Costa nororiental alemana

Desconectado 1979

  • Cb Incus
  • *****
  • 4175
  • Sexo: Masculino
  • El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
Costa nororiental alemana
« en: Sábado 23 Junio 2012 23:57:52 pm »
Me sorprende la poca pluviosidad que se registra al este de Dinamarca, cuando ni en la superficie danesa, ni en la parte alemana que limita con ese país, no hay ninguna montaña que corten la inestabilidad atlántica, es todo llanura.  ???
Es lógico que en Finlandia o en las Repúblicas Bálticas llueva menos que por ejemplo en Holanda, pero la costa noreste alemana pertenece a la parte más occidental del Mar Báltico, debería llegar bien intacta la circulación zonal y regar bien la zona, pero no es así.  ???

Comprendo que en Berlin llueva mucho menos que en Essen, porque ahí la inestabilidad viaja a traves del interior alemán y se desgasta, pero lo otro no es lógico.


Desconectado Adalbert_SSteiner

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 427
Re:Costa nororiental alemana
« Respuesta #1 en: Lunes 13 Agosto 2012 23:49:25 pm »
Me sorprende la poca pluviosidad que se registra al este de Dinamarca, cuando ni en la superficie danesa, ni en la parte alemana que limita con ese país, no hay ninguna montaña que corten la inestabilidad atlántica, es todo llanura.  ???
Es lógico que en Finlandia o en las Repúblicas Bálticas llueva menos que por ejemplo en Holanda, pero la costa noreste alemana pertenece a la parte más occidental del Mar Báltico, debería llegar bien intacta la circulación zonal y regar bien la zona, pero no es así.  ???

Comprendo que en Berlin llueva mucho menos que en Essen, porque ahí la inestabilidad viaja a traves del interior alemán y se desgasta, pero lo otro no es lógico.



Bueno, viendo el mapa refleja el perfecto recorrido natural de los frentes atlánticas, cuya trayectoria "suele ser" de Oeste a Este y no de Norte a Sur.

Pero bueno, es como cuando vi ese mapa de Europa que se colgó hace un tiempo donde el punto más seco estaba en un punto al sur de Noruega... 8)

Me resulta más sorprendente ese punto morado entre Leipzig y Hannover  :cold:
Batiendo récords de calor por anomalías positivas en todo el planeta, algunos de ellos salvajes. La balanza está clara.
¿Quien se va a creer que las temperaturas no siguen subiendo?

Blanco y en botella.

Desconectado Fco

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1885
  • Sexo: Masculino
  • Telde-Canarias
Re:Costa nororiental alemana
« Respuesta #2 en: Martes 14 Agosto 2012 12:47:41 pm »
Ese es el Macizo del Harz http://es.wikipedia.org/wiki/Harz


Desconectado Adalbert_SSteiner

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 427
Re:Costa nororiental alemana
« Respuesta #3 en: Martes 14 Agosto 2012 19:18:25 pm »
Ese es el Macizo del Harz http://es.wikipedia.org/wiki/Harz

Gracias por el enlace, el macizo da miedo y no precisamente por los acumulados  ;D
Batiendo récords de calor por anomalías positivas en todo el planeta, algunos de ellos salvajes. La balanza está clara.
¿Quien se va a creer que las temperaturas no siguen subiendo?

Blanco y en botella.

Desconectado Fco

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1885
  • Sexo: Masculino
  • Telde-Canarias
Re:Costa nororiental alemana
« Respuesta #4 en: Miércoles 15 Agosto 2012 22:10:40 pm »
Por lo de las brujas, ¿no?  :risa:

Respecto a la aridez de la zona oriental alemana, parece que es algo que comparte con Dinamarca



Podrían considerarse varios factores:

1. Que la tierra reseque lo suficiente los frentes como para dejarlos más débiles tras unos pocos kms.
2. Que, dado que el bajón se produce en invierno, el Mar del Norte está más cálido y es más efectivo en cuanto a precipitaciones.
3. Que, con el bajón de invierno, la zona oriental sea más afectada por masas secas anticiclónicas.

Descarto la tercera por la cortedad de las distancias. Teniendo en cuenta la 1 y la 2, resulta que Lituania y Letonia tienen una lluviosa fachada báltica. Es decir, que si los frentes invernales recorren el suficiente trecho sobre el Mar Báltico, este puede ser efectivo como suministrador de humedad



Por tanto me queda la primera, que los frentes, probablemente por ir débilmente cargados en invierno (el aire frío tiene menor capacidad de almacenamiento de agua), al entrar desde el W se resecan al pasar sobre estrechos tramos de tierra. Los mismos, al recorrer el Báltico, vuelven a recargarse.

Los altos valores de zonas como los Cárpatos eslovacos y los Sudetes se consiguen con fuertes precipitaciones veraniegas, con lo que en estas zonas lo que cuenta es el relieve disparador para las tormentas de verano.
« Última modificación: Miércoles 15 Agosto 2012 22:18:56 pm por Fco »