COSMOLOGÍA

Iniciado por MeteoHuelva, Jueves 27 Marzo 2008 15:52:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

MeteoHuelva

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
HUELVA: Portus Maris et terrae custodia
Ubicación: HUELVA CIUDAD
En línea
¿Vivimos en un universo sin comienzo?

El modelo cosmológico estándar integra la teoría del big bang como uno de sus supuestos básicos. Aunque cada día hay más evidencias de su validez, también ha sido y sigue siendo criticado, aunque ninguna alternativa pueda hasta el momento derribarlo. La existencia de teorías alternativas y su posible concordancia con las evidencias empíricas, así como cuerpos de teorías especulativas que abrirían nuevas perspectivas, debe hacernos entender que el modelo cosmológico estándar no es un conocimiento absoluto, sino la hipótesis teórica más probable. En la actualidad, como en el siglo XIX, la explicación final del universo sigue siendo un enigma debatido que permite posiciones divergentes. Por Guillermo Armengol.


En un reciente artículo de la revista Science&Theology News (julio-agosto 2006), William Orem se ha acercado al pensamiento, presente ya desde hace años en la discusión cosmológica, de Geoffrey Burbidge y Halton Arp para recordarnos que existe una cosmología "heterodoxa" que reformula hoy la clásica teoría del "estado estacionario". Otras teorías cuestionan también el modelo cosmológico estándar.

En todo caso, al hilo del artículo de William Orem repensamos sus ideas como un sano ejercicio de relativismo científico y cosmológico sobre temas de honda repercusión en la filosofía de la ciencia y en el teísmo científico moderno.

William Orem recuerda cómo la ciencia está llena de conocimientos y teorías que nadie parece poner en duda, representando lo "absolutamente conocido". O sea, lo que no deja lugar a dudas. Así, por ejemplo, dejando aparte algunos defensores del intelligent design, ningún biólogo parece poner en duda la teoría de la evolución por selección natural. Igualmente nadie cuestiona la teoría bacteriana de la enfermedad. En cosmología, pocos se atreven a poner en duda lo que se conoce como modelo cosmológico estándar (MCE).

El MCE y su proyección sobre la filosofía de la ciencia

El llamado, pues, MCS viene a ser lo mismo que la teoría del big bang. En él se continen otras cosas (vg. la relatividad especial y general), pero todo gira en torno a la suposición de que, en efecto, se produjo el big bang hacia, digamos, unos 13.500 millones de años. Como sabemos, la idea de un universo que nace de un punto germinal que explota y difunde universalmente la energía en todas direcciones, nació ya con las propuestas del abate Lemaitre sobre el "átomo primitivo". Intentó que Einstein le apoyara pero fue inútil.

Sin embargo, más adelante, Gamow y otros, finalmente Hawking y Penrose, mostraron cómo las mismas ecuaciones relativistas de Einstein conducían a un big bang, o "singularidad" inicial, o estado en que el universo se escapaba a las leyes del espacio-tiempo conocido. Por otra parte, las evidencias empíricas más importantes han sido puestas perfectamente en congruencia con la teoría del big bang: la expansión de la galaxias descubierta por Hubble, la radiación de fondo, la proporción evolutiva de elementos en la composición del universo o datos mucho más recientes, entre los que destaca el estudio de la radiación cósmica hasta la confección reciente del Wmap.

Aunque la teoría del big bang no se haya construido todavía en todos sus detalles, en su marco general sigue siendo la inevitable doctrina oficial, o "políticamente correcta", de la mayor parte de los cosmólogos. Esto no impide que propuestas como la "gran inflación" introducida por Alan Guth desde los años ochenta, sean discutidas, ya que no son esenciales para la creencia de que el MCS nos dice básicamente cómo comenzó la historia del universo.

La proyección de la teoría del big bang sobre la filosofía teísta ha sido constante a lo largo de todo el siglo XX. Hasta el punto de que el pensamiento teísta se ha inclinado de forma manifiestamente interesada hacia el big bang, ya que desde el primer momento era muy fácil conectarlo con la idea de un universo creado y contingente. Inclinación por otra parte legítima puesto que no es la filosofía teísta la que propone y sostiene el big bang, sino la misma ciencia.

En todo caso, tanto para la ciencia, en primer lugar, como para la filosofía teísta, secundariamente, es un ejercicio epistemológico muy sano recordar que la ciencia en general es siempre "hipotética" y "revisable" y que el big bang en concreto no es un conocimiento "absolutamente cierto", sino una "teoría hipotética", también revisable en sentido popperiano.

Sobre esto volveremos más adelante. Pero, de momento, al hilo del artículo de William Orem, vamos a recordar las ideas de algunos críticos del big bang que, ya desde hace algunos años, tratan de minar sus fundamentos empírico-teóricos, aunque sea con un reconocimiento mínimo entre los otros científicos.

Un cosmólogo llamado Geoffrey Burbidge

Este nombre va unido ya desde hace unas décadas al rechazo completo de la teoría del big bang. En la actualidad Geoffrey Burbidge, ya en los ochenta años, es professor de física en la universidad de California en San Diego. Hace poco recibió la Medalla Bruce de la Sociedad Astronómica del Pacífico en reconocimiento a una vida de importantes contribuciones a la cosmología. En los años cincuenta sus trabajos en cosmología comenzaron en colaboración con Fred Hoyle, quien sin duda debió influir decididamente en su manera de pensar.

"A la gente le gusta que las cosas tengan un comienzo", comenta Burbidge a Orem, recordando que se trata de un prejuicio intelectual que ha impedido que la idea de un no-comienzo haya podido prosperar. Al fin y al cabo, el principio tiene siempre algo muy familiar y agradable, puesto que se halla en el núcleo de la religión occidental.

Burbidge piensa que, por muy familiar que nos sea, el MCE siempre ha sido observacionalmente forzado. "Creo que la cosmología, nos dice, es una ciencia observacional, no una ciencia teórica". Por ello, el primer deber del cosmólogo es la fidelidad a los datos.

Desde esta perspectiva, Burbidge considera que hay evidencias empíricas que son incompatibles con el big bang. Pero es que, además, otras evidencias han sido forzadas unidireccionalmente para decir que "sólo" son compatibles con el big bang, cuando en realidad serían también compatibles con otras teorías. En conjunto Burbidge se inclinaría, pues, hacia una teoría en que el universo no hubiera tenido ningún comienzo.

Un universo sin comienzo

Burbidge comenzó al amparo del grupo de investigación de Fred Hoyle. Sus primeros trabajos fueron sobre la nucleosíntesis, o sea el problema de cómo se formaron en el universo los elementos pesados.

"Todos pensaban en aquel tiempo que esto tenía algo que ver con el big bang", comenta Burbidge. "Todos menos Hoyle. A pesar de ello, Hoyle escribió en 1946 un sugerente artículo en que mostraba que la forma de abundancia de los elementos pesados sugería que habían surgido bajo temperaturas muy altas, llegando a la idea de que esto debió de tener lugar en el interior de las estrellas".

En 1957 Burbidge, su mujer Margaret Burbidge (también astrofísica), y el físico nuclear William Fowler, desarrollaron esta intuición de Hoyle, publicando un importante artículo sobre la formación de los elementos pesados. Fowler siguió en esta línea hasta recibir el Premio Nobel, que, en opinión de Burbidge, debiera también haber recibido Fred Hoyle.

Poco después Hoyle, junto al matemático y cosmólogo Hermann Bondi y el astrónomo Thomas Gold, propusieron una sorprendente teoría explicativa de la naturaleza del universo: la del "estado estacionario". Esta teoría describía un universo homogéneo en todos sus puntos, en expansión como un globo que se hincha y con una continua creación de materia en su interior para mantener la densidad relativa. Era un universo sin comienzo que no reconocía ángulos en el tiempo.

Esta "classical steady-state theory" fue languideciendo poco a poco, a medida que la teoría del big bang fue ganando más y más adeptos. Burbidge recuerda la opinión de Oppenheimer como muestra del escepticismo de los físicos, al decir que lo único que había quedado de la teoría del "estado estacionario" era su contribución a la explicación del origen de los elementos pesados.

Evidencia observacional de la expansión del universo

La idea tradicional del universo en física respondía a las primeras propuestas de Einstein para describir un estado estático (para ello introdujo la "constante cosmológica" en sus ecuaciones). Pero esto cambió cuando en 1929 Edwin Hubble anunció las observaciones que se sintetizaban en la llamada "ley de Hubble". El análisis espectral de la luz que venía de las galaxias mostraba un progresivo corrimiento hacia el rojo, tanto mayor cuanto más alejada estaba la galaxia. Por ello, las más lejanas se estaban alejando con mayor velocidad.

Este hecho observacional, como es sabido, fue el gran apoyo que necesitaba la propuesta del abate Lemaitre para prestigiarse y acabar convirtiéndose en la teoría del big bang. Sin embargo, este apoyo se fundaba en la idea de que el corrimiento hacia el rojo era un dato fiable que indicaba la distancia y la velocidad de las galaxias u otros objetos celestes. Pero, ¿era esto así?

Halton Arp y su observación de los cuásares

Halton Arp es otro radical oponente de la teoría del big bang, conocido desde hace muchos años, pero con audiencia reducida. Es investigador del Instituto Max Plank en Alemania, pero durante más de treinta años trabajó en Mount Palomar y Mount Wilson en California, donde hizo las observaciones en que fundó sus argumentos.

Los cuásares son objetos astronómicos que poseen energías extremadamente altas. La interpretación ordinaria supone que se hallan también a distancias extremas, en el borde del universo. Arp, en contra de la opinión ordinaria, sugirió que los cuásares podían haber surgido de los centros de ciertas galaxias activas. Para ello adujo observaciones empíricas hechas en sus observatorios que mostraban cuásares (con alto corrimiento hacia el rojo) cerca del centro de sus galaxias (con bajo corrimiento hacia el rojo estas últimas). Esto parecía imposible si, en efecto, el corrimiento hacia el rojo era una medida de la distancia. En consecuencia, quedaban también debilitadas las evidencias del corrimiento hacia el rojo para avalar la teoría del big bang.

