Chemtrails ¿Realidad o ficción?

Desconectado Sudoku

  • Supercélula
  • ******
  • 9631
  • Sexo: Masculino
Re:Chemtrails ¿Realidad o ficción?
« Respuesta #12 en: Domingo 24 Noviembre 2013 03:12:03 am »
Hace tan solo un año, nadie en el Mundo, hubiese sido capaz de demostrar, que había un programa informático capaz de descifrar y guardar los miles de millones de "paquetes" de información encriptada, que se mandan con los correos electrónicos a través de ordenadores, tables y teléfonos móviles varios. Que GOOGLE, Microsof, etc. etc. estén metidas en el ajo, sin importarles privacidad, ni leyes de protección de datos de los diferentes paises "aliados", pasándose TODO por el "forro", demuestra hasta dónde han llegado y que no se van a detener ante nada ni nadie. A cualesquiera que hubiese dicho eso en público, lo hubieran etiquetado de loco ó pirado en menos de un segundo. Pero bastó para que uno de los que estaban metidos en el cotarro, "cantase" con pruebas fehacientes, para que todos se enterasen de quien espiaba al "resto", para beneficio de no sé qué causa ó poderes fácticos. Lo que quiero decir con esto, es que los experimentos secretos siguen y seguirán a la orden del dia, porque desde que el hombre es hombre, la búsqueda del "poder absoluto" seguirá en el candelero. Dos guerras a nivel universal así lo prueba y los pequeños "conatos" regionales, caso del Vietnam por ejemplo, donde se probó el "Agente Naranja", que supuestamente, tampoco existía, tan solo persigue un objetivo: Probar y experimentar de todo, con todo y contra todos. :-\
« Última modificación: Domingo 24 Noviembre 2013 03:23:51 am por Sudoku »
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)...En la desembocadura, a orillas del Guadalquivir y Bético, para lo bueno y lo malo

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6067
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina
Re:Chemtrails ¿Realidad o ficción?
« Respuesta #13 en: Domingo 24 Noviembre 2013 10:06:04 am »
Hace tan solo un año, nadie en el Mundo, hubiese sido capaz de demostrar, que había un programa informático capaz de descifrar y guardar los miles de millones de "paquetes" de información encriptada, que se mandan con los correos electrónicos a través de ordenadores, tables y teléfonos móviles varios. Que GOOGLE, Microsof, etc. etc. estén metidas en el ajo, sin importarles privacidad, ni leyes de protección de datos de los diferentes paises "aliados", pasándose TODO por el "forro", demuestra hasta dónde han llegado y que no se van a detener ante nada ni nadie. A cualesquiera que hubiese dicho eso en público, lo hubieran etiquetado de loco ó pirado en menos de un segundo. Pero bastó para que uno de los que estaban metidos en el cotarro, "cantase" con pruebas fehacientes, para que todos se enterasen de quien espiaba al "resto", para beneficio de no sé qué causa ó poderes fácticos. Lo que quiero decir con esto, es que los experimentos secretos siguen y seguirán a la orden del dia, porque desde que el hombre es hombre, la búsqueda del "poder absoluto" seguirá en el candelero. Dos guerras a nivel universal así lo prueba y los pequeños "conatos" regionales, caso del Vietnam por ejemplo, donde se probó el "Agente Naranja", que supuestamente, tampoco existía, tan solo persigue un objetivo: Probar y experimentar de todo, con todo y contra todos. :-\

No, hace años que se sabía que USA, UK y Australia tenían sistemas que almacenaban y analizaban toda la información que se transmitía por internet, que microsoft dejaba puertas abiertas en los S.O. ....
los informáticos lo sabíamos muy bien y lo teníamos claro,
también sabíamos que los teléfonos los podían abrir en remoto, calcular su posicionamiento ¡incluso estando apagados!
si, se sabían estas cosas.

también se sabía de los numerosos programas institucionales de manipulación medioambiental regionales, orientados a fomentar lluvia o evitar granizo, no es algo escondido, los agricultores lo saben bien.

igualmente se sabía que se experimentaba y se trataban aguas con químicos para diversos fines (calmar a la población, bajar la natalidad,...)

o que hay una élite que tiene programas socioeconómicos para el control mundial de población y recursos,

si, se sabía y se sabe

pero lo de los chemtrails ..... ni lo se, ni me lo creo, bueno, tengo muchas, muchas dudas, hay métodos mucho más baratos y orientados a fines concretos
« Última modificación: Domingo 24 Noviembre 2013 10:09:24 am por _00_ »

