Desde luego el Pinatubo perturbó altamente la temperatura de la estratosfera. Los aerosoles de azufre que llegaron allá arriba formaron un velo que captaba la energía solar y la calentaba. Luego, cuando los aerosoles precipitaron y la estratosfera se limpió, se produjo un enfriamiento que persiste desde entonces.
Una hipótesis: es posible que estos cambios estratosféricos afectaran a la circulación sobre el Artico ( a la circulación atmosférica y luego ésta a la circulación oceánica, lo que causó una mayor entrada de agua atlántica cálida en la cuenca ártica).
No tengo un gráfico específico de la evolución de la temperatura estratosférica sobre el Artico, pero quizás la perturbación fue allí más acusada que en otras partes.
Abajo pongo la gráfica de la anomalía térmica global de la baja estratosfera medida por satélites (aparato MSU, el mismo que para la baja troposfera y las gráficas de Aegis)
Otra hipótesis para el enfriamiento de la Antártida es un cambio en la circulación termohalina atlántica.
Parte del agua profunda que se forma en el Atlántico Norte (NADW) aflora en los Mares del Sur tras recorrer todo el Atlántico por niveles profundos e intermedios. Esta masa de agua aflorante (NADW), aunque fría, no lo es tanto como la que se forma en la costa antártica (AABW), por lo que modera el intenso frío del aire que rodea, cerca de la costa, al continente austral. Si la circulación termohalina atlántica se debilita disminuye ese afloramiento, por lo que las capas de agua de los Mares del Sur se enfrían.
Sólo hipótesis ¿eh?
http://homepage.mac.com/uriarte/corte.jpg
Estoy de acuerdo con las dos hipótesis.
Fiajos como antes del Chinchón (unos 3 años antes) la temperatura de la estratosfera era de +0'4ºC y parecía ser casi constante (con pequeñas oscilaciones de 0'2C)
Justo después del Chinchón, se produce un ascenso de 0'5ºC y ldeja la estratosfera en +0,9ºC de media en 1,5 años (1983, 1984)
Posteriormente, la temperatura vuelva a bajar, pero más que antes, ahora 0'9ºC (cuando anteriormente sólo subió 0'5ºC). Es decir, el balance neto es un enfríamiento de unoa
-0,4ºC, después del Chinchón, respecto a antes.
Igualmente el Pinatubo provocaría un aumento de 0'9ºC durante 1,5 años (1992, 1993), y posteriormente bajan 1'4ºC, con lo que el balance es de
-0'5ºC, después del Chinchón respecto a justo antes.
Por tanto,
una hipótesis podría ser que las grandes erupciones calientan la estratosfera durante más o menos 1'5ºC, para luego enfríarla netamente menos de medio grado. ¿Pero por qué se enfría netamente en vez de volver al estado incial?
Veamos: Los aerosoles al principio calentaban las estratosfera (al estar allí) y enfríaban la troposfera debido a que hacían disminuir la luz incidente (esto durante 1,5 años). Luego éstos precipitaban, y por tanto la estratosfera quedaba limplia: se incrementa el paso de luz ¿pero se incrementa más que antes de la erupcción? ¿la precipitación de los aeroloes limpia la atmósfera más que antes de haberlos? En todo caso ¿los aerosloes en las capas bajas hacen que la troposfera se caliente? y si eso es así ¿cómo podemos explicar el enfríamiento de la troposfera?¿la disminución de insolación solar es suficiente?
Mi opinión:
Parece ser que los forzamientos radiativos de los aerosoles son más importantes que las pequeñas variaciones solares en pocos años.
Parece bastante claro que los aerosoloes en altura calentarían las estratosfera y enfriarian la troposfera (debido al cambio en el flujo solar através de ellos). Pero tengo cienta dudas de que al precipitar enfrien netamente la estratosfera.
Propongo una nueva hipótesis "sumada" a la perturbativa para explicar el caso de enfriamiento de la estratosfera: ¿Es posible que la disminución solar sea suficiente para que, una vez limpia la estratosfera, se produzca una diminución de actividad de capturación fotónica en la ozonosfera que indirectamente haga enfríar la estratosfera?
¿Podría estar relacionado el enfríamiento estratosférico con el de la antártida?