Ascenso del nivel del mar

Iniciado por Erruben, Sábado 14 Abril 2007 18:23:27 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Buenas.

Una de las cuestiones más manidas en el asunto del "cambio climático" es el previsible aumento del nivel del mar.

A mí esta hipotética subida del nivel de las aguas me tiene un poco con la mosca detrás de la oreja, la verdad. Y por eso me gustaría que vosotros, conocedores del tema, me diéseis vuestra opinión.

Una de las dudas que tengo es la siguiente: está demostrado que desde que hay mediciones la temperatura media del planeta ha ascendido. Lo que ignoro es la magnitud de ese ascenso. Pues bien, ¿ha ascendido el nivel del mar desde ese comienzo de las mediciones lo que se supone que subiría con un ascenso térmico global de la magnitud habida?

Otra de las dudas es que como ciudadano de a pie, usando la lógica y el ojo de buen cubero, me da la sensación de que el océano es "mu grande" y hace falta que se derrita mucha, muuuucha agua para que el nivel de los mares suba medio metro...  :confused: ¿Qué me podéis decir? Seguro que hay estudios serios sobre esto.

Y finalmente, ¿subiría el nivel de los ríos y los lagos también? Lo digo porque no solo estarían en peligro ciudades costeras como New York, sino urbes como Zaragoza o mi propio Lodosa, a orillas del Ebro. ¿Los sedimentos llenos de cantos rodados que pueden apreciarse en antiguas terrazas fluviales a decenas de metros del cauce actual puede ser el testigo mudo de pasados calentamientos que hicieron ascender el nivel del río?

Muchas gracias por vuestras amables respuestas.

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Aegis

La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,483
En línea
Al contrario de lo que comentan los medios de comunicación, el eventual aumento de nivel del mar no se debería a la fusión de los glaciares polares (ya que en la actualidad sus temperaturas medias son de -20 o -30ºC). Lo que podría elevar el nivel del mar sería la dilatación de los oceanos debido al aumento de temperatura.


Pamplona, 445 m.s.n.m

tro

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,456
Que sais-je? ( M.d.M.)
Ubicación: Catalunya interior
En línea
#2
en la misma página de Uriarte se explica la complejidad de las conexiones geológicas con las variaciones en el nivel del mar (reacción isostática, hundimientos del subsuelo, corrientes oceánicas, deshielo continental, subida de temperaturas del agua, permafrost, condiciones atmosféricas que afectan las distintas zonas,... junto con las dificultades de las mediciones de satélite (Topex-Poseidón), haciendo que un mapa global de variaciones del nivel del mar de periodo 1993 al 2003 nos muestre algo así:




muchos factores de índole geológico veo como para subestimarlos en según que conclusiones.

https://twitter.com/tromarqui



                                        "la ciencia es la religión de los barrios residenciales" (William Butler Yeats)

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
25 qué?? cm?? en 10 años?? ni de coña.

Respecto a lo del efecto ascenso por el deshielo, yo tampoco lo veo claro, me parece mas logico de lo que comenta aegis.

Respecto al ascenso de los rios, tranquilo que no se inundará Lodosa. Los cantos rodados que estan colgados, en ocasiones cientos de metros encima del cauce responde no a un ascenso del rio, si no, al contrario, a la sucesion de etapas de encajamiento sobre sus llanuras aluviales.
Por ejemplo, en el caso del R´´io Gállego, tenia una llanura de inundacion de varios km de anchura. Ten en cuenta la cantidad de agua que bajaria del pirineo cuando los glaciares llegaban casi hasta la misma Sabiñánigo.

Respecto al mar, yo creo que el problema no es tanto que suba 5 cm, que tambien puede serlo en muchas zonas que son muy llanas, si no la sinergia que entre ese ascenso y fenómenos extremos, como temporales marinos, mareas etc, se daria, magnificando sus daños.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

tro

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,456
Que sais-je? ( M.d.M.)
Ubicación: Catalunya interior
En línea
#4
esta semana Richard Lindzen también comentaba en una columna alguna cosa al respecto del tema del nivel del mar dentro de un articulo mas extenso en el que puntualizaba algunas cosas sobre "el cambio climático".


"Sea levels, for example, have been increasing since the end of the last ice age. When you look at recent centuries in perspective, ignoring short-term fluctuations, the rate of sea-level rise has been relatively uniform (less than a couple of millimeters a year). There's even some evidence that the rate was higher in the first half of the twentieth century than in the second half. Overall, the risk of sea-level rise from global warming is less at almost any given location than that from other causes, such as tectonic motions of the earth's surface."


recomiendo la lectura entera de toda la columna por su interés.


http://www.msnbc.msn.com/id/17997788/site/newsweek/
https://twitter.com/tromarqui



                                        "la ciencia es la religión de los barrios residenciales" (William Butler Yeats)

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
#5
Cita de: dani en Domingo 15 Abril 2007 11:11:28 AM
25 qué?? cm?? en 10 años?? ni de coña.

Respecto a lo del efecto ascenso por el deshielo, yo tampoco lo veo claro, me parece mas logico de lo que comenta aegis.

Respecto al ascenso de los rios, tranquilo que no se inundará Lodosa. Los cantos rodados que estan colgados, en ocasiones cientos de metros encima del cauce responde no a un ascenso del rio, si no, al contrario, a la sucesion de etapas de encajamiento sobre sus llanuras aluviales.
Por ejemplo, en el caso del R´´io Gállego, tenia una llanura de inundacion de varios km de anchura. Ten en cuenta la cantidad de agua que bajaria del pirineo cuando los glaciares llegaban casi hasta la misma Sabiñánigo.