Desconectado oriol

  • Sol
  • *
  • 7
Re:Chemtrails ¿Realidad o ficción?
« Respuesta #14 en: Domingo 24 Noviembre 2013 13:56:39 pm »
Tienes razón.
Vivo en catalunya, y siempre que llega un frente, está cargado de chemtrails,siempre, en canvio otros días no se ve ni un chemtrail en toda catalunya. Me dá mucha mala espina. Lógicamente, el frente llega desgastado. En Espanya, los frentes que van de oeste a este se desgastan rapidíssimo, encanvio en Francia,UK,Alemania, etc... siempre van muy activos. :-\
Nunca llueve a gusto de todos

Desconectado xabier100

  • Sol
  • *
  • 17
  • Sexo: Masculino
  • Estudiante de meteo
Re:Chemtrails ¿Realidad o ficción?
« Respuesta #15 en: Domingo 24 Noviembre 2013 14:55:31 pm »
Tienes razón.
Vivo en catalunya, y siempre que llega un frente, está cargado de chemtrails,siempre, en canvio otros días no se ve ni un chemtrail en toda catalunya. Me dá mucha mala espina. Lógicamente, el frente llega desgastado. En Espanya, los frentes que van de oeste a este se desgastan rapidíssimo, encanvio en Francia,UK,Alemania, etc... siempre van muy activos. :-\

Antes de pensar en teorías de conspiración estaría bien que pensaras en la física de lo que dices. Compara la orografía de la península ibérica con la del resto de zonas en las que comentas que los frentes se desgastan menos:

http://luisamariaarias.files.wordpress.com/2013/01/mapa-fc3adsico-de-europa.jpg

Evidentemente en la "gran llanura europea" los frentes se desgastan menos y pueden avanzar con mayor facilidad que en la complicada orografía de la península ibérica.
Durango, Bizkaia, 118 msnm.
Estudiando en Madrid, 657 msnm.

AUPA ATHLETIC!!!!!! ZU ZARA NAGUSIA!!!!!!!!!

Desconectado Vigorro...

  • FORERO TRISTE-ALMERIA...
  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 34614
  • Sexo: Masculino
  • Garbanzo negro del foro, vivo como una legumbre...
Re:Chemtrails ¿Realidad o ficción?
« Respuesta #16 en: Domingo 24 Noviembre 2013 19:37:08 pm »
El tema no es ese compañero. La cuestión es que una serie de personas ignorantes, acusan a ciertas empresas, organizaciones, estados... de manipular artificialmente el clima. Acusan la informacion de AEMET, y asi mismo del espacio de el tiempo de cada cadena, señalando al de TVE1, que dan informaciones falsas.

Mi pregunta es:

¿de verdad se puede modificar o alterar el clima artificialmente?
posiblemente si eres asalariado de Evergreen


Desconectado Yeclano

  • Uno de esos vagos del sector 7-G
  • Supercélula
  • ******
  • 5187
  • Sexo: Masculino
Re:Chemtrails ¿Realidad o ficción?
« Respuesta #17 en: Domingo 24 Noviembre 2013 20:47:13 pm »
En esta página se puede ver la situación de todos los vuelos comerciales de Europa:

http://www.localizatodo.com/mapa/

El caso es que por mi zona pasan muchos aviones que no aparecen en la pantalla, algunos días hasta 20 y 30 vuelos describiendo trayectorias elípticas muy amplias y cruzándose entre ellos con un determinado ángulo, llenando el cielo de estelas.

Breitling (antiguo forero y piloto), hablando en un topic sobre yoduro de plata, me dijo una vez que esta era zona de prácticas e instrucción de vuelo.

Vengo a decir esto porque en algún radar de algún sitio debe haber un registro de todo lo que vuela, de manera que un hipotético sembrado de lo que sea en el cielo por parte de aviones clandestinos debería dejar rastro, ¿no?
Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Desconectado Pedroteño

  • Moderador/a
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 13702
  • Sexo: Masculino
  • Pedro Muñoz (C. Real) cuna del mayo manchego
Re:Chemtrails ¿Realidad o ficción?
« Respuesta #18 en: Domingo 09 Octubre 2016 13:07:39 pm »
Hace unos días AEMET ha publicado esto en su blog.

El tema de las avionetas anti-lluvia es recurrente. Muchas personas están pidiendo la opinión de AEMET. Otras acusan a AEMET de estar detrás de todo esto. Por ello creemos necesario compartir el conocimiento que tenemos en esta materia tan polémica.

