 °C de Burgos/aeropuerto registrados también el día 17.

Precipitación

El mes de marzo ha tenido carácter muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 148,8 mm, valor que
representa el 251 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Se ha tratado del tercer mes de marzo más húmedo de la serie desde 1961, detrás de 2018 y 2013.

         

Marzo ha sido muy húmedo en casi toda la Península y las islas Baleares, llegando a ser extremadamente húmedo en amplias zonas del interior peninsular, interior de Cataluña,
de Valencia y Murcia, la mitad oeste de Andalucía, el sur de Extremadura y de algunas islas baleares.
Por otra parte, marzo ha mostrado carácter normal en Galicia, en casi toda la cornisa cantábrica y en el norte de Navarra.
En algunas zonas del interior de Galicia, marzo ha mostrado carácter seco.
En el archipiélago canario, ha sido húmedo, con algunas zonas de carácter muy húmedo.

         

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones fueron muy abundantes y afectaron a todo el territorio.
Las cantidades más destacadas superaron los 100 mm a lo largo de todo el sistema Central, en numerosas zonas de Andalucía, en Murcia, en el interior de Castellón y de Valencia, en el norte de Extremadura y en la provincia de Girona.
En algunos puntos de la sierra de Gredos, de Guadarrama, de la sierra de Grazalema, de Murcia y del norte de Extremadura incluso se llegaron a acumular más de 200 mm.

En la segunda decena, las precipitaciones se mantuvieron a lo largo de todo el territorio, aunque con menor intensidad en el noroeste peninsular y en el archipiélago canario.
Las mayores acumulaciones se dieron en la mitad oeste de Andalucía, puntos de Extremadura y sur de Castilla y León, y el interior de Girona.
En algunos puntos de estas zonas se superaron los 150 mm.

En la tercera decena del mes, nuevamente las precipitaciones afectaron a todo el territorio, aunque con menor intensidad que las anteriores.
En esta decena, las mayores acumulaciones se dieron en la mitad norte peninsular y en algunos puntos de Andalucía.
Solamente en algunos puntos de la cornisa cantábrica y del norte de Extremadura se alcanzaron los 100 mm, en el resto del territorio, la precipitación acumulada quedó por
debajo de ese umbral.
En ambos archipiélagos las precipitaciones, aunque fueron generalizadas, también fueron moderadas quedando por debajo de los 10 mm.

         

El mes de marzo de 2025 ha resultado excepcional en cuanto a efemérides climatológicas de precipitaciones, con registros históricos en numerosas estaciones principales.
Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron en los primeros días del mes y han sido los 71,1 mm en Jerez de la Frontera/aeropuerto el
día 3, los 65,0 mm en Puerto de Navacerrada el día 6, los 63,9 mm en Alcantarilla/base aérea el día 5, los 63,8 mm en Málaga/aeropuerto el día 9, los 61,7 mm en Córdoba el día
10 y los 60,8 mm en Huelva el día 2.
En cuanto a la precipitación total del mes entre las estaciones principales sobresale la precipitación mensual de Puerto de Navacerrada, con 588,2 mm, que supera por 208,2 mm la anterior efeméride registrada en 1952. Jerez de la Frontera/aeropuerto ha alcanzado 384,9 mm, que supera en 127,3 mm el anterior
récord de 2018. Madrid también ha registrado valores destacables, especialmente en Colmenar Viejo con 254,2 mm, Madrid/Retiro con 235,4 mm y Madrid/Barajas con 182,6 mm.
Por otra parte, se han establecido nuevos récords en número de días con precipitación apreciable, especialmente en estaciones como Girona/aeropuerto y
Ciudad Real, con 22 y 23 días respectivamente. Además, se han observado récords en días de tormenta, destacando Huelva con 9 días.

         

         

         

         

         

         

NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.






Pedroteño

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,398
Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Ubicación: Pedro Muñoz
En línea
Avance Climático Nacional de abril de 2025

Temperatura


El mes de abril ha resultado en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 13,0 °C, valor que queda 1,1 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
Ha sido el décimo mes de abril más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y el octavo del siglo XXI.



El mes de abril fue muy cálido en la mitad noreste de la España peninsular, así como en las costas del sur y en el archipiélago balear. En el resto tuvo carácter cálido salvo en algunas zonas de la cuenca del Guadiana donde tuvo comportamiento normal. En Canarias tuvo carácter entre normal y frío en las islas occidentales y por el contrario, tuvo carácter cálido en las islas orientales del archipiélago.



Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +2°C en Cantabria, País Vasco, norte de Navarra, gran parte de Galicia, Asturias, oeste de La Rioja, noreste de Castilla-León, y algunas áreas de Baleares, Castilla-la Mancha y Aragón. En el resto la anomalía térmica estuvo alrededor de +1°C salvo en algunas áreas de Andalucía y Murcia y en gran parte de Extremadura donde la temperatura se mantuvo en sus valores normales. En Canarias, el mes de abril tuvo carácter normal.



Durante todo el mes de abril las temperaturas máximas diarias tomaron valores 0,9 °C por encima de su valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 1,3 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria de 0,4 °C por encima de su valor normal en el mes. Durante la mayor parte del mes de abril las temperaturas estuvieron por encima del valor medio, destacando por su intensidad y duración dos episodios cálidos, el primero se extendió hasta el 14 del mes y el segundo desde el día 23 hasta el final. En ellos, tanto las temperaturas máximas como las mínimas estuvieron por encima de las habituales en esta época del año, salvo una bajada en las máximas en torno al día 3. En el resto del mes, del 15 al 22, hubo dos episodios fríos, más intenso el primero, separados por una subida de temperatura que alcanzó sus valores normales en torno al día 18.

Las temperaturas más altas entre observatorios principales correspondieron a Ourense, dónde se midieron 31,8 °C a partir del día 9, a Sevilla/aeropuerto, dónde se alcanzaron 30,9 °C el día 24, el mismo día en el que se midieron 30,5°C en Morón de la Frontera y 30,4°C en Jerez de la Frontera/aeropuerto.
En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron los -5,0°C que se registraron el día 16 en el Puerto de Navacerrada, los -2,1°C en Burgos/aeropuerto el día 17, los -1,7°C en Valladolid/aeropuerto el día 16 y el día 30 los -1,5°C medidos en Izaña.

Precipitación

El mes de abril ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 70,6 mm, valor que representa el 111 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del vigésimo cuarto mes de abril más húmedo de la serie desde 1961, y el décimo del siglo XXI. En Canarias se ha tratado del tercer abril más húmedo, detrás de 1977 y 1982.



Abril ha sido húmedo en la mitad oeste de la Península, llegando a ser muy húmedo en zonas del interior peninsular, de Galicia, Aragón, Extremadura y en el archipiélago canario donde ha llegado a extremadamente húmedo en las islas occidentales. Por otra parte, abril ha mostrado carácter normal en casi toda la cornisa cantábrica y la mitad este de la Península y en casi toda Andalucía. En algunas zonas costeras de Cataluña, de la Comunitat Valenciana, del interior de Murcia y en todo el archipiélago balear ha llegado a mostrar carácter seco, llegando a muy seco en algunos puntos, destacando la isla de Mallorca donde ha alcanzado carácter extremadamente seco.



Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a todo el territorio peninsular con excepción de una pequeña franja en el levante peninsular que abarca desde Almería a la mitad sur de Alicante, y de algún punto aislado de Castellón y Cataluña. Tampoco se registraron precipitaciones en Baleares. Las cantidades superaron los 10 mm en casi toda la mitad oeste de la Península y en las islas canarias de mayor relieve. Los valores más destacados se dieron a lo largo de las sierras de Guadarrama y de Gredos y en el archipiélago canario, donde se llegaron a acumular más de 80 mm.

 En la segunda decena, las precipitaciones se mantuvieron a lo largo de todo el territorio, aunque con mayor intensidad en el noroeste peninsular y los Pirineos aragonés y navarro, donde se alcanzaron acumulaciones de más de 120 mm, llegando incluso a superarse los 200 mm en puntos de Galicia.

En la tercera decena del mes, nuevamente las precipitaciones afectaron a casi todo el territorio, salvo al litoral este de Andalucía, aunque con menor intensidad que las anteriores. En lo que respecta a ambos archipiélagos, las precipitaciones se dieron en la mitad este de la isla de Mallorca, en las Pitiusas y en el norte de las islas canarias de mayor relieve. En toda la mitad noroeste de la Península y Cataluña se superaron los 10 mm mientras que las cantidades más destacadas, de más de 40 mm, se acumularon en el norte de País Vasco y Navarra.



Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales se dieron, en su mayoría, en la segunda decena del mes con 63,0 mm en Lugo/aeropuerto el día 11, los 58,3 mm en Vigo/aeropuerto el día 18, los 46,6 mm en Badajoz/aeropuerto el día 12, los 38,8 mm en Pontevedra el día 19, los 27,3 mm en Puerto de Navacerrada el día 3 y los 37,3 mm en Tenerife el día 12, que constituye el valor más alto de su serie desde 1981. En cuanto a la precipitación total del mes entre las estaciones principales, sobresale la precipitación mensual de Vigo/aeropuerto que registró 302,7 mm, Puerto de Navacerrada con 231,6 mm, Lugo/aeropuerto con 221,2 mm, Pontevedra con 209,6 mm, Santiago de Compostela/aeropuerto con 175,6 mm. También destacan los 115,2 mm registrados en Tenerife Norte/aeropuerto.







NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.



Pedroteño

Moderador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,398
Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Ubicación: Pedro Muñoz
En línea
Avance Climático Nacional de mayo de 2025

Temperatura

El mes de mayo ha tenido en conjunto un carácter normal, con una temperatura media sobre la España peninsular de 16,1 °C, valor que queda 0,5 °C por encima de la temperatura media de este mes en el periodo de referencia: 1991-2020. Se trata del vigésimo mes de mayo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, el decimosegundo en lo que va de siglo.



El mes de mayo ha tenido un carácter de temperatura normal en casi todo el centro de la España peninsular. Las temperaturas fueron muy cálidas en casi toda la costa mediterránea y zonas del extremo noroeste peninsular pero se iban suavizando rápidamente hacia el interior. En Baleares las temperaturas han sido predominantemente cálidas y en Canarias han tenido un carácter variable.





Las anomalías térmicas se situaron alrededor de + 1°C en Baleares, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, en la mayor parte de Galicia y Castilla-la Mancha, en amplias zonas de Cataluña, Aragón y País Vasco. En el resto de la península y en Canarias los valores de la temperatura fueron normales.

Las temperaturas máximas diarias de mayo se situaron 0,7 °C por encima de su valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 0,2 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria de 0,5 °C por encima de su valor normal en el mes. Durante el mes de mayo ha habido un episodio frío destacable por su duración entre los días 4 y 16 durante en los que tanto la temperatura máxima como la mínima estuvieron por debajo de la media; y otro similar mucho más corto entre los días 22 y 24 del mes. Hasta el día 4 la temperatura estuvo por encima de la media debido a unas mínimas muy altas. Destaca sobre todo el episodio cálido que comienza el 24 y dura hasta final de mes donde tanto las máximas como las mínimas subieron rápidamente.
 
Las temperaturas más altas entre observatorios principales correspondieron al Aeropuerto de Córdoba y al Aeropuerto de Sevilla, en ambos se midieron 40,7 °C el día 31. El día 30 en Morón de la Frontera se alcanzaron los 39,5 °C y en el Aeropuerto de Jerez de la Frontera se registraron 39,4°C. En diez estaciones principales la temperatura máxima absoluta alcanzada en mayo es la más alta de sus respectivas series, en todos los casos esta efeméride se ha obtenido uno de los tres últimos días de mes. En cuanto a las temperaturas mínimas, en el Puerto de Navacerrada se midieron -0,6 °C el día 6, el día 7 se alcanzaron los -0,5 °C en Molina de Aragón, en León, Virgen del Camino se obtuvo una temperatura de 0,0 °C el día 6, y se registraron +0,7 °C en las estaciones principales de Burgos-Aeropuerto, Valladolid-Aeropuerto e Izaña, en los días 6, 7 y 1, respectivamente.

Precipitación

El mes de mayo ha tenido carácter normal en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 51,4 mm, valor que representa el 90 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del trigésimo primer mes de mayo más seco de la serie desde 1961, y el décimo cuarto del siglo XXI.



Durante el mes de mayo de 2025, el carácter de la precipitación en España mostró notable variabilidad geográfica. En el norte peninsular, especialmente en la cornisa cantábrica, País Vasco y zonas del norte de Castilla y León y Navarra, predominaron los valores normales. En la costa occidental gallega y en Extremadura mayo mostró carácter seco, llegando a muy seco en algunas zonas. En el centro peninsular, se observó alternancia de áreas normales, húmedas y muy húmedas, especialmente en el norte de Castilla y León y partes de Castilla-La Mancha, aunque el sur de esta última comunidad presentó rasgos secos. Andalucía, en su conjunto, registró carácter seco, con amplias zonas muy secas en el suroeste y puntos del interior, aunque el sureste mostró algunas áreas normales o ligeramente húmedas, especialmente en el entorno de Sierra Nevada. En Murcia predominó el carácter húmedo. En el Levante, el litoral fue mayoritariamente seco, mientras que el interior presentó valores normales o húmedos. El noreste peninsular, incluyendo Aragón y Cataluña, combinó zonas normales y húmedas, sin grandes anomalías. Las Islas Baleares mostraron carácter en general, normal. Por último, en Canarias se registró una situación más húmeda de lo habitual, destacando áreas húmedas y muy húmedas en las islas occidentales. En conjunto, mayo fue un mes de comportamiento desigual según las regiones.



