¿Hace 120 años que el Ebro no se hiela a su paso por Tortosa?

Desconectado El buho

  • El buho
  • Cb Incus
  • *****
  • 3496
  • Sexo: Masculino
  • Torrefarrera (209 msnm)
    • Estación Netatmo Torrefarrera (209 msnm)
Re: Hace 120 años que el Ebro no se hiela a su paso por Tortosa
« Respuesta #24 en: Martes 14 Diciembre 2010 00:08:30 am »
Gran aportación Vigorro. Extraigo algunos datos interesantes del pdf que parece que alguno habeis pasado por alto.

http://blocs.mesvilaweb.cat/media/SGVsYWRhcy1FYnJv_149715_1_1601_1.pdf

Allí lo explica bien. Helado significa helado completamente, que se pueda pasar de una ribera a la otra.
Tambien explica que para que se hiele el Ebro:

"Las temperaturas debían rondar en estos casos los -15ºC e incluso ser inferiores durante algunas jornadas, pero seguramente lo más destacable era la persistencia de esas condiciones meteorológicas, con intensas olas de frío del nordeste, conocidas hoy como siberianas, que mantendrían las temperaturas en valores extraordinariamente bajos para el área mediterránea."

Sobre la última helada incluso presenta mapas de superfície y todo y dice:

"La última helada del Ebro. Enero de 1891: nos encontramos ante la última helada del río Ebro a su paso por Tortosa, y por ser la última también tenemos sobre ella más información y algunos datos de sumo interés. Aquel invierno destacó por lo frío y seco que se presentó en todo el territorio peninsular. Puede decirse que dio comienzo ya a
finales de noviembre con una primera ola de frío continental que dejó temperaturas extremas y en algunos casos mínimas absolutas aún no superadas (Madrid, observatorio Astronómico, -12.1 ºC) La nieve tan sólo se hizo presente en las franja cantábrica, llegando a nevar intensamente en ciudades como Santander o Bilbao. El historiador tortosino Enrique Bayerri Bertomeu nos dice que a fines de noviembre de 1890 una ola de frío atravesó nuestra Comarca, azotada hacía tiempo por la sequía. El 28 aparecieron helados todos los depósitos de agua al aire libre."
"Las temperaturas bajas se mantuvieron durante todo el mes de diciembre, con vientos predominantes del NE y tiempo seco en general; con la llegada del nuevo año, el frío se recrudeció con sucesivas entradas de origen siberiano que hicieron finalmente que el día 18 de enero de 1891 amaneciesen heladas las aguas del río Ebro a todo lo largo del frente de Tortosa; la temperatura mínima alcanzada aquel día fue de -9.5 ºC. Esta situación, en la que hubo lugar a idas y venidas de atrevidos payeses por encima de la capa de hielo un tanto discontinua, no duró más allá de 2 días (Bayerri Bertomeu, 1933) Estamos por tanto ante el típico invierno muy frío, con entradas sucesivas de aire frío polar continental y escasa humedad, lo que permite finalmente la congelación del río.
No fue desde luego una helada tan importante como las de los siglos anteriores, ni por su duración (no más allá de dos días) ni por su intensidad (el hielo no tenía el espesor ni la firmeza de otras veces)."

E incluso pone foto del Ebro congelado en 1891 y todo realizada por Bonaventura Masdeu que adjunto:



« Última modificación: Martes 14 Diciembre 2010 00:11:31 am por El_Buho »

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34577
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re: Hace 120 años que el Ebro no se hiela a su paso por Tortosa
« Respuesta #25 en: Martes 14 Diciembre 2010 00:15:26 am »
Me ha llamado la atencion al momento...