¿Es real el fenómeno de las avionetas anti-lluvia? ¿En qué consiste la técnica? ¿Qué tipo de compuestos se esparcen? ¿A cuanta distancia se fumiga?

 AEMET no es competente en la investigación sobre si se realizan vuelos con el cometido de sembrar las nubes para impedir las precipitaciones y hacer que dichas nubes desaparezcan, por tanto no estamos al corriente de si se llevan a cabo dichas actividades.

En caso de que se llevasen a cabo, no hay un fundamento físico que explique la evaporación del agua, cientos de miles de toneladas de agua para un sistema nuboso mediocre de unos 1000 km3 que pudiera producir precipitación. En este sentido, las actividades sobre modificación artificial del tiempo que se llevan a cabo en más de 50 países y cuyo estado se recoge en los informes periódicos realizados por el comité de expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), van encaminadas al incremento, modesto, de la cantidad de precipitación; a la reducción de los daños asociados y del tamaño del granizo y a la disipación de nubes muy locales en determinados aeropuertos o vías importantes de circulación. Estas actividades se basan en tecnologías en desarrollo y todavía tratan de lograr una base científica sólida. Además, resulta muy difícil validar los resultados de las diferentes técnicas, dado que es imposible conocer de forma exacta la precipitación o el granizo que puede generar un sistema nuboso, y los resultados de la siembra estarían dentro de los márgenes de incertidumbre asociados a dichos fenómenos atmosféricos. Por ello la OMM recomienda ser muy riguroso en el diseño y evaluación de los experimentos, de forma que los resultados se puedan considerar válidos.

La técnica de siembra de nubes consiste en introducir partículas microscópicas con tamaños del orden de micras (10-3 mm) con propiedades higroscópicas (gran afinidad por el agua) o glaciogénicas (que permiten la formación de cristalitos microscópicos de hielo gracias a su estructura molecular similar a la del hielo). Estas partículas se introducen desde tierra con cohetes o mediante medios aéreos. El fundamento de la técnica es aprovechar las sensibilidades microfísicas de modo que una perturbación relativamente pequeña inducida artificialmente en el sistema pueda alterar sustancialmente la evolución natural de los procesos atmosféricos. En definitiva se aleja a las gotitas de nube del equilibrio, de forma que se acelera y se promueve su crecimiento dentro de la nube por diferentes mecanismos, potenciando la formación de partículas de precipitación que terminan cayendo de dicha nube. La utilización de unos tipos de núcleos u otros y de distintos tamaños depende del tipo de nube a sembrar.

Normalmente la siembra se realiza desde abajo para aprovechar las corrientes ascendentes presentes habitualmente por debajo de la base de la nube.

Si bien no se han podido demostrar los efectos cuantitativos concretos de la siembra de nubes, se desconocen las consecuencias fortuitas de la modificación artificial del tiempo, por ejemplo, los efectos a sotavento y las repercusiones sobre el medio ambiente y la ecología.

Para el caso concreto de la reducción del tamaño y daños por granizo se suele utilizar como núcleo glaciógeno el yoduro de plata, aquí la principal hipótesis física es la competencia beneficiosa (creación de muchos núcleos precursores de partículas de granizo que compiten por el agua subfundida). Aunque se han logrado progresos, la OMM establece que la comprensión de las tormentas todavía no es suficiente para permitir predecir con certeza los efectos de la siembra en la supresión del granizo o reducción de su tamaño.

En cualquier caso, la legislación en España, consciente de la importancia de este tema, ha establecido unos procedimientos muy claros para regular cualquier tipo de actuación que implique modificación artificial del tiempo.

La idea de la modificación artificial del tiempo, con el objetivo de disminuir las precipitaciones, es un asunto recurrente que aparece fundamentalmente durante los periodos secos tan característicos del clima en muchas zonas de España, y en concreto del este y sureste peninsular.

Si recurrimos a los datos de las series de precipitación de varias décadas, se puede comprobar que en una zona como la Región de Murcia, donde se denuncia repetidamente la presencia de las avionetas y el uso de otras técnicas para evitar la precipitación, no hay tendencias significativas estadísticamente en las precipitaciones anuales, concluyendo que la variabilidad interanual es muy grande y que nos encontramos en esa variabilidad natural. El sureste peninsular es desde tiempo inmemorial la zona menos lluviosa de España, y donde probablemente se encuentra ubicado el mínimo pluviométrico de Europa: El Cabo de Gata. Los motivos son completamente naturales. En primer lugar hay que hacer referencia a la circulación general de la atmósfera y a la orografía, que dejan esta zona al abrigo de los frentes nubosos procedentes del Atlántico, los cuales tras sobrepasar las estribaciones montañosas, llegan al este y sureste de la Península muy debilitados.

