Atendiendo a ese mapa únicamente, lo que se puede ver es una una zona con índices de flotabilidad altos en el Mediterráneo y zonas montañosas del NE peninsular y una cizalladura signifcativa en toda la Península, incluyendo las zonas inestables. No es excesiva, pero si suficiente como para afectar a los desarrollos tormentosos. Como es un mapa de cizalladura 0-8km, no indica si es una cizalladura de niveles bajos o altos, cosa que ya habría que distinguir con otros mapas.
La inhibición convectiva* sería más intensa en el Mediterráneo, las flechas son más grandes ahí (como no hay una escala que lo indique, no sabemos cuanto), y más pequeña en zonas del prelitoral y el interior del cuadrante noreste. Por eso, aunque a primera vista parece que la humedad y la energía disponible son más elevadas en el Mediterráneo, las tormentas no llegarán a producirse tan fácilmente porque se necesita un mecanismo de disparo muy fuerte para que comiencen a formarse, y sin embargo en el S.Ibérico, tercio oriental de Castilla la Mancha y algunas zonas del prelitoral Mediterráneo si podrán desarrollarse con más facilidad.
*Una inhibición nula indica que no hay ningún impedimento para que se desarrolle la convección, esto también provoca la formación prematura de cúmulos y tormentas que disipan la energía acumulada en la zona. Una inhibición convectiva ligera o moderada suele impedir inicialmente la convección, pero cuando un mecanismo de disparo (calor diurno, relieve, convergencias) consigue superar esa "barrera", pueden desarrollarse tormentas baste eficientes, sin que otros desarrollos "estorben" puesto que la inhibición ha impedido su formación. Cuanto más elevada sea la inhibición convectiva, más intensos deben ser los mecanismos de disparo para generar una tormenta, pudiendo llegarse al extremo de no formarse ninguna tormenta pese a tener buenos índices de flotabilidad (CAPE) en la zona, cosa que sucede mucho precisamente en el Mediterráneo.