Aquel invierno destacó por lo frío y seco que se presentó en todo el territorio peninsular. Puede decirse que dio comienzo ya a finales de noviembre con una primera ola de frío continental que dejó temperaturas extremas y en algunos casos mínimas absolutas aún no superadas (Madrid, observatorio Astronómico, -12.1 ºC) La nieve tan sólo se hizo presente en las franja cantábrica, llegando a nevar intensamente en ciudades como Santander o Bilbao. El historiador tortosino Enrique Bayerri Bertomeu nos dice que a fines de noviembre de 1890 una ola de frío atravesó nuestra Comarca, azotada hacía tiempo por la sequía. El 28 aparecieron helados todos los depósitos de agua al aire libre."
"Las temperaturas bajas se mantuvieron durante todo el mes de diciembre, con vientos predominantes del NE y tiempo seco en general

Otoño e Invierno secos y frios, deduzco que el Ebro bajaba muy poco caudaloso... eso si, la imagen, impagable... :o
« Última modificación: Martes 14 Diciembre 2010 11:33:21 am por Vigorro... »

Desconectado El buho

  • El buho
  • Cb Incus
  • *****
  • 3496
  • Sexo: Masculino
  • Torrefarrera (209 msnm)
    • Estación Netatmo Torrefarrera (209 msnm)
Re: Hace 120 años que el Ebro no se hiela a su paso por Tortosa
« Respuesta #26 en: Martes 14 Diciembre 2010 00:57:05 am »
El Ebro es irregular y presenta ciertamente un estiaje en invierno producto de las nevadas de las que depende. Tambien es verdad que va más lleno entre octubre y marzo que el resto del año. Que no llueva en una comarca con un rio tan importante, poco importa en lo que a caudal se refiere si la sequía no es persistente. Según el Ministerio de Medio Ambiente ni 1890 ni 1891 se encuentran dentro de un periodo seco:
 
Episodios de sequía en España durante los siglos XIX y XX
Años Secos
Secuencias de Sequía
Siglo XIX
1836, 1853, 1882 1800-1808,
1820-1830, 1840-50, 1861-1880
Siglo XX
1907, 1950, 1952, 1955, 1961,
1909-14, 1938-39, 1944-45, 1963-64,
1966, 1970, 1973, 1998
1978-84, 1992-96

Fuente: http://www.mma.es/portal/secciones/aguas_continent_zonas_asoc/ons/sequia_espagna/

Lo del frío y seco es por el aire continental. En este tipo de eventos predominan las heladas negras, sin hielo, por la falta de humedad. Heladas sin escarcha que destrozan el litoral mediterraneo. Tambien pasó en 1956 por ejemplo.

Por desgracia el Observatorio del Ebro con datos desde 1880 no conserva los datos de 3 años, y son  1889, 1890 y 1891:( (que mala suerte)
http://www.adn.es/tecnologia/20080603/NWS-0606-Crecida-Ebro-hectareas-urbanos-cientos.html

Si que he encontrado curiosamente que el Ebro tuvo una gran crecida 7 días despues de la helada, el 25 de Enero de 1891.
http://www.zaragoza.es/ciudad/bomberos/planemergencia/territorio/riesgos/inundaciones.htm

¿Alguno sabría encontrar datos meteo de esos días y anteriores?


Desconectado CANTABRUCO

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2289
  • Sexo: Masculino
  • Adivaneubal
Re: Hace 120 años que el Ebro no se hiela a su paso por Tortosa
« Respuesta #27 en: Martes 14 Diciembre 2010 02:35:47 am »
¿ Servirían datos de una ciudad cercana con datos de esas fechas para ver que pasó esos días?

Si se congeló en la desembocadura, imagina los afluentes de los pirineos y aguas de la vertiente sur Cantábrica, al subir las temperaturas y empezar el deshielo mas o menos a la vez y  sumamos la  posibilidad de precipitaciones,......todo suma.
..DESDE LOS CORRALES DE BUELNACANTABRIA A 99m DE ALTITUD..

Desconectado Erruben

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 8046
  • Sexo: Masculino
  • ¿Vamos?
Re: Hace 120 años que el Ebro no se hiela a su paso por Tortosa
« Respuesta #28 en: Martes 14 Diciembre 2010 08:28:35 am »
Los dias 5 y 6 de Enero de 1971 se podia leer esto en el ABC... ::)



Hola,

Referente a la noticia fechada en Tudela el día 3: en diciembre de 2001, en medio de aquella entrada de aire gélido, también pude ver varios tramos del Ebro congelado a su paso por Lodosa (Navarra). Además recuerdo tirar una piedra pequeña y pasar rebotando en la placa de hielo hasta la otra orilla, haciendo un ruido fascinante.