¿Existe la geoingenieria?

 El término geoingeniería se utiliza para referirse a una amplia gama de técnicas, que incluyen las dirigidas a incrementar la precipitación, reducir el tamaño del granizo y la dispersión de nieblas ya comentadas. Asimismo, engloba experimentos dirigidos a contrarrestar las temperaturas en aumento asociadas con el cambio climático. El objeto es manipular el clima para reducir principalmente dos aspectos: las variaciones en la radiación solar y el aumento del CO2 y así paliar el incremento de la temperatura. Estas técnicas sugieren teorías encaminadas a disminuir la radiación solar que llega a la superficie terrestre aumentando el albedo o capacidad de reflexión de la superficie o de la atmósfera. Este segundo grupo de técnicas presentarían un impacto a escala regional e incluso mundial.

También se han realizado diversos experimentos en ciudades cercanas a los polos para proporcionar luz en la noche invernal, utilizando satélites que mediante velas reflejan la luz solar sobre la superficie terrestre.

¿A qué fecha se remonta el fenómeno? ¿Cuándo y quien lo descubrió?

Desde tiempo inmemorial el ser humano ha intentado modificar el clima con el fin de aumentar los recursos de agua y mitigar las condiciones meteorológicas adversas.

Desde finales del siglo XIX se han realizado en el mundo diversos experimentos con cierto fundamento científico para satisfacer la demanda de agua, intentando incrementar las precipitaciones actuando sobre las nubes.

El holandés Veraart, en 1930, utilizando dióxido de carbono sólido (hielo seco) logró ciertos resultados positivos, por lo que se le puede considerar el primer precursor de la estimulación artificial de la lluvia, sin embargo no pudo explicar los fundamentos físicos de su experimento. Al comienzo de la década de los años 40, Findeisen demostró la posibilidad de estimular la lluvia y de combatir el granizo y la formación de hielo en los aviones (engelamiento), entre 1942 y 1944 llevó a cabo varias experiencias en vuelos que permiten considerarlo como el padre de la modificación artificial del tiempo. En 1946 los norteamericanos Langmuir y Schaefer consiguieron provocar lluvia mediante la siembra de CO2, contribuyendo con sus experimentos y ensayos al conocimiento de los mecanismos de formación de la precipitación. A finales de esa década, el también norteamericano Vonnengut descubrió que el yoduro de plata o el yoduro de plomo constituían efectivos núcleos de hielo, aunque también puso de manifiesto la dificultad de las aplicaciones prácticas de estas técnicas.

¿Cuándo se puso en práctica?

 Desde la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) del Gobierno Federal de los Estados Unidos se iniciaron, al comienzo de la década de los años 60, los experimentos y campañas financiadas, como fue el caso del proyecto Stormfury que pretendía atenuar la intensidad de los huracanes mediante la siembra de estos. Este proyecto, a pesar de las críticas de países como Cuba, se mantuvo durante dos décadas más, hasta que se reconoció que la siembra no influía en el comportamiento de los huracanes.

¿En España cuando comienzan a aparecer los primeros fenómenos?

Además de la protección frente a las heladas, tradicionalmente mediante la utilización de ventiladores o riego de los cultivos, el proyecto más importante en España fue el que se llevó a cabo en la cuenca del Duero entre 1979 y 1981, planteado y realizado por la OMM, con el nombre de “Proyecto de Intensificación de la Precipitación” (PIP).

En este ensayo solo llegó a concluirse la primera fase, los resultados fueron decepcionantes y poco prácticos. La principal conclusión fue que se constató la necesidad de profundizar en el conocimiento de los procesos de física de las nubes y de la estructura de los sistemas nubosos antes de emprender nuevos proyectos de investigación u operativos.

¿Cuáles son las regiones más afectadas? ¿Por qué?

En todas las regiones donde se dan de forma frecuente la aparición de fenómenos meteorológicos adversos que afectan negativamente a alguna actividad económica, situaciones de sequía meteorológica persistente, nieblas, granizo, ausencia de nieve… Se dan iniciativas que buscan lógicamente contrarrestar los impactos de esas situaciones meteorológicas. En la actualidad hay una innegable relación entre regiones que se encuentran en fases de niveles de precipitación por debajo de los niveles medios habituales y la aparición de búsqueda de soluciones.

¿Qué papel desempeña AEMET y cuál es la posición del MAGRAMA sobre este asunto?