Las observaciones de Arp y su interpretación fueron discutidas. Un cuásar podía aparecer cercano a una galaxia, o dentro de ella, pero estar realmente a distancias mucho mayores. Arp podía estar trabajando con anomalías óptico-visuales. Arp, sin embargo, se ha mantenido en sus interpretaciones, pensando que los cuásares podían nacer dentro de las galaxias hasta independizarse como germen de otras nuevas galaxias.

Si fuera así nos hallaríamos más cerca de la teoría del "estado estacionario" que del big bang ordinario. Durante años Arp se ha dedicado al estudio y clasificación de galaxias reafirmándose en su opinión de que los datos actuales contradicen abrumadoramente la teoría del big bang y el MCE.


El "Grupo de Cosmología Alternativa"

En el "Grupo de Cosmología Alternativa", un grupo organizado que se reúne regularmente, se hallan muchos de los actuales contradictores del MCE. En junio 2005 se reunieron en la conferencia de Moncao (Portugal) para analizar la viabilidad actual del MCE. Para el físico de la universidad de Mihno, José B. Almeida, miembro del grupo, la expansión del espacio-tiempo sigue siendo la mejor explicación del corrimiento hacia el rojo, pero el MCE roza con muchas evidencias y sólo se sostiene mediante numerosas enmiendas ad hoc que le permiten concordar con los hechos.

En esta conferencia estaban también presentes Eric Lerner, autor del libro The Big Bang Never Happened, y Riccardo Scarpa del European Southern Observatory, quien se mostró más y más convencido de que la evolución del universo desde el big bang hasta la actualidad presentada en la cosmología oficial es completamente falsa.

Alternativas al big bang

Si el big bang no se produjo o no hubo un comienzo absoluto del universo en el espacio-tiempo, ¿qué alternativa explicativa puede proponerse?

Burbidge considera en la actualidad que la teoría del "estado estacionario" no puede mantenerse como se hizo en los años sesenta. Hoy defendería la idea de un universo oscilante que sería una actualización del estado estacionario. El universo se expansionaría hasta un cierto punto, pero después se replegaría sobre sí mismo, pero no totalmente.

Esta expansión espacio-temporal podría explicar las observaciones del corrimiento hacia el rojo. La presión ejercida desde el centro de las galaxias estaría frenando la expansión, contrayendo el universo, pero nunca hasta el punto de que se llegara a un punto, una singularidad, más allá de las leyes de la física hoy conocida.

Este universo oscilatorio rebotaría antes de la singularidad desde un fondo cuántico que, como observa Burbidge, es mantenido por autores como Stephen Hawking de la universidad de Cambridge o Thomas Hertog del CERN en Suiza. En el supuesto de esta "quasi-steady-estate theory", ya no tendrían sentido cuestiones metafísicas como las de San Agustín al preguntar qué estaba haciendo Dios antes de la creación del tiempo. En un universo oscilatorio de este tipo, el tiempo se extendería infinitamente hacia pasado y futuro  :sonrisa:.

Pero el cuestionamiento del MCE no sólo viene de los residuos marginales de lo que fue la teoría del estado estacionario de Hoyle (Burbidge o Arp). Hay propuestas en la línea de lo que se llama el "universo de plasma" y otros ven dificultades en entender la distribución de masas y estructura del universo, planteando si no sería necesario admitir la variabilidad de la gravedad en zonas diferenciadas del universo.

Por otra parte, un universo en expansión-contracción (big bang / big crunch) al estilo de Hawking (incluyendo las singularidades que niega Burbidge), conciliaría el big bang con un universo sin comienzo en el tiempo (aun con su existencia en las extrañas y repetidas ontologías de las singularidades).

La teoría de las cuerdas y supercuerdas ha derivado también a sugerir ciertas hipótesis cosmológicas de gran audiencia en la actualidad. Quizá no sólo existiera un big bang, sino infinitos que habrían producido infinitos universos paralelos. Los multiversos permitirían pensar que la finitud de cada universo debería situarse en la infinitud temporal, sin comienzo de una dimensión de fondo metafísica (para "nosotros", aunque en sí misma física) que los iría generando.

El MCE ante su epistemología y su filosofía

A pesar de que el MCE, y en especial el big bang, tenga sus críticos y existan teorías alternativas, la verdad es que sigue siendo la explicación oficial más ampliamente consensuada, que constituye algo así como la doctrina oficial o "políticamente correcta" en la cosmología moderna. No se trata de un consenso filosófico, sino científico, ya que se trata de ver qué es posible o más probable afirmar sobre el universo de acuerdo con la metodología científica.

En este sentido, las evidencias empíricas son muy grandes y congruentes. En la actualidad recientes observaciones sobre la "cosmic microwave background radiation" o Wmap (radiación de fondo) han confirmado el big bang con extraordinaria precisión.

"El origen de la CMBR en el big bang está hoy tan bien confirmada como cualquier otra cuestión de la astronomía", dice Matthew Colless, director del observatorio anglo-australiano de Epping, Australia. "El satélite Wilkinson, de prueba para anisotropía de microondas, el último en una larga serie de experimentos sobre la CMBR, ha mandado datos de exquisita calidad que están en hermosa concordancia con la teoría del big bang".

Se puede afirmar con probabilidad, por tanto, que al menos un big bang se produjo. Si hubo un big crunch no parece probable de acuerdo con los datos. Si hay multiversos en una dimensión metafísica no observable, es también especulación física. El conocimiento probable de acuerdo con las evidencias sigue en la línea del MCE.

Sin embargo, la existencia de teorías alternativas y su posible concordancia con las evidencias empíricas, así como cuerpos de teorías especulativas que abrirían nuevas perspectivas, debe hacernos entender que el MCE no es un conocimiento absoluto, sino la hipótesis teórica más probable. Igualmente la reflexión filosófica debe ser también coyuntural.

En el siglo XIX la cosmología más bien parecía favorecer el ateísmo. Actualmente, para muchos, favorece la filosofía teísta. Pero en la ciencia todo es provisorio y las cosas podrían cambiar, en una u otra línea. En la actualidad, como en el siglo XIX, la explicación final del universo sigue siendo un enigma debatido que permite posiciones divergentes.



Artículo elaborado por Guillermo Armengol, de la Cátedra CTR, a partir del artículo de William Orem en Science&Theology News, julio-agosto 2006, titulado "Questioning the big bang".


http://www.tendencias21.net/%C2%BFVivimos-en-un-universo-sin-comienzo-_a1311.html



MeteoHuelva

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
HUELVA: Portus Maris et terrae custodia
Ubicación: HUELVA CIUDAD
En línea
"Cada vez se confirma más la Teoría del Big Bang"

La astrofísica, que tiene un asteroide con su nombre, disertará invitada por la Sidetec. La investigadora del Conicet destacó que ya hay información sobre los primeros momentos del Universo. Agua en Marte.

Gloria Dubner

Es astrofìsica, miembro del Instituto Argentino de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), (UBA) e Investigadora Principal del Conicet; la eligió la Unión Internacional de Astronomía para representar a Latinoamérica en un programa que impulsa del rol de la mujer en la ciencia.

"Apenas conocemos un 4% de materia. Y el resto es lo desconocido, la materia oscura y la energía oscura", afirmó ayer la astrofísica Gloria Dubner ante un público tan ávido como heterogéneo: el auditorio de la Unsta se llenó de chicos de escuelas y de adultos mayores del EPAM unidos en la curiosidad de saber cómo se formó el Universo, hace más de 13.000 millones de años, y hacia dónde va. La doctora Dubner, que disertó invitada por la Secretaría de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia (y cuya charla se repetirá hoy en una escuela de Famaillá), acaba de ser galardonada con la asignación de un asteroide, el 9515 1975 RA2, bautizado con su apellido. Mientras ese cuerpo celeste orbita entre Marte y Júpiter, en la Tierra, Dubner trata de explicar cómo funciona el cielo.

- ¿Cuáles son las líneas de investigación más novedosas en astronomía?

- Por ejemplo, se están descubriendo fuentes de radiación gamma en el espacio, que son enormemente energéticas. Es un desafío entender qué es lo que puede producir en el universo semejante cantidad de energía. Aun con buenas explicaciones, no se conoce en aproximadamente un 50% el origen de esa cantidad de energía. La gran pregunta es por qué no se encuentran objetos astronómicos que sean la causa probable de esa energía. Hay diversas propuestas: una de ellas es que sean agujeros negros concentrados, o explosiones de supernova, o estrellas de neutrinos.

-¿Usted se adhiere a la teoría del Big Bang?

- Sí, porque las observaciones la están confirmando cada vez más. Por ejemplo, las del satélite Wmap (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe, una misión exploratoria de la NASA). No sólo se confirma cada vez más la existencia del Big Bang, sino que, además, permite confirmar la radiación que quedó de esa radiación inicial. Entre sus características, se ha establecido que es muy fría (270 º bajo cero), y que está en el universo entero. Lo que se está midiendo es que es casi la misma temperatura en todo el espacio, pero que, sin embargo, muestra variaciones. Esas variaciones, que se están midiendo, son las que permiten explicar de dónde venimos.

-¿Qué información aportan esas variaciones?

- Uno sabe que el Big Bang ocurrió porque el universo, si lo miramos a 100.000 millones de años luz en un sentido, y 100.000 millones de años luz en el otro, es idéntico. Y no hubo tiempo de que se transmita esa información. Tuvieron que haber estado juntos. Yo doy el ejemplo con el caso de un examen de dos alumnos que hacen la misma prueba. Si yo las veo exactamente idénticas, digo: se copiaron. Pero si veo que uno está sentado en una punta de la sala, y el otro en la otra, y yo estoy en el medio, la única explicación es que hayan estudiado juntos.
Entonces, esa es la teoría del Big Bang: si el universo es idéntico en una dirección y en otra, es porque todo estuvo junto en un momento. Y de ahí en más tomaron la información, y después se separaron. Sin embargo, si hubiese sido todo tan uniforme ¿cómo es que a partir de una masa totalmente uniforme se van empezar a formar grumos, para formarse galaxias y estrellas? Entonces, hay que postular que cuando teníamos todo aquello junto en un punto, había pequeñísimas irregularidades que crecieron y se hicieron grandes; de ahí nacieron las galaxias.