Desconozco el grosor y longitud de las capas heladas; lo que sí se es que fue un comienzo de invierno bastante seco y que el Ebro no bajaba con un caudal especialmente alto. Acerca de las temperaturas, supongo que algo se ha hablado en el foro sobre aquella entrada...  :P

Saludos.  ;)

Santa Cruz de Tenerife (35 msnm) y Obs. Atmosférico de Izaña (AEMET, Tenerife, 2.364 msnm)
Visita mi blog sobre meteorología "Supranubius": www.supranubius.es

Desconectado El buho

  • El buho
  • Cb Incus
  • *****
  • 3496
  • Sexo: Masculino
  • Torrefarrera (209 msnm)
    • Estación Netatmo Torrefarrera (209 msnm)
Re: Hace 120 años que el Ebro no se hiela a su paso por Tortosa
« Respuesta #29 en: Martes 14 Diciembre 2010 14:02:11 pm »
¿ Servirían datos de una ciudad cercana con datos de esas fechas para ver que pasó esos días?

Si se congeló en la desembocadura, imagina los afluentes de los pirineos y aguas de la vertiente sur Cantábrica, al subir las temperaturas y empezar el deshielo mas o menos a la vez y  sumamos la  posibilidad de precipitaciones,......todo suma.

Para saber temperaturas creo que si que serviria, sobretodo si son del litoral. Nos podría decir cuantas entradas de aire frío vinieron ese otoño - invierno y lo bestia que fueron. Precipitaciones me imagino que es otro cantar.

Desconectado El buho

  • El buho
  • Cb Incus
  • *****
  • 3496
  • Sexo: Masculino
  • Torrefarrera (209 msnm)
    • Estación Netatmo Torrefarrera (209 msnm)
Re: Hace 120 años que el Ebro no se hiela a su paso por Tortosa
« Respuesta #30 en: Domingo 26 Diciembre 2010 02:40:02 am »
Me han pasado datos del Observatori de l'Ebre sobre pluviometria en esa época:

Sep 1890 283.2 mm
Oct 1890 17.9 mm
Nov 1890 7.6 mm
Des 1890 39.3 mm
Gen 1891 11.5 mm
Feb 1891 5.2 mm
Mar 1891 0.9 mm
Abr 1891 58.9 mm

Tambien me han pasado un par de citas bastante interesantes:

"Copiamos de “Assaig sobre el clima de l’Aldea” del Sr. Vía la noticia del fenómeno meteorologico que más huella ha dejado en el recuerdo de las gentes:

“Efemerides d’Antany”- El dia 17 de gener de 1891, el termòmetre col·locat en un celobert, a Tortosa marcava a les 10 h del matí 7 sota zero.

Les vores del riu estaven gelades, amb un gruix de glaç de 5mm: al mig del riu el corrent arrossegava unes masses de gel de 40 a 70 cm de diàmetre, que en arribar al pont de barques es deturaren, juntant-se i donant la impressió que el riu era tot glaçat d’una vora a l’altra. Alguns homes s’atreviren a a travessar el riu per damunt del glaç. Com que aquella barrera estampia el pont, les autoritats, en previsió  de que se l’emportes feren trencar el glaç, i els blocs que en resultaren arribaren sencers fins la Cava.

Les vores de l’Ebre davant Amposta es desglaçaren entre les 9 i les 10 del matí

El dia era sense un nuvol, dominant la tramuntana. "

Que paso a traducir:
"Copiamos de “Assaig sobre el clima de l’Aldea” del Sr. Vía la noticia del fenómeno meteorologico que más huella ha dejado en el recuerdo de las gentes:

"Efemérides de Antaño" - El día 17 de enero de 1891, el termómetro colocado en un patio de luces, en Tortosa marcaba a las 10 h de la mañana 7 bajo cero.