Respecto al mar, yo creo que el problema no es tanto que suba 5 cm, que tambien puede serlo en muchas zonas que son muy llanas, si no la sinergia que entre ese ascenso y fenómenos extremos, como temporales marinos, mareas etc, se daria, magnificando sus daños.

¿Podrías Dani explicarme esto un poco más detalladamente cuando tengas algo de tiempo? No me queda muy claro. ¿Quieres decir que cuando había glaciares había precisamente más caudal? Menudos deshielos habría ¿no?. ¿O es que el río actúa como un cuchillo y poco a poco va encajonándose más?

Muchas gracias a tí y resto de foreros que han escrito aquí.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
#6
Basicamente, a ver, poniendo un ejemplo, cuando tu vas por la autovia de zaragoza a huasca, si miras los taludes (espero que hayas ido) veras que conforme te acercas al Gállego, cerca de Zuera, Villanueva.... los taludes estan repletos de cantos rodados, lo cual indica que el Gállego deposito esos materiales alli, y estan, facilmente 60-70m por encima del actual cauce.
Una vez que descendieron los caudales, hace unos 10000 años, el rio abandonó gran parte de esa inmensa llanura que seria un gran cauce trenzado, encajandose es su propio lecho, y dejando sucesivas terrazas colgadas. Esto no paso en 100 años, si no en miles de años.
de hecho, el gallego hoy, por culpa de los embalses, se esta encajando mas todavia. En 1950 el gallego tenia una llanura de materiales sueltos (acumulaciones de gravas, cauce braided o trenzado) de centenares de metros de anchura. Al ser regulado hay menos caudal, se asienta vegetacion, se estabilizan barras y el rio tiende a incidirse en vez de moverse lateralmente.
Ademas, las aguas bajan limpias por que los sedimentos se quedan en los embalses, y el agua limpia tiene una mayor capacidad de carga, con lo que sigue erosionando mas todavia.
Esto es lo que se me ocurre ahora, si tienes mas dudas no dudes en preguntar, que para una cosa que mas o menos sé, no me importa contestar.
A ver si me acuerdo de mirar el topic.  :P 8)
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Por cierto, si te fijas en la crecida del Ebro, desde puntos altos se ve como el agua vuelve por cauces antiguos, el parcelario mismo te lo señala muy bien, con fincas en forma de meandro.
Esto sobre  todo desde la desembocadura del Aragon. Eso queire decir, que en tiempo, el Ebro tenia un trazado diferentes, que ha ido abandonando y encajandose poco a poco.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Erruben

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,046
¿Vamos?
  1. erruben@hotmail.es
Ubicación: Lodosa (Navarra)
En línea
Pues gracias Dani, ya lo voy pillando...  :sonrisa:

Pero entonces, volviendo al tema original, resulta que los ríos tenían mucho más caudal en épocas glaciares... y el mar menos nivel. ¿Es así, no?

Lo que no acabo de ver claro es el tema de la dilatación del agua. ¿tanto dan de sí 2º como para provocar ese ascenso de los niveles? ¿Porqué no se desbordan los lagos en verano entonces? ¿No se vería compensado con creces ese efecto de dilatación por una mayor evaporación del agua?

En fin, que eso de la dilatación no lo tengo muy claro.

Saludos.

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Pues muy probablemente el mar tuviese menos nivel, al haber mas agua en forma de hielo. Teniendo en cuenta que el agua, mas o menos siempre es la misma. Eso si, en epocas frias se daria el estiaje, mientras que en periodos cálidos serian las aguas altas, debido al deshielo de los grandes glaciares que habia.
Respecto a los lagos, yo creo que todo es cuention de escala. Un lago vendrá a ser como una gota de agua en el oceano, por tanto, por mas que didlate, sera minimo. Sin embargo, el oceano, con una mayor masa a dilatar, podria tener efectos mayores, pero que vamos, que estariamos hablando de mm o cm, pero tampoco nada de metros.
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

Herminator

******
Supercélula
Mensajes: 7,817
Manresa (Catalunya Central) 300 msnm
  1. metalhead132@hotmail.com
Ubicación: Manresa
En línea
Tb habría que tener en cuenta el % de agua a dilatar de un oceano.

¿¿se van a dilatar los 50m superficiales?? ¿¿los 10m superficiales??? O los 4 o 5mil me que tiene el atlántico de profundidad media fuera de las plataformas continentales???

Demasiados interrogantes.


Y como ya se ha dicho mientras La Antártida permenzca tranquila (y nada hace pensar lo contrario) el nivel del mar no va a experimentar variaciones substanciales.

Como bien dice Lindzen en su artículo, más variaciones habrá por otros efectos geológicos de mediana y grande escala.

Saludos
"El Yeti" Aquí si que fa rasca collons!!!!

Baltasar

*
Sol
Mensajes: 28
En línea
Citarmientras La Antártida permenzca tranquila
La Antártida está MUY intranquila, hay desprendimientos masivos de hielo. La barrera Larsen C no puede durar más de dos o tres años más (La A se fue en 1995 y la B en el 2002), cuando ello ocurra el deslizamiento de los glaciares hacia el mar será incontenible.
Ah..., por favor al forista que comentó que el nivel de los océanos sube por la "dilatación"...que piense un poco antes de escribir. :crazy:

B