-¿Qué importancia científica tienen los últimos hallazgos de que hay agua en Marte?
- Bueno, el hecho de probar que hay agua ya es importante. Si vamos a hablar de vida basada en cadenas de carbono, se va a necesitar moléculas de agua. Hasta ahí se llegó. Y eso ya es muchísimo.


http://www.lagaceta.com.ar/nota/287527/Informacion_General/Cada_vez_confirma_mas_Teoria_Big_Bang.html



MeteoHuelva

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
HUELVA: Portus Maris et terrae custodia
Ubicación: HUELVA CIUDAD
En línea

Una nueva teoría física propone revisar la naturaleza del tiempo

Se basa en el constante movimiento de los cuerpos para afirmar que no pueden tener una posición relativa determinada


Una nueva teoría física, elaborada por un estudiante universitario de Nueva Zelanda que ha sido comparado con Albert Einstein, propone revisar la forma en que pensamos sobre el tiempo y el espacio porque considera que los cuerpos no pueden tener una posición relativa determinada, ya que, si la tuvieran, no podrían estar en movimiento permanente. Asegura que la flecha del tiempo no existe y que los procesos cerebrales asociados a la conciencia son los que fijan para nuestra percepción los cuerpos en el espacio y en el tiempo. Por Brooke Jones.


Un artículo publicado en la edición de agosto de la revista Foundations of Physics Letters cambiará seguramente la forma en que pensamos sobre la naturaleza del tiempo y su relación con el movimiento, así como las mecánicas clásica y cuántica. Al hacerlo, su autor ha sido comparado con Albert Einstein.

En el artículo El Tiempo y las Mecánicas Clásica y Cuántica: Indeterminación vs. Discontinuidad un joven de 27 años de Wellington, Nueva Zelanda, Peter Lynds, que hasta ahora ha asistido a la universidad sólo durante seis meses, establece que es necesario revisar todos los valores establecidos por la física en relación con el tiempo, lo que supone terminar con ancestrales presunciones sobre el tiempo y las magnitudes físicas, incluyendo la relativa posición de los cuerpos en el espacio.

El trabajo demuestra que esta revisión de los valores físicos establecidos hasta ahora sobre el tiempo y la posición de los cuerpos en el espacio proporciona la solución correcta a las paradojas del movimiento y del infinito, excluyendo la del estadio, concebidas originalmente por el matemático Zenón de Elea, hace más de 2.500 años.

La cosmología cuántica y del tiempo también están contempladas en la teoría de Lynds, incluyendo un convincente argumento contra la teoría del tiempo imaginario elaborada por el físico teórico británico Stephen Hawking.

Respuestas positivas

Hasta ahora el trabajo ha recibido una respuesta muy positiva. Un crítico comentó: el artículo recuerda a la teoría especial de la relatividad formulada por Einstein en 1905, mientras que Andrei Khrennikov, Profesor de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Växjö en Suecia, dijo: encuentro a este artículo muy interesante, e importante para clarificar algunos aspectos fundamentales de formalismos de la física clásica y cuántica. Creo que el autor ha realizado una muy importante investigación sobre el papel de la continuidad del tiempo en los modelos físicos estandarizados de los procesos dinámicos.

Otro impresionado con el trabajo de Lynds es el gigante de la física de Princeton y colaborador y amigo, tanto de Albert Einstein como de Richard Feynman, John Archibald Wheeler, quien dijo: admiro la audacia de Lynds.

Para ayudar a explicar el trabajo, Lynds propone lo siguiente: Imagine una taza atraida a cualquier velocidad, grande o pequeña, contra su escritorio. Luego pregúntese si tiene o no una posición relativa determinada con respecto al escritorio en cualquier momento mientras se encuentra en movimiento. Y luego pregúntese, ¿existe algún momento en el cual la taza no esté en movimiento y en que su posición relativa al escritorio no esté cambiando constantemente?.

De acuerdo tanto con la física antigua como con la actual, la taza tiene una posición determinada relativa al escritorio. De hecho, la física del movimiento desde Zenón y Newton hasta hoy, toma esta presunción como establecida.

No hay instante real de quietud

Pero no es así, según Lynds. Debería ser obvio que no importa cuán pequeño sea el intervalo, o cuán lentamente se mueva la taza durante ese intervalo, ya que la taza siempre está en movimiento y su posición está cambiando constantemente, así que no puede tener una posición relativa determinada. De hecho, si la tuviera, no podría estar en movimiento.

Lynds dice que lo mismo puede decirse sobre la posición relativa de cualquier cuerpo en un instante en el tiempo. Si hubiera un instante en el tiempo subyacente al movimiento de la taza, aunque la taza tuviera una posición relativa determinada en ese instante, tal como es la naturaleza de esa noción etérea, también estaría congeladamente estática en ese instante, y por lo tanto no podría estar en movimiento.

La respuesta, por supuesto, es que no existe un instante preciso en el tiempo que subyazca al movimiento de un objeto, ya que su posición está constantemente moviéndose a medida que pasa el tiempo, por lo que no tiene nunca una posición determinada en un momento concreto.

Según Lynds, no existe por tanto una cuerpo que esté durante un instante completamente quieto en la naturaleza, por lo que ese instante de quietud es algo enteramente subjetivo que proyectamos al mundo que nos rodea. En otras palabras, es un producto de la función cerebral y de la conciencia.

La indeterminación no es cuántica

Para Lynds, la ausencia de una posición relativa determinada en cualquier momento de los cuerpos que ocupan el espacio y, por lo tanto, también de su velocidad, significa necesariamente la ausencia de cualquier otro valor físico y de magnitud determinados en un momento dado, incluyendo al propio tiempo y espacio.

Comenta Lynds, Naturalmente, el parámetro y el límite de la respectiva posición y magnitud de un cuerpo son solamente determinables hasta los límites de medida posibles, de acuerdo a la hipótesis cuántica general y al principio de indeterminación de Heisenberg, pero esta indeterminación del valor preciso no es una consecuencia de la incertidumbre cuántica.

Continúa Lynds, Esto indica que, en relación con la incertidumbre en una magnitud física precisa, lo micro y lo macroscópico están inseparablemente enlazados, ya que ambos parten de una misma cosa, más que simplemente un caso de lo primero subyaciendo y contribuyendo a lo segundo.

En el apartado cosmológico del artículo, Lynds explica: no es necesario que el tiempo emerja y cuaje de la espuma cuántica y de la altamente contorsionada geometría del espacio-tiempo presente antes de la escala de Planck, justo antes del Big Bang, como se ha especulado algunas veces. La continuidad estaría presente y sería naturalmente inherente en prácticamente todos los estados y configuraciones cuánticos iniciales, más que en unos pocos específicos, sin importar lo microscópico de la escala.

Una cuestión simple

Y añade en su artículo: la propuesta cosmológica del Tiempo Imaginario tampoco es compatible con una descripción física consistente, tanto como una consecuencia de lo anterior, como porque lo relevante es el orden relativo de los eventos, no es la propia dirección del tiempo, ya que el tiempo no va en ninguna dirección. Consecuentemente, no es posible que el orden de una secuencia de eventos sea imaginaria, o en ángulos rectos, relativa a otra secuencia de eventos.

Sobre el contenido general del artículo, Lynds comenta: puede ser contrario a la intuición, pero realmente es bastante simple. De alguna forma, casi desearía que no fuera tan extraño, ya que yo diría que algunos encontrarán este aspecto un poco difícil de tragar. De cualquier forma, es correcto.

En relación con su solución a las paradojas de Zenón, Lynds dice: creo que uno podría inferir que hemos sido un poco cortos para entenderlas, considerando que nos ha llevado tanto tiempo alcanzar estas conclusiones. Sin embargo, no pienso que ése sea el caso. Más bien creo que, respecto a un instante en el tiempo, es difícil sorprenderse considerando la extrema dificultad en ver a través de algo que realmente ves y con lo que piensas. Más aún, con sus engañosamente profundas y complicadas paradojas, Zenón de Elea fue un verdadero visionario y, en algún sentido, estuvo 2.500 años adelantado a su tiempo.

Los proyectos de Lynds para el futuro inmediato incluyen la publicación de un artículo sobre las propias paradojas de Zenón en la Revista Philosophy of Science, y otro relacionando con el tiempo y la conciencia. También planea explorar más su trabajo en conexión con la mecánica cuántica y tiene la esperanza de que otros hagan lo mismo.


Este articulo fue publicado originalmente en Quadnet y Eurekalert. Se reproduce con autorización de Peter Lynds. Traducción del inglés: Eduardo Martínez.

Fuente: http://www.tendencias21.net/_a204.html



_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Me la leeré con detenimiento, pero así a bote pronto no la veo lógica,

el movimiento relativo es sobre el cetro de gravedad universal (sea este fijo o no),

por lo que podemos conseguir movimiento relativo sin modificar el vector tiempo,  simplemente orbitando sobre ese centro de gravedad,

por otro lado en un universo inflacionario expansivo hay movimiento relativo sin cambiar de posición (se hincha)

ya he pensado antes sobre el tema, pero lo que dice aquí parece una mezcla entre la naturaleza del tiempo y la percepción del tiempo, cosas diferentes, ya que el cerebro humano, como buen ordenador, funciona discretizando la continuidad (vivimos en el pasado),




Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
No se si será cosa de la traducción, pero el texto no tiene ni pies ni cabeza.

CitarUn artículo publicado en la edición de agosto de la revista Foundations of Physics Letters cambiará seguramente la forma en que pensamos sobre la naturaleza del tiempo y su relación con el movimiento, así como las mecánicas clásica y cuántica. Al hacerlo, su autor ha sido comparado con Albert Einstein.
Casi nada, que sospechosos son los artículos que empiezan así  ;D
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
a mi lo que me ha llamado la atención es esto:
CitarLos proyectos de Lynds para el futuro inmediato incluyen la publicación de un artículo sobre las propias paradojas de Zenón en la Revista Philosophy of Science, y otro relacionando con el tiempo y la conciencia. También planea explorar más su trabajo en conexión con la mecánica cuántica y tiene la esperanza de que otros hagan lo mismo.

lo que me hace pensar que va más por el ámbito de la divagación que por razonamientos físicos.