Las orillas del río estaban heladas, con un espesor de hielo de 5 mm: en medio del río la corriente arrastraba unas masas de hielo de 40 a 70 cm de diámetro, que al llegar al puente de barcas se detuvieron, juntando y dando la impresión de que el río era todo helado de un borde al otro. Algunos hombres se atrevieron a atravesar el río por encima del hielo. Como aquella barrera golpeaba el puente, las autoridades, en previsión de que se lo llevase hicieron romper el hielo, y los bloques que resultaron llegaron enteros hasta la Cava.
Las orillas del Ebro ante Amposta se deshelaron entre las 9 y las 10 de la mañana
El día sin una nube, dominando la tramontana. "

En Historia de Tortosa de Enrique Bayerri Tomo III, página 100 se encuentra:" Mínima para el 18 de enero de 1891 -9.5  ºC."

Como podeis ver, y tambien se ha discutido en otro post, el Ebro (y al parecer el muchas de las heladas del Tamesis), parece que no se heló completamente por culpa de las temperaturas sino por el hielo, que se forma en los márgenes y que el agua arrastra y acumula en los puentes estrechos, al menos ese año. 

Por lo tanto la última helada seria del Ebro puede que sea la de 1788 que según el trabajo de Jose Manuel Puente duró 2 semanas:

"Invierno 1788-1789: invierno extraordinariamente frío, seguramente de los más crudos de todo el siglo XVIII; se registró una intensa ola de frío del NE en el mes de diciembre de 1788 que mantuvo helado el río Ebro durante dos semanas a su paso por Tortosa, siendo una de las heladas más intensas que se recuerdan, comparable a las de 1624 y 1694.
Nevó con intensidad desconocida en Baleares a partir del día 27 de diciembre y hasta la jornada de Nochevieja. Los fríos posteriores del mes de enero hicieron helarse todos los ríos de Castilla."

Es decir que puede que haga 222 años que el Ebro no se hiela completamente.  Que el Ebro no se helara desde 1788 hasta 1894 está bastante claro que no pudo ser por culpa del CO2 sinó más bien por variabilidad natural.

Desconectado quimet

  • Comando Tibidabo
  • La vieja guardia de Meteored
  • Cb Incus
  • *****
  • 2826
  • Sexo: Masculino
  • Cerdanyola. Desembre 2001
    • Barcelona: Historias del tiempo
Re: ¿Hace 120 años que el Ebro no se hiela a su paso por Tortosa?
« Respuesta #31 en: Domingo 26 Diciembre 2010 13:54:11 pm »
Es curiosa la situación pues según datos meteorológicos concretos hizo más frío en enero de 1891, en que el hielo fue traído por la corriente, que en la ola de frío de diciembre de 1788 y enero de 1789, cuando según se dice se heló en su totalidad en Tortosa, incluso en febrero de 1956 el frío fue mayor y no se heló el Ebro totalmente. Las tres olas de frío tuvieron una duración similar.

Para aclarar, y desmitificar, aspectos del invierno de 1788-89 os voy a comentar algo utilizando los escritos y datos del Dr. Salvà, primer observador meteorológico de Barcelona del que nos han llegado datos, que lo vivió en primera persona.

El invierno de 1788-89 viene marcado sin duda por la intensa y duradera ola de frío que comienza poco antes de Navidad y llega el 10 de Enero. El resto del invierno fue más bien suave.

El frío esta temporada comenzó en pleno otoño, estación especialmente lluviosa: "La estación fue más fría de lo que acostumbrado, y en extremo húmeda", según el Dr. Salvà, que habla de perjuicios a la vendimia y los campos sembrados. A pesar del frío no hubo heladas ni en Noviembre ni en Diciembre hasta que unos días antes de Navidad llega una ola de frío con mayúsculas. En palabras del Dr. Salvà podemos imaginar la magnitud de la situación meteorológica: "En el 23 heló en los parajes expuestos al ayre pero deselaba al medio día, no así desde el 28 hasta el 31, no obstante que los días fueron claros y serenos, pues en parajes que no tocaba el sol helaba a toda horas y en los días 30 y 31 llegaron a helarse las olas del mar al retirarse de la arena, lo que los más ancianos de la ciudad no se acuerdan haber visto ni oído decir que hubiese sucedido entre nosotros; igualmente lo que se helase el agua en piezas de dormir".

