Calor producido al quemar carbón, petróleo y gas natural

Iniciado por Juan Mendos, Jueves 07 Noviembre 2019 18:26:31 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Juan Mendos

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 202
En línea
Estimados todos:

Cuando quemamos carbón, petróleo o gas natural, estamos añadiendo a la atmósfera CO2 y, en los casos del petróleo y gas natural, también vapor de H2O. Ambos son gases de efecto invernadero por los que todo el mundo se preocupa, ya que la mayor concentración de estos gases parece que da lugar a que suba la temperatura de equilibrio del sistema Tierra / Atmósfera.

Sin embargo, nunca he leído ni una palabra acerca del calor que se libera directamente en estas combustiones y me pregunto por qué nadie habla de ello. Por eso me gustaría que alguien que haya analizado el asunto me diera sus conclusiones. Lo más probable es que ese calor aportado a la atmósfera sea muy pequeño comparado con el que se captura del Sol por el efecto invernadero de los gases resultantes de la combustión.

Cuando hablo del calor aportado a la atmósfera por la combustión, me refiero al calor en que acabará toda la energía liberada en la combustión, aunque inicialmente se trate de energía mecánica (motores térmicos), pero que más temprano que tarde acabará calentando aire.

Saludos,

Juan Mendos




Muri

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 694
Ciencia y Datos
En línea
Cita de: Juan Mendos en Jueves 07 Noviembre 2019 18:26:31 PM
Estimados todos:

Cuando quemamos carbón, petróleo o gas natural, estamos añadiendo a la atmósfera CO2 y, en los casos del petróleo y gas natural, también vapor de H2O. Ambos son gases de efecto invernadero por los que todo el mundo se preocupa, ya que la mayor concentración de estos gases parece que da lugar a que suba la temperatura de equilibrio del sistema Tierra / Atmósfera.

Sin embargo, nunca he leído ni una palabra acerca del calor que se libera directamente en estas combustiones y me pregunto por qué nadie habla de ello. Por eso me gustaría que alguien que haya analizado el asunto me diera sus conclusiones. Lo más probable es que ese calor aportado a la atmósfera sea muy pequeño comparado con el que se captura del Sol por el efecto invernadero de los gases resultantes de la combustión.

Cuando hablo del calor aportado a la atmósfera por la combustión, me refiero al calor en que acabará toda la energía liberada en la combustión, aunque inicialmente se trate de energía mecánica (motores térmicos), pero que más temprano que tarde acabará calentando aire.

Mira este artículo científico del 2009: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1029/2008gl036465

Concluyen que el calor final derivado del uso de combustibles no renovables supone un forzamiento radiativo medio anual de +0.028 W/m2 a nivel global en 2005, con un aumento previsto de continuar el uso creciente de combustibles fósiles. Esa cantidad creo que representa un 1% del forzamiento radiativo debido a los GEIs antropogénicos (+2.9 W/m2). Así que la contribución global es escasa, aunque regionalmente puede ser moderada (EEUU, Europa, SE asiático) y mayor si en un futuro aumenta el uso de fósiles (ya veremos).
Asturias

Juan Mendos

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 202
En línea

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Juan Mendos en Jueves 07 Noviembre 2019 18:26:31 PM
Estimados todos:

Cuando quemamos carbón, petróleo o gas natural, estamos añadiendo a la atmósfera CO2 y, en los casos del petróleo y gas natural, también vapor de H2O.
Sólo quiero aclarar que todas las combustiones de compuestos orgánicos generan vapor de agua, incluido el carbón.

Juan Mendos

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 202
En línea
Muchas gracias Roberto-Iruña.

Es muy posible que incluso la antracita más pura que se encuentre en la Tierra contenga impurezas orgánicas que, al arder, produzcan algo de agua, con lo que estoy de acuerdo con su precisión.

Saludos,
Juan Mendos