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Más cosas sobre esto: se editó en 2003, en astroseti ya dieron cuenta del asunto
http://foros.astroseti.org/viewtopic.php?t=403&postdays=0&postorder=asc&start=0

MeteoHuelva

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
HUELVA: Portus Maris et terrae custodia
Ubicación: HUELVA CIUDAD
En línea
Respuestas sobre Universo tendrán que esperar tras avería de gran acelerador

El acelerador de partículas, sufrió hoy una nueva avería en sus sistema y estará en reparación por lo menos dos meses.

Esta vez la disfunción fue atribuida a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imánes
Los dos meses que tardará la reparación se debe a que todo el sistema en el que funcionan lo imánes deberá volver a calentarse para que puedan reparar la avería

El acelerador de partículas (Gran Colisionador de Hadrones-LHC), un complejísimo experimento con el que se intenta descifrar misterios clave sobre el origen del Universo, sufrió hoy una nueva avería que lo dejará fuera de funcionamiento al menos por dos meses.

El LHC, desarrollado en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), comenzó a funcionar hace diez días, pero una semana después fue detenido debido a un problema eléctrico que afectó el sistema de enfriamiento del circuito de 27 kilómetros construido cien metros bajo tierra.

Tras esa avería, el acelerador fue puesto en marcha nuevamente ayer, antes de volverse a detener un día después.

Esta vez la disfunción fue atribuida por el CERN a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes, lo que produjo un fallo mecánico.

El incidente -explicó el organismo- provocó a su vez una fuga de helio dentro del túnel donde se encuentra el acelerador.

El CERN indicó que ha emprendido una investigación sobre el incidente, al tiempo que aseguró que sus estrictas medidas de seguridad garantizaron que ninguno de sus colaboradores estuvo en riesgo en ningún momento.

El tiempo mínimo de dos meses que tardará el LHC en volver a funcionar se debe a que todo el sistema en el que funcionan los imanes -es decir, -271 grados centígrados o dos grados por debajo del cero absoluto- deberá volver a calentarse para que los científicos puedan reparar la avería.

Enseguida, deberá emprenderse el proceso contrario para volver a bajar la temperatura de los imanes, que guían los protones y los aceleran hasta su colisión.

En la primera prueba oficial del acelerador, realizada el pasado día 10, se tuvo éxito al lograr que un haz de millones de protones, que había sido inyectado en el acelerador, diese una vuelta completa, en una hora, al túnel circular subterráneo de 27 kilómetros,

Ese mismo día un segundo haz de partículas, introducido en dirección opuesta -en sentido contrario a las agujas del reloj- consiguió igualmente recorrer todo el acelerador, situado bajo la frontera suizo-francesa.

Sin embargo, las recientes averías detectadas en el circuito -y particularmente la de hoy por el retraso que supone en el experimento- suponen un jarro de agua fría tras el franco entusiasmo que provocó el exitoso arranque del proyecto, en el que se trabaja desde hace 25 años y en el cual se han invertido 4.000 millones de euros.

Se espera que cuando el LHC logre hacer colisionar las partículas en trayectoria opuesta se conseguirá que surjan partículas elementales que jamás han podido ser observadas.

El experimento podría confirmar la existencia de la partícula de Higgs (llamado "bosón de Higgs"), que es predicha por el modelo estándar de la física de partículas aunque no ha podido demostrarse hasta ahora experimentalmente.
La teoría se conoce también como "la partícula de Dios" porque si finalmente quedara confirmada, la teoría del Big Bang, es decir, de una gran explosión como origen del Universo, recibiría un espaldarazo definitivo.

No obstante, este experimento -en extremo delicado y difícil de entender fuera del ámbito científico- ha suscitado el miedo en quienes creen que los minúsculos agujeros negros que crearán serán causantes del fin del mundo, una posibilidad que los científicos han negado. 



http://www.informador.com.mx/tecnologia/2008/39727/6/respuestas-sobre-universo-tendran-que-esperar-tras-averia-de-gran-acelerador.htm



MeteoHuelva

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
HUELVA: Portus Maris et terrae custodia
Ubicación: HUELVA CIUDAD
En línea
El vacio y la nada

Físicos en el LHC y cosmólogos de todo el mundo se enfrentan a estos conceptos
 
Saquemos los muebles de la habitación, apaguemos las luces y vayámonos. Sellemos el recinto, enfriemos las paredes al cero absoluto y extraigamos hasta la última molécula de aire, de modo que dentro no quede nada. ¿Nada? No, estrictamente hablando lo que hemos preparado es un volumen lleno de vacío. Y digo lleno con propiedad. Quizás el segundo más sorprendente descubrimiento de la física es que el vacío, aparentemente, no es la nada, sino una substancia. Aunque no como las otras...

El acelerador de Ginebra no arrancará hasta abril

Simulación de cómo el detector CMS del LHC vería una colisión protón-protón vista en el plano transversal a los haces de protons, extendida a las partes más externas del detector. Las trazas rojas son reconstrucciones de las trayectorias de los muones y las columnas de color rosa reflejan la energía de los electrones, medida por una sección específica del CMS.- CERN-CMS

Si investigamos es porque no sabemos la respuesta y la naturaleza sí

A inicios del pasado siglo, Einstein creía que el Universo era estático. Preocupado por el hecho de que tendría que colapsarse -debido a la atracción gravitatoria de cada galaxia sobre las demás- se le ocurrió una peregrina idea: añadir a sus ecuaciones la Constante Cosmólogica. La interpretación moderna de esta extraña intrusa es que se trata de la densidad de energía del vacío, también llamada energía oscura, quizás para acercar ciencia y ficción, o quintaesencia, para darle un toque alquimista a la cosa. Todo lo que tiene energía ejerce una acción gravitatoria, pero la energía del vacío, a diferencia de cualquier otra, puede ser repelente. Lo que Einstein proponía es que dos volúmenes de vacío cósmico se repelerían exactamente tanto como se atraen las galaxias que contienen, resultando en un equilibrio difícil de creer e inestable.

Un buen día Einstein se enteró de que el universo estaba en expansión. Así lo demostraba la fuga de las galaxias, observada por Edwin Hubble y otros. O más bien por otros y Hubble: a menudo en la ciencia lo importante no es ser el primero, sino el último, que es quien se lleva la fama (como en otros campos; véanse Colón y los vikingos, o los indios que ya estaban allí). Inmediatamente, el tío Albert calificó su idea como el mayor patinazo de su vida.

Recientes observaciones cosmológicas indican que el universo está en expansión acelerada. Las galaxias no se comportan como flechas, sino como cohetes a los que algo empujara. La analogía no es buena, porque el concepto es difícil. Las galaxias no se fugan, están ya estabilizadas por su propia gravedad y tienen un tamaño fijo. Pero el espacio (o el vacío) entre ellas, se estira. Es como si alguien tomase la Tierra por un globo y la inflara: mañana estaría Barcelona aún más lejos de Huelva ;D. Quién infla el universo sería la densidad de energía del vacío. El vacío sería pues una substancia activa, capaz de ejercer una repulsión gravitacional, incluso sobre sí mismo. No fue un error, sino un golazo de Einstein.

La Constante Cosmológica presenta un aspecto tranquilizante. Si domina la dinámica del universo ahora, lo hará en el futuro durante muchísimo más tiempo que los meros 14.000 millones de años transcurridos desde que este cosmos nuestro nació. Un bebé bien pertrechado, con sus propios espacio y tiempo y hasta su propio vacío, que -según la muy bien confirmada relatividad de Einstein- nacieron con él. La actual inflación del universo implica, perdóneseme el galicismo, que no se nos va a caer el cielo encima. Mala noticia para futuros cosmólogos. Las galaxias distantes estarán tan lejos que no podrán ni verlas. Tendrán que estudiar cosmología en libros de historia.

Si el vacío contiene algo de lo que no lo podemos vaciar (su densidad de energía), quizás ese algo pueda hacer algo más. Al menos eso supusieron, hace décadas ya, Peter Higgs y otros. U otros y Higgs, podría de nuevo argüirse; lo que no haré. La substancia del vacío, llamada en el variopinto lenguaje de los físicos un campo que lo permea, podría interaccionar con las partículas que allí estén. E interaccionar de modo distinto con cada tipo de partícula, generando así sus masas, que hacen que sean como son. Ése es el origen de las masas en el Modelo Estándar de las partículas elementales, que explica con éxito insoportable sus otras propiedades e interacciones no gravitatorias. Dije insoportable porque a los científicos nos soliviantan más las preguntas que las respuestas.

La substancia del vacío daría así contestación a dos muy candentes cuestiones de la física, una en el extremo de lo más grande -el cosmos- y otra en el de lo más diminuto, las partículas elementales que -por definición- son tan pequeñas que, si tienen partes, no lo sabemos.

He empleado algunos condicionales porque no todo lo que he escrito está ya probado observacionalmente de manera irrefutable. ¿Por dónde van hoy los tiros? Los cosmólogos tienen proyectadas muchas observaciones para averiguar si la expansión acelerada del universo se debe a la energía del vacío, tal como la intuyó Einstein, o a algo que sólo se le parece. Los particuleros están poniendo en marcha el Large Hadron Collider (LHC) del CERN para, entre otras razones, estudiar el vacío a lo bestia: sacudiéndolo.

Al sacudir una substancia cualquiera, vibra. Las vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, por ejemplo, son la luz. A un nivel elemental, las vibraciones son cuantos, entes que pueden comportarse como ondas (u olas) o como partículas (o canicas): fotones, en el caso de la luz. Si el vacío es una substancia, la podemos también hacer vibrar. Basta sacudirla, como hará el LHC, con energía suficiente como para transformar la energía de sus colisiones en partículas de Higgs que, si existen, tienen una masa elevada... y E=mc2, alguien dijo.

La partícula de Higgs -el vacilón, podría decirse en castellano- es una vibración del vacío, no en el vacío, como las demás. Sería, pues, lo nunca visto. Aún así, Higgs preferiría que no bautizasen a su partícula goddamned particle [partícula maldita] o God particle [partícula divina], adjetivos poco científicos.