En el caso del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente su posicionamiento en esta cuestión, a través de AEMET, se basa en los informes periódicos realizados por la OMM, la cual aglutina el conocimiento científico y riguroso en esta materia de modificación artificial del tiempo, a través del grupo de expertos sobre investigaciones en esta materia que en su último informe señala:

“Se debe tener presente que la energía asociada a los sistemas meteorológicos es de tal magnitud que es imposible crear sistemas nubosos que dejen precipitación, modificar los patrones de viento para traer vapor de agua a una región, o eliminar completamente los fenómenos meteorológicos extremos. Las tecnologías de modificación artificial del tiempo con las que se afirma que se pueden lograr efectos a tan gran escala o tan extraordinarios carecen de una base científica sólida (por ejemplo cañones antigranizo o métodos de ionización) y no son científicamente creíbles.”

Asimismo, AEMET tiene una total disposición para asesorar a aquellos organismos implicados, participar en foros donde se informe rigurosamente del estado de la cuestión y recopilar información sobre estas actividades que pudieran ser de interés para algunos usuarios en determinados sectores de actividad.

¿Qué tipo de empresas, colectivos, instituciones o poderes pueden estar detrás del fenómeno?

Si se refiere a qué tipo de asociaciones u organismos son los más interesados en promover estas actividades, se trataría principalmente de asociaciones de agricultores, cámaras agrarias, gestores de recursos hídricos, etc.

Hace unos años se planteó realizar actividades de incremento de las precipitaciones al norte de la Sierra de Madrid y aumentar así los recursos hídricos. Sin embargo, estas actividades finalmente no se llevaron a cabo.

¿Cuáles son los países punteros en esta tecnología? Hablan de China, ¿en qué nivel están? ¿Es cierto lo de los juegos olímpicos?

 Efectivamente China es uno de los países con más actividad en el campo de la modificación artificial del tiempo, debido al volumen de recursos económicos y humanos que ha dedicado a esta actividad soportada por el propio servicio meteorológico chino. Los proyectos que se desarrollan dentro de la modificación artificial del tiempo en China están dedicados al incremento de la precipitación, supresión del granizo y dispersión de la niebla. Prácticamente todas las provincias mantienen un programa, bien operativo o de investigación, sobre modificación artificial del tiempo. Además de China, otros países punteros por las inversiones realizadas en programas operativos de modificación artificial del tiempo son Estados Unidos, Tailandia e India.

En relación a si se realizaron actividades sobre modificación artificial del tiempo durante los JJ.OO. no tenemos información concreta al respecto, aunque uno de los grandes expertos chinos en la materia, el profesor Xiao Gang del Instituto de Física Atmosférica de la Academia de Ciencias China, afirma lo siguiente: “no se debería depender demasiado de medidas artificiales para la lluvia y la nieve, porque hay demasiadas incertidumbres en el cielo”.

¿Cómo puede afectar a la salud esparcir estas sustancias en la atmosfera?

Aunque algunas de las sustancias utilizadas, por ejemplo yoduro de plata, son tóxicas y perjudiciales para el medio ambiente, las cantidades que se utilizan en los programas sobre intensificación artificial de la lluvia son muy pequeñas, así por ejemplo según informes de la OMM, en ausencia de otros núcleos, un gramo de yoduro de plata supuestamente distribuido de forma amplia en la nube, podría suponer una precipitación de 1 l/m2 en un área de 1000 km2. Se ha estimado que la siembra de nubes anual en todo el mundo representa el 0.1 % de la cantidad de yoduro de plata incorporada a la atmósfera por las actividades humanas en Estados Unidos.

No obstante, y como ya se ha señalado anteriormente, la OMM en su último informe sobre el estado de la modificación artificial del tiempo, señala que se desconocen las consecuencias fortuitas de la modificación artificial del tiempo, por ejemplo, los efectos a sotavento y las repercusiones sobre el medio ambiente y la ecología, pero no pueden excluirse.

Nuevamente queremos tranquilizar a la sociedad indicando que la legislación vigente en España, tanto a nivel estatal como autonómico, fija un conjunto de procedimientos en los que se establecen los controles y autorizaciones necesarias a los efectos de cualquier tipo de modificación artificial del tiempo que impliquen la utilización de productos o formas de energía con propiedades potencialmente adversas para la salud o que tenga cualquier tipo de incidencia medioambiental.

https://aemetblog.es/

 

Desconectado _00_

  • Supercélula
  • ******
  • 6067
  • Sexo: Masculino
  • Motril, costa granaina