Para poder evaluar con datos concretos nos dice que "mi termómetro regular llegó á bajar 2 grados del punto del hielo, pero otro más expuesto al ayre, y que coloqué en paraje más elevado bajó un grado más en aquellos días al salir el sol, punto á que no había visto en el año 1765 que fué muy frío, según consta de las observaciones que entonces hacia nuestro difunto socio Dr. Pablo Balmes".

Es importante matizar que entonces no existían aún termómetros de mínima y que el mismo observador los tenía que calibrar, los datos, por tanto, corresponden al momento de la observación, 7 de la mañana con hora solar actual, y también hay que añadir que el observatorio se encontraba en la azotea de su casa en la calle Petritxol, en pleno centro de Barcelona. Extrapolando estos datos podríamos pensar que las mínimas en Barcelona estarían entre los -5º y -7º con lo que el episodio frío puede ser comparable al vivido en Febrero de 1956, con casi -7º en la misma línea de la costa de Barcelona. No hay nada que lleve a pensar que el frío en la ola de frío de 1788-89 fuera mayor en la comarca de Tortosa.

Los efectos del frío son propios de una advección ártica continental, popularmente conocida como ola de frío siberiana: "Lo grueso del hielo dentro de la ciudad no pasó de una pulgada y media (unos 4 centímetros), pero fue mucho mayor en varias partes del Principado en que se helaron los ríos, sobre cuyos hielos pasaban los carruajes sin romperlos." "Los efectos de este frío sobre la vegetación fueron abrasarnos o quemarnos todas las verduras, echarnos á perder todas las naranjas dulces y limones". La verdad es que los daños a los vegetales fueron muy considerables, como ya ocurrió en febrero de 1956 y en enero de 1985, especialmente porque no se tomaron medidas para protegerlos debido a que "como acá no acostumbra a sucedernos esto, la gente no tomo esta precaución".

Esta fue la primera parte de la ola de frío que continuó, incluso acentuándose alrededor de Reyes, en este caso también con nieve. El día 5 de enero nieva por la mañana aunque no parece una gran nevada. El día de Reyes, por la tarde, el cielo se va tapando con un ambiente muy frío, a las 2 de la tarde hay 3,8º C, y de noche ya nieva. Siguen cayendo copos gran parte de la madrugada y la mañana del 7 de enero, en un día muy frío, pues apenas se alcanzan los 2º C a las 2 de la tarde con cielo encapotado.

Según una crónica del Archivo Histórico: "Este año de 1789 fué un año muy frío que se hielaron las aguas del Claustro de la catedral y el día 6 de enero del presente llobió niebe que el día 7 quando se despertó la giente bieron dos palmos de niebe por las calles parajes de más y parajes de menos y en las fiestas de navidad del proximo passado 88 también se hielaron las aguas del Claustro de la catedral." Archivo Histórico Municipal de Barcelona, Ms. 165, fol. 22.

Esta nieve fue el epílogo de los fríos, como explica el Dr. Francesc Salvà: "Las tablas evidencian que desde el primero de enero hasta el cinco, el frío fue menguando y aunque del 5 al 7 amenazaba volver al grado del diciembre á causa de la nieve que cayo aquellos días, no obstante con los vientos meridionales y lluvias que sobrevinieron á ella se nos templó la estación y siguió así en lo sucesivo." A partir de aquí el mes de Enero quedó muy suave y no volvió a refrescar hasta mediados de Febrero en que "la lluvia del día 12, que fue nieve en los montes vecinos" en una breve entrada de aire frío.

Como hemos visto, el invierno de 1788-89 no fue "extremadamente frío" sino que hubo un periodo de unos 20 días extremadamente fríos en los días más cortos del año. Parecido a lo que ocurrió en 1891, aquí con mínimas más bajas, que tuvo lugar un par de semanas más tarde y como ocurrió en el invierno de 1955-56, aunque aquí los 20 días de frío intensísimo tuvieron lugar en febrero con días bastante más largos.