El vacío siempre fascinó a los físicos. Hace un siglo se trataba del éter, la interpretación del vacío como la trama del espacio absoluto, que la teoría de la relatividad envió al garete. El éter no estaba apoyado por ninguna teoría decente. Un siglo después, las nuevas teorías del vacío son lo más razonable y mejor comprobado que tenemos. Pero hay un pequeño gazapo en lo que he dicho. Creemos entender el Modelo Estándar suficientemente bien como para estimar cuánto el campo de Higgs debería de contribuir a la densidad de energía del vacío observada por los cosmólogos. El resultado es unos 54 (¡cincuenta y cuatro!) órdenes de magnitud superior a las observaciones. Tiene su mérito incurrir en tamaña contradicción.

Si investigamos es porque no sabemos la respuesta y la naturaleza, sí: las cosas son como son. El vacío es lo que mejor no entendemos. Ni siquiera comprendemos aún a fondo la diferencia -haberla hayla- entre el vacío y la nada.


http://www.elpais.com/articulo/futuro/vacio/nada/elpepusocfut/20080924elpepifut_1/Tes




El estudiante

******
Supercélula
Mensajes: 6,916
Al sur de Sevilla
Ubicación: http://hiperion.myminicity.fr/
En línea
¿El tiempo corre hacia atrás en otros universos?
Uno de los hechos más básicos de la vida es que el futuro es distinto del pasado. Pero en la gran escala cosmológica, pueden parecer iguales.


El universo no parece ir bien. Puede parecer extraño decir algo como esto, dado que los cosmólogos tienen pocos estándares para la comparación. ¿Cómo sabemos a qué se supone que debería parecerse el universo? No obstante, a lo largo de los años se ha desarrollado una fuerte intuición de lo que es "natural" – y el universo no parece encajar aquí.

No nos equivoquemos: los cosmólogos han encajado un increíblemente exitoso dibujo de cómo está hecho el universo y cómo ha evolucionado. Hace unos 14 mil millones de años el cosmos era más caliente y denso que el interior de una estrella, y desde entonces se ha estado enfriando y dispersándose conforme el tejido del espacio se expandía. Esta descripción tiene en cuenta casi cada observación que se ha realizado, pero un número de características inusuales, especialmente en los inicios del universo, sugieren que hay algo más en esta historia de lo que comprendemos.

Entre los aspectos no naturales del universo, uno destaca: la asimetría temporal. Las leyes microscópicas de la física que subyacen en el comportamiento del universo no distinguen entre pasado y futuro, aunque el universo inicial — caliente, denso y homogéneo — es completamente distinto del de hoy — frío, diluido y grumoso. El universo comenzó de forma ordenada y se ha ido incrementando su desorden desde entonces. La asimetría del tiempo, la flecha que apunta del pasado hacia el futuro, desempeña un papel indiscutible en nuestras vidas cotidianas: es el responsable de por qué una tortilla no se convierte en un huevo, por qué no se funden espontáneamente los cubitos de hielo en un vaso de agua, y por qué recordamos el pasado pero no el futuro. Y el origen de la asimetría que experimentamos puede ser rastreada hasta el orden del universo cerca del Big Bang. Cada vez que rompes un huevo, estás haciendo cosmología observacional.

La flecha del tiempo es, sin duda, la característica más patente del universo que los cosmólogos han fallado de forma flagrante al intentar explicar. Cada vez más, no obstante, este misterio sobre el universo que observamos, apunta a la existencia de un espacio-tiempo mucho mayor que no observamos. Esto da apoyo a la idea de que somos parte de un multiverso cuta dinámica ayuda a explicar las características aparentemente innaturales de nuestra vecindad local.

El misterio de la entropía

Los físicos encapsulan la idea de asimetría temporal en la famosa segunda ley de la termodinámica: La entropía en un sistema cerrado nunca se decrementa. A grandes rasgos, la entropía es una medida del desorden de un sistema. En el siglo XIX, el físico austriaco Ludwig Boltzmann explicó la entropía en término de distinción entre microestados de un objeto y sus macroestados. Si se te pidiera que describieras una taza de café, probablemente la mayoría de nosotros nos referiríamos a sus macroestados —su temperatura, presión y otras características globales. Los microestados, por otra parte, especifican la posición precisa y la velocidad de cada átomo concreto en el líquido. Muchos microestados distintos corresponden a un macroestado particular: podemos mover un átomo de aquí a allí, y nadie que observe a escalas macroscópicas lo notaría.

La entropía es el número de microestados distintos que se corresponden con el mismo macroestado. (Técnicamente, es el número de dígitos, o logaritmo, de tal número). De esta forma, existen más formas de ordenar un número dado de átomos en una configuración de alta entropía que en una de baja entropía. Imagina que echas leche en el café. Hay una gran cantidad de formas de distribuir las moléculas de tal forma que la leche y el café se mezclen entre sí pero relativamente pocas formas de ordenarlas de forma que la leche quede segregada del café que le rodea. Por tanto la mezcla tiene una entropía mayor.

Desde este punto de vista, no es sorprendente que la entropía tienda a incrementarse con el tiempo. Los estados de alta entropía superan abrumadoramente a los de baja entropía; casi cada cambio en un sistema terminará en un estado de mayor entropía, simplemente por suerte. Por esto es por lo que la leche se mezcla con el café, pero nunca se desmezcla. Aunque es físicamente posible para todas las moléculas de leche conspirar espontáneamente para unirse entre sí, es estadísticamente muy improbable. Si esperas que esto suceda por sí mismo conforme las moléculas se reorganizan aleatoriamente, normalmente tendrías que esperar mucho más que la actual edad del universo observable. La flecha del tiempo es simplemente la tendencia de los sistemas a evolucionar hacia uno de los numerosos y naturales estados de alta entropía.

Pero explicar por qué los estados de baja entropía evolucionan hacia estados de alta entropía es distinto de explicar por que la entropía aumenta en nuestro universo. La cuestión sigue: ¿Por qué empezamos con una entropía baja? Esto parece ser muy poco natural, dado que los estados de baja entropía son muy raros. Incluso concediendo que nuestro universo tiene actualmente una entropía media, eso no explica por qué la entropía solía ser aún menor. De todas las posibles condiciones iniciales en las que podría haber evolucionado un universo como el nuestro, la abrumadora mayoría tiene una entropía mucho mayor, no menor.

En otras palabras, el verdadero reto no es explicar por qué la entropía del universo será mayor mañana de lo que es hoy, sino explicar por qué la entropía era menor ayer y aún menor antesdeayer. Podemos seguir esta senda lógica hasta el inicio del tiempo de nuestro universo observable. Finalmente, la asimetría del tiempo es una cuestión que la cosmología debe contestar.

El desorden del vacío

El inicio del universo fue un lugar notable. Todas las partículas que forman el universo que actualmente observamos estaban estrujadas en un volumen extraordinariamente caliente y denso. Más importante aún, estaban distribuidas casi uniformemente en ese diminuto volumen. De media, la densidad difería de un lugar a otro en sólo una parte entre 100 000. Gradualmente, conforme el universo se expandía y enfriaba, el tirón de la gravedad aumentó esas diferencias. Las regiones con ligeramente más partículas formaron estrellas y galaxias, y las regiones con menos partículas quedaron formando vacíos.

Claramente, la gravedad ha sido crucial para la evolución del universo. Desafortunadamente, no comprendemos por completo la entropía cuando está implicada la gravedad. La gravedad surge de la forma del espacio-tiempo, pero no tenemos una teoría exhaustiva del espacio-tiempo; este es el objetivo de una Teoría Cuántica de la Gravedad. Mientras que podemos relacionar la entropía de un fluido con el comportamiento de las moléculas que lo constituyen, no sabemos qué constituye el espacio, por lo que no conocemos qué microestados gravitatorios corresponden a un macroestado particular.

No obstante, tenemos una idea aproximada de cómo evoluciona la entropía. En situaciones donde la gravedad es despreciable, tal como en una taza de café, una distribución uniforme de partículas tiene una alta entropía. Esta condición es un estado de equilibrio. Incluso cuando las partículas se reorganizan ya están tan mezcladas que no parece que suceda gran cosa macroscópicamente. Pero si la gravedad es importante y el volumen es fijo, una distribución suave tiene una entropía relativamente baja. En este caso, el sistema está muy lejos del equilibrio. La gravedad provoca que las partículas se agrupen en estrellas y galaxias, y la entropía se incrementa notablemente – de forma consistente con la segunda ley.

Es más, si queremos maximizar la entropía de un volumen cuando la gravedad está activa, sabemos que lo que lograremos: un agujero negro. En la década de 1970 Stephen Hawking de la Universidad de Cambridge confirmó una provocadora sugerencia de Jacob Bekenstein, ahora en la Universidad Hebrea de Jerusalén, que los agujeros negros encajan de lleno en la segunda ley. Al igual que los objetos calientes para los que originalmente fue formulada la segunda ley, los agujeros negros emiten radiación y tienen entropía — una gran cantidad de ella. Un único agujero negro de millones de masas solares, como el que vive en el centro de nuestra galaxia, tiene 100 veces la entropía de todas las partículas comunes del universo observable.

Finalmente incluso los agujeros negros se evaporan emitiendo radiación de Hawking. Un agujero negro no tiene la mayor entropía posible — sólo la mayor entropía que puede empaquetarse en cierto volumen. El volumen de espacio en el universo, parece estar creciendo sin límite. En 1998 los astrónomos descubrieron que la expansión cósmica está acelerando. La explicación más sencilla es la existencia de la energía oscura, una forma de energía que existe incluso en el espacio vacío y que no parece diluirse conforme el universo se expande. No es la única explicación para la aceleración cósmica, pero los intentos de crear una mejor idea hasta el momento han fallado.

Si la energía oscura no se diluye, el universo se expandirá para siempre. Las galaxias lejanas desaparecerán de la vista. Aquellas que no colapsen en agujeros negros, las cuales a su vez se evaporarán en la penumbra de alrededor de la misma forma que un charco se seca en un día de calor. Lo que quedará es un universo, a todos los efectos y propósitos, vacío. Entonces, y sólo entonces, el universo habrá maximizado verdaderamente su entropía. El universo estará en equilibrio, y nada más sucederá nunca.