Durante la primera decena del mes, las precipitaciones fueron generalizadas en el conjunto del territorio, afectando a la mayoría de las regiones con excepción de algunas zonas del sureste. Las áreas sin precipitación significativa se concentraron en una estrecha franja costera del levante peninsular, especialmente en el litoral de Almería, Murcia y sur de la Comunitat Valenciana, así como en puntos aislados del sur de Andalucía y las islas orientales de Canarias. En contraste, las precipitaciones superaron los 10 mm en buena parte del interior peninsular, especialmente en el centro, noroeste y norte, así como en las islas de mayor relieve del archipiélago canario. Las acumulaciones más destacadas se localizaron en zonas del norte de Castilla y León, en el entorno de la Cordillera Cantábrica, en áreas del Pirineo y en sectores del Sistema Central, donde se superaron ampliamente los 80 mm, e incluso los 100 mm en algunos puntos.

En la segunda decena, las precipitaciones afectaron a gran parte del territorio peninsular, con excepción de algunas zonas del sur de Andalucía, donde no se registró precipitación. La mayor parte del interior peninsular recogió cantidades superiores a 10 mm, con acumulados especialmente relevantes en el norte del país, donde se superaron los 100 mm en áreas de Galicia, el noroeste de Castilla y León y la cornisa cantábrica. En estas regiones, los valores más altos se concentraron en el oeste de Galicia, donde se superaron puntualmente los 150 mm. En contraste, se registraron acumulados inferiores a 5 mm en puntos del sureste andaluz, y por debajo de 10 mm en algunas zonas de Extremadura occidental, Cádiz y el centro-sur de Castilla-La Mancha. En el cuadrante noreste, centro y este peninsular, las cantidades oscilaron entre 20 y 60 mm de forma bastante generalizada. Las precipitaciones también alcanzaron a Baleares, con registros entre 10 y 30 mm, y al archipiélago canario, donde se observaron acumulados superiores a 5 mm en las islas occidentales.

En la tercera decena del mes, las precipitaciones afectaron a amplias zonas del territorio peninsular, aunque con una distribución más irregular que en las decenas anteriores.
Las precipitaciones más destacadas se concentraron en el sureste peninsular, especialmente en el interior de la Comunidad Valenciana y el norte de la Región de Murcia, donde se registraron acumulados localmente superiores a 80 mm, alcanzando puntualmente los 100 mm. También se observaron cantidades relevantes, entre 30 y 60 mm, en algunas zonas del litoral andaluz oriental y del norte de Castilla y León. En cambio, grandes áreas del oeste y centro peninsular, incluyendo Extremadura, el oeste de Castilla-La Mancha y el norte de Andalucía, registraron precipitaciones muy escasas, en general inferiores a 5 mm, con zonas amplias donde prácticamente no se produjeron precipitaciones significativas. En el resto del país, los valores oscilaron mayoritariamente entre 5 y 20 mm, especialmente en el tercio norte, Galicia y el centro-este peninsular. En las islas Baleares y las islas occidentales de Canarias, también se registraron acumulados moderados, en general entre 5 y 20 mm, mientras que en las islas orientales las lluvias fueron prácticamente inapreciables.



Las mayores precipitaciones diarias registradas en los observatorios principales durante el mes se dieron en Molina de Aragón con 30,0 mm el día 10, y en Valladolid con 30,0 mm el día 15; seguidas por los 23,0 mm registrados en Granada/aeropuerto el día 5, los 22,0 mm en Murcia el día 9, y los 22,0 mm en San Javier/aeropuerto el día 7. En cuanto a la precipitación total mensual, destacan los 132,0 mm acumulados en Puerto de Navacerrada, los 128,2 mm en Girona/aeropuerto, los 125,3 mm en Hondarribia, Malkarroa, los 117,6 mm en Pamplona/aeropuerto, los 114,5 mm en Vigo/aeropuerto y los 103,8 mm en Lugo/aeropuerto.





NOTA importante: Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores
Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones
Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior
validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.