En Alaska, el mar está a punto de tragarse la tierra--------------------------------------------------------------------------------
Las casas de Shishmaref se están hundiendo en el mar (CBS). El calentamiento global y el deshielo están causando estragos en algunas poblaciones de Alaska, que están desapareciendo bajo el mar. Son los primeros en notarlo, pero no será los únicos.
Una pequeño pueblo isleño de Alaska vive con la amenaza constante de desaparecer debajo del mar.
En Shishmaref, literalmente, el mar se traga la tierra. Los 600 habitantes de Shishmaref , los Inupiat, contemplan atónitos, cómo el mar va tragándose, año tras año, las casas del pueblo en el que se asentaron hace casi 4.000 años.
En declaraciones a la cadena norteamericana CBS, Deborah Williams, de Soluciones de Conservación de Alaska explicaba que antes "solía traer a la gente a este punto para ver el glaciar; ahora la traigo aquí para no ver el glaciar".
Los glaciales e Icebergs que rodeaban la isla, y que le servían de parachoques para protegerse de las tormentas, se han derretido debido al calentamiento global.
Esto hace que el litoral se haga vulnerable a la erosión y que, literalmente, el mar se trague la tierra.
¡Tienen que irse!
Los Inupiat, no quieren marcharse de su hogar, pero ese no es su principal problema.
Para instalar su pueblo unos 15 kilómetros hacia el interior, deben trasladar, además de sus casas, la escuela y la central eléctrica. Coste total: 180 millones de dólares.
Solía traer a la gente a este punto para ver el glaciar; ahora la traigo aquí para no ver el glaciar
De momento el pueblo ha recibido 5 millones de dólares para iniciar la "mudanza", pero dudan que la administración vaya a concederles el total de los 180 millones que necesitan.
La legislación está parada y a Shishmaref le quedan unos escasos quince años antes de ser engullido por el mar.
El problema no se acaba aquí. Según los científicos, al menos otros 180 pueblos tienen el mismo problema que Shishmaref, sólo en Alaska.
El deshielo avanza
Son los primeros en advertir los efectos del calentamiento global, pero no serán los únicos.
Según Williams, "el nueve por ciento de la subida del nivel del mar en el mundo se debe a que los glaciares de Alaska se derriten".
El deshielo hará que cada diez años el mar suba un centímetro
Si la temperatura media del planeta aumenta dos grados, habrá hambrunas, desertización y desaparecerán especies animales.
El «probable deshielo» de los glaciares de Groenlandia y del Ártico elevará el nivel de los océanos siete metros en los próximos mil años (un centímetro cada década), según un alarmante informe de la Oficina Meteorológica del Reino Unido.
El incremento de la temperatura media del planeta «en dos grados» provocaría este deshielo y, en consecuencia, «la extinción de especies como el oso polar y la morsa, la pérdida de un 97% de los arrecifes de coral, la desertización del norte de África, graves hambrunas y daños socioeconómicos en los países en desarrollo», según las conclusiones de este informe.
Para que la temperatura se eleve dos grados, la concentración de gases invernadero en la atmósfera deberá contener 450 partes por millón de dióxido de carbono (actualmente tiene 380). Otros informes, en cambio, adelantan mucho más en el tiempo este irreparable proceso de deshielo.
1 ¿Qué superficie de hielo polar tiene el Ártico?
Debería cubrir un área de siete millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale aproximadamente a la superficie de Australia. Ahora tiene 5,2 millones. Según la Universidad de Cambridge, el Ártico se quedará sin hielo en el año 2070.
2 ¿Qué consecuencias tendría en la geografía?
El aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático podría anegar Londres y otras ciudades costeras británicas, como Edimburgo o Bristol, en 200 años, según un estudio del University College. Muchas islas del Pacífico desaparecerían y el 80% de Bangladesh, por ejemplo, quedaría bajo las aguas.
3 ¿Cómo afectaría a España?
Con que el nivel del mar sólo subiera medio metro, el delta del Ebro y muchas zonas costeras quedarían anegadas, explica Jordi Font, oceanógrafo del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas, a 20 minutos.
2005, año de récords
El año 2005 batió muchos récords en lo que al clima se refiere. El pasado fue el año más cálido desde que se tienen registros fiables (1890). La capa de hielo ártico se redujo a su mínima extensión. El número de huracanes y tormentas tropicales alcanzó una cifra histórica (26). Hubo tantos que, por primera vez, el alfabeto latino no fue suficiente y hubo que recurrir al griego para nombrarlos. España ha vivido una de las peores sequías del último siglo. ¿Ha llegado el cambio climático?