Puede parecer extraño que el espacio vacío tenga una entropía tan grande. Suena como decir que el escritorio más desorganizado del mundo es aquel que está vacío. La entropía requiere de microestados, y a primera vista un espacio vacío no contiene ninguno. En realidad, no obstante, el espacio vacío tiene una gran cantidad de microestados — los microestados gravitatorio-cuánticos que se forman en el tejido del espacio. Aún no sabemos qué aportan esos microestados a la entropía de un agujero negro, pero sabemos que en un universo en aceleración la entropía dentro del volumen observable se aproxima a un valor constante proporcional al área de su límite. Es una cantidad de entropía verdaderamente enorme, mucho mayor que la de la materia en el mismo volumen.

Pasado contra futuro

La característica principal de esta historia es la pronunciada diferencia entre el pasado y el futuro. El universo se inicia en un estado de entropía muy baja: las partículas empaquetadas suavemente. Evoluciona a través de un estadio de entropía media: la grumosa distribución de estrellas y galaxias que vemos a nuestro alrededor hoy. Finalmente alcanza un estado de alta entropía: espacio casi vacío, con sólo alguna partícula ocasional de baja energía.

¿Por qué son tan distintos el pasado y el futuro? No es suficiente proponer una teoría de condiciones iniciales — una razón por la que el universo se inició con una entropía baja. Como apunta el filósofo Huw Price de la Universidad de Sydney, cualquier razonamiento que se aplique a las condiciones iniciales debería aplicarse también a las condiciones finales, o sino seremos culpables de suponer lo mismo que intentamos demostrar — que el pasado era especial. Ya sea teniendo que tomar la profunda asimetría temporal como una característica directa del universo que escapa a explicación, o teniendo que excavar más profundamente en el funcionamiento del espacio y el tiempo.

Muchos cosmólogos han tratado de atribuir la idea de la asimetría temporal al proceso de inflación cosmológica. La inflación es una atractiva explicación para muchas características básicas del universo. De acuerdo con esta idea, el propio universo inicial (o al menos parte del mismo) estaba repleto no de partículas sino de una forma temporal de energía oscura, cuya densidad era enormemente mayor que la energía oscura que observamos hoy. Esta energía causó que la expansión del universo se acelerase a un índice fantástico, tras lo cual decayó en materia y radiación, dejando tras de sí una diminutos brizna de energía oscura que se hace relevante de nuevo hoy. El resto de la historia del Big Bang, desde el suave gas primordial a las galaxias y más allá, simplemente continúa.

La motivación original para la inflación fue proporcionar una robusta explicación para las condiciones finamente ajustadas del inicio del universo — en particular, la notable densidad uniforme de materia en regiones ampliamente separadas. La aceleración dirigida por la energía oscura temporal alisa el universo de una forma casi perfecta. La anterior distribución de materia y energía es irrelevante; una vez se inicia la inflación, elimina las trazas de cualquier condición preexistente, dejándonos con un universo inicial caliente, denso y liso.

El paradigma inflacionario ha sido muy útil en muchas formas. Sus predicciones de las ligeras desviaciones de la uniformidad perfecta concuerda con las observaciones de variaciones de densidad en el universo. Como explicación para la asimetría temporal, no obstante, los cosmólogos consideran cada vez más que es un poco tramposa, por razones que Roger Penrose de la Universidad de Oxford y otros han enfatizado. Para que el proceso funciona como se desea, la energía oscura ultradensa tenía que comenzar con una configuración muy específica. De hecho, su entropía tenía que ser fantásticamente menor que la entropía del gas denso y caliente en el cual decayó. Esto implica que la inflación no ha resuelto nada en realidad: "explica" un estado de entropía inusualmente baja (un gas uniforme, denso y caliente) invocando un estado anterior de entropía aún menor (una lisa zona de espacio dominada por la energía oscura ultradensa). Simplemente desplaza un paso el misterio: ¿Por qué sucedió la inflación?

Una de las razones por la que muchos cosmólogos invocan la inflación como explicación de la asimetría del tiempo es que la configuración inicial de la energía oscura no parece ser del todo improbable. En esa época de inflación, nuestro universo observable tenía menos de un centímetro de diámetro. Intuitivamente, una región tan diminuta no tiene muchos microestados, por lo que no es tan improbable que el universo cayera por accidente en el microestado correspondiente a la inflación.

Por desgracia, esta intuición es incorrecta. El universo inicial, incluso si sólo tenía un centímetro de diámetro, tiene exactamente el mismo número de microestados que todo el universo observable actualmente. De acuerdo con las reglas de la mecánica cuántica, el número total de microestados de un sistema nunca cambia. (La entropía no se incrementa debido a que lo hace el número de microestados, sino debido a que el sistema de forma natural termina en el macroestado posible más genérico). De hecho, el universo inicial es el mismo sistema físico que el universo final. Uno evoluciona en el otro, después de todo.

Entre todas las distintas formas de microestados en las que el universo puede ordenarse, sólo una fracción increíblemente diminuta corresponde a una configuración lisa de energía oscura ultradensa empaquetada en un diminuto volumen. Las condiciones necesarias para que comience la inflación son extremadamente especializadas y por tanto con una configuración de entropía muy baja. Si hubiese que elegir configuraciones del universo de forma aleatoria, sería altamente improbable que se eligiera una que encajase con las condiciones adecuadas para iniciar la inflación. La inflación, por sí misma, no explica por qué el universo tiene una baja entropía; simplemente la supone desde el inicio.

Un universo simétrico temporalmente

Así pues, la inflación no es de ayuda al explicar por qué el pasado es distinto del futuro. Una audaz pero simple estrategia es simplemente decir: tal vez el pasado más lejano no es distinto del futuro después de todo. Tal vez el pasado lejano, así como el futuro, es en realidad un estado de alta entropía. De ser así, el estado denso y caliente que hemos estado llamando "el universo inicial" en realidad no es el auténtico inicio del universo, sino sólo un estado de transición entre dos etapas de su historia.

Algunos cosmólogos imaginan que el universo apareció a través de un "rebote". Antes de este evento, el espacio se estaba contrayendo, pero el lugar de simplemente colapsar en un punto de densidad infinita, unos nuevos principios físicos — gravedad cuántica, dimensiones extra, Teoría de Cuerdas u otros fenómenos exóticos — lo salvaron en el último instante, y el universo volvió de nuevo al otro lado en lo que ahora percibimos como el Big Bang. Aunque intrigantes, los rebotes cosmológicos no explican la flecha del tiempo. O la entropía se incrementaba conforme el universo se aproximaba al colapso — en cuyo caso la flecha del tiempo se alarga infinitamente lejos en el pasado — o la entropía estaba decreciendo, en cuyo caso, tuvo lugar una condición no natural de baja entropía en la mitad de la historia del universo (en el rebote). Sea lo que sea, de nuevo hemos pasado de nuevo la pregunta del millón de dólares sobre por qué la entropía cerca de lo que conocemos como Big Bang era pequeña.

En lugar de esto, vamos a suponer que el universo se inició en un estado de alta entropía, el cual es el estado más natural. Un buen candidato para tal estado es el espacio vacío. Como cualquier otro buen estado de alta entropía, la tendencia del estado vacío es simplemente permanecer así, sin cambios. Por lo que el problema es: ¿Cómo logramos que nuestro actual universo no llegue a un desolado y tranquilo espacio-tiempo? El secreto podría estar en la existencia de la energía oscura.

En presencia de la energía oscura, el espacio vacío no está completamente vacío. Las fluctuaciones de los campos cuánticos dan lugar a temperaturas muy bajas —enormemente menores que la actual del universo, pero ni mucho menos el cero absoluto. Todos los campos cuánticos experimentan fluctuaciones térmicas ocasionales en tal universo. Eso significa que no es perfectamente estático; si esperamos lo suficiente, partículas individuales e incluso colecciones sustanciales de partículas fluctuarán a la existencia, sólo para dispersarse de nuevo en el vacío. (Estas son partículas reales, en oposición a las partículas "virtuales" de vida corta que contiene el espacio en ausencia de energía oscura).

Entre las cosas que pueden fluctuar a la existencia están pequeños trozos de energía oscura ultradensa. Si las condiciones son las adecuadas, tal trozo puede sufrir inflación e inflarse para formar un universo separado — un universo bebé. Nuestro universo puede ser la descendencia de algún otro universo.

Superficialmente, este escenario guarda cierto parecido con el estándar de la inflación. Allí, también, proponíamos que un trozo de energía oscura ultradensa surgía por casualidad, disparando la inflación. La diferencia es la naturaleza de las condiciones iniciales. En el modo estándar, el trozo surge de un universo salvajemente fluctuante, en el cual la gran mayoría de las fluctuaciones producidas no guardan semejanza con la inflación. Parecería ser mucho más probable que el universo fluctuase hacia un Big Bang caliente directamente, pasando por alto la etapa inflacionaria. Es más, en lo que concierne a la entropía, sería incluso más probable que el universo fluctuase directamente a la configuración que vemos hoy, pasando por alto 14 mil millones de años de evolución cósmica.

En nuestro escenario, el universo preexistente nunca fluctuó aleatoriamente; estaba en un estado muy específico. Lo que afirma esta teoría – y lo que queda por demostrarse - es que la forma más probable de crear un universo como el nuestro a partir de un estado preexistente es pasar por un periodo de inflación, en lugar de fluctuar directamente. Nuestro universo, en otras palabras, es una fluctuación, pero no una aleatoria.

Emit for Worra

Este escenario, propuesto en 2004 por Jennifer Chen de la Universidad de Chicago y por mi, proporciona una provocadora solución al origen de la asimetría temporal en nuestro universo observable: sólo vemos una minúscula parte de todo el cuadro, y este territorio mayor es totalmente simétrico temporalmente. La entropía puede incrementarse sin límites a través de la creación de nuevos universos bebés.

Lo mejor de todo es que esta historia puede contarse hacia delante y hacia atrás en el tiempo. Imagina que comenzamos con el espacio vacío en un momento particular y observamos cómo evoluciona hacia el futuro y el pasado. (Va en ambas direcciones debido a que no estamos presumiendo una flecha del tiempo unidireccional. Los universos bebé fluctúan a la existencia en ambas direcciones del tiempo, vaciándose finalmente y dando lugar a sus propios universos bebé. A escalas ultragrandes, tales multiversos serían estadísticamente simétricos con respecto al tiempo — tanto en el pasado como en el futuro caracterizarían a nuevos universos que fluctuarían a la vida y proliferarían sin límite. Cada uno de ellos experimentaría una flecha del tiempo, pero la mitad tendrían una flecha del tiempo invertida con respecto a los otros.

La idea de un universo con una flecha temporal inversa podría parecer alarmante. Si nos encontramos en uno de tales universos, ¿recordaríamos el futuro? Felizmente, no hay peligro de tal encuentro. En el escenario que estamos describiendo, los únicos lugares en los que el tiempo parece correr hacia atrás están enormemente lejos en nuestro pasado — mucho antes de nuestro Big Bang. Entre medias hay una amplia expansión del universo en el cual el tiempo no parece correr en absoluto; casi no existe materia, y la entropía no evoluciona. Cualquier ser que viviera en una de esas regiones de tiempo invertido no nacería viejo y moriría joven – o algo fuera de lo común. Para ellos el tiempo fluiría de un modo totalmente convencional. Es sólo cuando lo comparamos con nuestro universo que vemos cosas que parecen fuera de lo normal — nuestro pasado es su futuro, y viceversa. Pero tal comparación es puramente hipotética, dado que no podemos llegar allí ni ellos venir aquí.

Por ahora, el jurado está con nuestro modelo. Los cosmólogos han contemplado la idea de universos bebé durante muchos años, pero no comprendemos el proceso de nacimiento. Si las fluctuaciones cuánticas pudiesen crear nuevos universos, también podrían crear muchas otras cosas — por ejemplo, una galaxia completa. Para que un escenario como el nuestro explique el universo que vemos, tiene que predecir que la mayor parte de las galaxias surjan como secuelas del Big Bang y no como fluctuaciones aisladas de un universo por otra parte vacío. Si no, nuestro universo sería muy poco natural.

La lección final no es un escenario particular para la estructura del espacio-tiempo a escalas ultragrandes. Es la idea de que una notable característica de nuestro cosmos observable – la flecha del tiempo, surgiendo de condiciones de muy baja entropía en los inicios del universo — puede proporcionarnos pistas sobre la naturaleza de universos no observables.

Como se mencionó al inicio de este artículo, es genial tener una descripción que encaje con los datos, pero los cosmólogos quieren más que eso: buscamos comprender las leyes de la naturaleza y de nuestro universo particular en el que todo tenga sentido para nosotros. No queremos reducirnos a aceptar las extrañas características de nuestro universo como simples hechos. La drástica asimetría temporal de nuestro cosmos observable parece ofrecernos una pista de algo más profundo — una pista del funcionamiento final del espacio y el tiempo. Nuestra tarea como físicos es usar ésta y otras pistas para unirlas en una descripción convincente.

Si el universo observable fuese todo lo que existe, sería casi imposible tener en cuanta la flecha del tiempo de una forma natural. Pero si el universo a nuestro alrededor es sólo una diminuta pieza de un paisaje mucho mayor, las nuevas posibilidades aparecen por sí mismas. Podemos pensar en nuestro universo como sólo una pieza del puzzle, parte de la tendencia de un sistema mayor a incrementar su entropía sin límite en el lejano pasado y en el futuro. Parafraseando al físico Edward Tryon, el Big Bang es más fácil de comprender si no es el comienzo de todo, sino sólo una de esas cosas que sucede cada cierto tiempo.

Otros investigadores están trabajando en ideas relacionadas, y cada vez más cosmólogos se toman en serio el problema de la flecha del tiempo. Es muy fácil observar la flecha – sólo tienes que mezclar un poco de leche en tu café. Mientras la viertes puedes contemplar cómo un hecho tan simple puede seguirse hacia atrás hasta el inicio de nuestro universo observable, y tal vez, más allá.
Que malas son las prenociones

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
hablar de entropia de esa manera me parece que es llenarse la boca de palabras,
siempre dependerá del nivel de detalle en el análisis,

¿y que es entrópico?, ¿lo es la energía o lo es el vacío?¿o ninguno de los dos?

MeteoHuelva

******
Supercélula
Mensajes: 7,644
HUELVA: Portus Maris et terrae custodia
Ubicación: HUELVA CIUDAD
En línea
EL VACIO ES UNIVERSO LA NADA NO


Como parece que el LHC del CERN estará parado por lo menos dos meses mas, algunos de sus investigadores, como no parece que tienen nada que hacer, se dedican estos días a escribir en los medios de propaganda y alguno de comunicación, sobre sus teorías y las de su ciencia física y cosmológica oficialista basadas siempre en las teorías iniciales newtorrelativistas.


Es el caso del señor Álvaro de Rújala que, hoy (24-09-2008) ha escrito un artículo que titula "El vacío y la nada", lleno a mi juicio y entender, de un conocimiento poco riguroso y totalmente erróneo, al querer convertir el vacío en una sustancia con densidad de energía repelente propia, y capaz de vibrar como si fuese el interior de cualquier sandía de verano.


"...................estrictamente hablando lo que hemos preparado es un volumen lleno de vacío. Y digo lleno con propiedad. Quizás el segundo más sorprendente descubrimiento de la física es que el vacío, aparentemente, no es la nada, sino una substancia. Aunque no como las otras......................."


Dice el señor Rújala que el vacío no es la nada, que es una sustancia pero con propiedades distintas a las demás. Es como ocurre con la noche cerrada y sin luna en medio el campo con la oscuridad. Unos dirán que es algo que acecha, piensa y se mueve, mientras otros dirán que, es solo ausencia de luz o nada, todo dependerá del estado de ánimo de cada cual. Aunque el señor Rújala esta convencido (según su estado de ánimo) que el vacío es una sustancia y además cuántica. Y lo más curioso, dice que, ya se ha descubierto sorprendentemente, cosa que es mentira, porque nada se sabe en absoluto de la existencia de esta sustancia, al ser solo un invento y una elucubración de él y de dos ó tres más.


Es curiosa la similitud con las ideas relativistas, en cuanto a su imposibilidad de ser entendidas por la capacidad normal de las gentes, llevándolas tozudamente al otro extremo de la lógica humana, como queriendo soliviantar y llamar la atención a esas gentes sencillas que, deberían quedarse pasmados por el genio y figura de estos maravillosos científicos casi divinos, que rayando incluso con el mismo parentesco de "dios", el cual les ha hecho poseedores de tal sabiduría, que va en contra de toda la lógica de la especie humana. Si en la ciencia física hubiera "santos" éste señor sería casi ya uno de ellos, como Einstein, Newton, Higgs y tantos otros.


Nos dice que, Einstein inventó la "constante cosmológica" para que el universo pudiera contraerse, lo que le originó un gran disgusto y mucha falta de credibilidad, el saber que el universo estaba en expansión y aceleradamente, pero él y algunos mas, utilizando y metiendo siempre a Einstein (religioso judío) entre sus elucubraciones, porque saben que, es la única manera de entrar en ese mundo cerrado que es la ciencia física y cosmológica oficialista (religiosa judía), para que le publiquen cosas en sus revistas o aspirar a su "premio nobel", llegan a decir que, ya Einstein (que no tenía ni idea de esto), decía que, dos vacíos cósmicos se repelían.


"............. Lo que Einstein proponía es que dos volúmenes de vacío cósmico se repelerían exactamente tanto como se atraen las galaxias que contienen, resultando en un equilibrio difícil de creer e inestable. ..............."


Metiendo en su boca cosas que, nunca hubo dicho, ni pensado. Y hace nuevas elucubraciones de lo que tenía que haber sido esa famosa constante, como corrigiendo a Einstein, pero sin que nadie se entere, sino todo lo contrario, inventando una nueva rama del saber de esas teorías newtorrelativistas, asegurando que, esa constante es nada mas y nada menos, la densidad de la energía del vacío (llamada también energía oscura). Y asegura que:


"............Todo lo que tiene energía ejerce una acción gravitatoria, pero la energía del vacío, a diferencia de cualquier otra, puede ser repelente ................"


Aunque no sabe que es la gravitación, ni el vacío. Mire usted, señor Rújala, debería de saber ya a estas alturas, para no confundir a las gentes que les siguen, que la gravitación es una característica de la emisión de radiación de PEs de la materia que tiene átomos, moléculas y mas PEs, y curiosamente, todos estos elementos y partículas tienen energía, pero la luz por ejemplo, que tiene energía, no ejerce una acción gravitatoria sobre la materia.


Es la materia y sus componentes, los que hacen interaccionar total o parcialmente con los componentes (PEs) de la luz y la radiación, desviándola de su trayectoria rectilínea, con lo cual, su afirmación no es correcta y todo lo que elucubre sobre esa base, tampoco.


Mire, decir que el vacío tienen energía y que la energía del vacío puede ser repelente, es como decir que, a lo largo del año que viene, y en la Gran Vía, aparecerán marcianos en bicicleta, solo una elucubración sin sentido, pero si alguien (de los que mandan) se lo cree, usted tendrá un LHC de 10.000 millones de euros con intereses incluidos, un periódico que se lo publique, o un inmenso dispositivo de TVs, ejército, empresas, políticos y gentío, todo el año en la Gran Vía esperando ver a los marcianos.


Si su elucubración está basada en la errónea "constante cosmológica" de Einstein, que ni tan siquiera sabia lo que era, (porque era un parche sin sentido), su ciencia física oficialista no tiene sentido y en la Sociedad y en la humanidad, ya huele a podrido y a corrupción con mucha insistencia.


Nos dice que, la expansión acelerada del universo es debido a la sustancia del vacío, o mejor, a la energía del vacío, que entra en las galaxias y las expande, de tal forma que, el vacío sería una verdadera sustancia cósmica activa, vivita y colando que, ejerce una repulsión gravitacional incluso sobre si misma, pero solo aportan datos de la expansión del universo y no de ningún otro fenómeno de la materia conocido ¿Por qué?.


¿Es solo un invento para justificar esa expansión del universo que, ahora no saben porque lo hace, de tal forma que, entre todas esas sus elucubraciones (a cual mas fantasiosa como requieren las creencias religiosas), de usted y de otros, sus jefes judíos, puedan escoger alguna que no contradiga sus creencias religiosas y las eleven a dogmas de la ciencia física y cosmológica, ampliando las teorías newtorrelativistas y en agradecimiento por los servicios prestados a la causa, la den el "premio nobel"?


"............La Constante Cosmológica presenta un aspecto tranquilizante. Si domina la dinámica del universo ahora, lo hará en el futuro durante muchísimo más tiempo que los meros 14.000 millones de años transcurridos desde que este cosmos nuestro nació. Un bebé bien pertrechado, con sus propios espacio y tiempo y hasta su propio vacío, que -según la muy bien confirmada relatividad de Einstein- nacieron con él................"


Y claro si esto es así, auguran un universo eterno en expansión, que nunca sabremos como terminará. Pero esa idea contradice todos los fenómenos de la materia, de la vida y del propio planeta Tierra, que dicen que, todo es finito, e incluso ésta última parece a todas luces que, en unos millones de años será totalmente inhabitable para los seres vivos. ¿Y entonces, para que un universo eterno en expansión, sin la humanidad y sin el hombre que, se suponen son los eslabones más importantes de él? Y para confirmar esa idea del universo eterno dice que:


"............Las galaxias distantes estarán tan lejos que no podrán ni verlas. Tendrán que estudiar cosmología en libros de historia............."


Como vemos, de una simple elucubración, enseguida sacan innumerables predicciones que, no dejan de ser elucubraciones al cuadrado y por tanto, solo irrealidades del conocimiento. Pero no para ahí la cosa, pues como a modo de más predicciones sobre la misma elucubración, asegura el señor Rújala


"............Si el vacío contiene algo de lo que no lo podemos vaciar (su densidad de energía), quizás ese algo pueda hacer algo más. Al menos eso supusieron, hace décadas ya, Peter Higgs y otros ............... La substancia del vacío, llamada en el variopinto lenguaje de los físicos un campo que lo permea, podría interaccionar con las partículas que allí estén. E interaccionar de modo distinto con cada tipo de partícula, generando así sus masas, que hacen que sean como son. Ése es el origen de las masas en el Modelo Estándar de las partículas elementales, que explica con éxito insoportable sus otras propiedades e interacciones no gravitatorias. ....................."


De tal forma que, este señor convierte al vacío (pendiente que se lo aprueben sus jefes de las religiones judías), en una nueva entidad de la física de la materia, con características propias, como ya sus jefes hicieron con la velocidad de la luz que, también es una entidad y una constante en el universo, y como la aparición de nuevas entidades en la física newtorrelativista, conlleva un "premio nobel", seguro que a este señor y a sus compañeros, también se lo darán cuando se la reconozcan, pero antes (y para que no se lleve un chasco), le recomiendo que haga declaración de su afinidad religiosa de cualquiera de las religiones judías y de práctica diaria, porque de lo contrario se lo darán y atribuirán a otro mas comprometido, como ya pasara con Newton, con Einstein y otros.


Dice que, la constante cosmología es la densidad de energía del vacío, pero no nos dice o no se atreve a decir, si esa densidad varía y como y quien la hace variar. No vasta con tirar la piedra y esconder la mano,. Es necesario, si se hace una elucubración de esa importancia, saber el funcionamiento inicial y final de esas características, o lo que es lo mismo, es necesario saber, para que sea creíble, por lo menos a los ciudadanos que pensamos un poco, cual es el modelo matemático de funcionamiento y de evolución. Y curiosamente ese no lo sabemos, porque quizás no han tenido tiempo de estudiarlo ya que bastante esfuerzo es, inventarse una entidad nueva así, la sustancia del vacío. Ahí es nada.


Dice que, esa sustancia del vacío es un campo que lo permea todo, e interacciona con todo lo que allí esté y por influencia, da masa a corpúsculos vacíos, forros de PEs e incluso alguna que otra célula viva (o muerta) en espíritu etc, y dice que, podría interaccionar de modo distinto con todo lo que allí exista, no se sabe como ni porque iba a poder hacer esto, y se descuelga después de expresar todas esas elucubraciones inconexas (que no tienen relación, ni modelo matemático conocido de funcionamiento), diciendo que, así adquieren la masa todos los cuerpos si excepción y que el "modelo estándar" lo explica con un "éxito insoportable". O sea que, debe de estar mareado de tanto éxito él y sus congéneres o correligionarios, y por eso puede escribir esto tan fantasioso y sospechosamente tan erróneo. Remata su elucubración de "premio nobel" diciendo que


"................La substancia del vacío daría así contestación a dos muy candentes cuestiones de la física, una en el extremo de lo más grande -el cosmos- y otra en el de lo más diminuto, las partículas elementales que -por definición- son tan pequeñas que, si tienen partes, no lo sabemos................."


Esto quiere decir que, según la ciencia física oficialista, la sustancia del vacío con energía y con densidad de energía de la que, no sabemos absolutamente nada, ni su relación, ni su evolución, ni su funcionamiento, nos dirá porque se expande el universo aceleradamente, y nos dirá, porque se originó la materia que conocemos, al darle masa a todos los átomos y moléculas del trozo de acero, de las ventanas de aluminio, del planeta Tierra, del sistema solar y del universo.


Pero dice además que, todo lo que expone no está comprobado, pero lo dice como si solo faltase un poquito, cuando dice que, no lo está de forma "irrefutable"


".........He empleado algunos condicionales porque no todo lo que he escrito está ya probado observacionalmente de manera irrefutable..........."


Para mas adelante decir incomprensiblemente que, apenas comprenden nada, que contradice lo anterior


"............. El vacío es lo que mejor no entendemos. Ni siquiera comprendemos aún a fondo la diferencia -haberla hayla- entre el vacío y la nada................."


En cualquier caso, esto solo es una elucubración más como tantas otras, sin sentido, porque no existe un verdadero modelo de funcionamiento completo, sino solo ideas sueltas e inconexas que, no sirven, ni son serias y además, no están respaldadas por una Física Teórica Unificada, donde todo se pueda relacionar y justificar mínimamente. En cualquier caso, parece cuanto menos hipócrita y ruín, mezclar sus ideas y elucubraciones con Einstein (que nunca supo nada de esto), como cuando dice


"............ Los cosmólogos tienen proyectadas muchas observaciones para averiguar si la expansión acelerada del universo se debe a la energía del vacío, tal como la intuyó Einstein, o a algo que sólo se le parece..............."


Aquí parece que, tales elucubraciones no son suyas, sino de alguien superior que, no tenía, ni pudo tener idea de tales elucubraciones, recientemente inventadas, (como eso de la transmutación de masa en energía y viceversa), y no se si lo dice para que, si al final todo son ridiculeces falsas no le echen la culpa de los errores y de esos inventos raros, o por el contrario, lo que pretende es que los demás asuman ya como buenas esas sus ideas fantásticas, porque las inició el eslabón mas importante de esa ciencia física y cosmológica oficialista, el inventor de las teorías newtorrelativistas en las que se basan, al que muchos consideran hoy todavía, fue insuflado de sabiduría por el mismo "dios judío". Pero además, dice el señor Rújala con chulería


"............Al sacudir una substancia cualquiera, vibra. Las vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, por ejemplo, son la luz. A un nivel elemental, las vibraciones son cuantos, entes que pueden comportarse como ondas (u olas) o como partículas (o canicas): fotones, en el caso de la luz. Si el vacío es una substancia, la podemos también hacer vibrar. Basta sacudirla, como hará el LHC, con energía suficiente como para transformar la energía de sus colisiones en partículas de Higgs que, si existen, tienen una masa elevada... y E=mc2, alguien dijo. ..................."


O sea que, si hacemos vibrar la materia sale la luz, los cuantos y los fotones, y dice que, si hacen vibrar la sustancia del vacío (aunque no saben sus características, ni modelo matemático, ni su funcionamiento y por tanto es imposible saber como) con suficiente fuerza, aparece como por arte de magia, eso que llaman el bosón de dios (judío claro), que dicen es una partícula de esa sustancia del vacío que, se supone da la masa a toda la materia porque la "permea".


¿Y que relación tiene esta sacudida "contra" el vacío (suponiendo que podamos comprender como se pueda hacer esto) para hacerlo vibrar, y la "constante cosmológica" o la densidad de la energía de ese vacío que, dice este señor origina una repulsión de los cuerpos galácticos? Parece que, a todas luces, este señor desvaría un poco. Y curiosamente además, luego nos dice que, no llamemos a ese bosón, el bosón de dios (judío)


"...............Aún así, Higgs preferiría que no bautizasen a su partícula goddamned particle [partícula maldita] o God particle [partícula divina], adjetivos poco científicos. ....................."


¿Pero mi querido amigo señor Rújala, como quiere que llamemos a una partícula así, con esos poderes? ¿Es que tiene miedo usted y sus congéneres y correligionarios que, les tachen de fantasiosos y que solo ayudan a las religiones judías a elevar su categoría al mismo nivel de la ciencia? En cualquier caso, no se preocupe, porque parece más que la ciencia se devalúa por momentos, al mismo nivel de fanatismo y de ignorancia que las religiones judías. Y para terminar su artículo lo remata de la siguiente forma


"...............Un siglo después, las nuevas teorías del vacío son lo más razonable y mejor comprobado que tenemos. Pero hay un pequeño gazapo en lo que he dicho. Creemos entender el Modelo Estándar suficientemente bien como para estimar cuánto el campo de Higgs debería de contribuir a la densidad de energía del vacío observada por los cosmólogos. El resultado es unos 54 (¡cincuenta y cuatro!) órdenes de magnitud superior a las observaciones. Tiene su mérito incurrir en tamaña contradicción. ...................."


Lo que quiere decir que, a pesar de todo, esas sus elucubraciones e inventos nada tienen que ver con lo observado, pero no un poquito, sino como de la noche al día.


Mire usted señor Rújala podría rebatirle punto por punto y coma por coma todos su artículo y supuesto conocimiento, como ya lo hemos hecho en otras ocasiones, pero no lo voy hacer, por no cansar a quién lea este artículo, solo le remito a los mas de 130 artículos que tenemos en Internet sobre el funcionamiento de la materia, de la vida y del universo, basados en una Física Teórica Unifica testada ya con éxito durante mas de 11 años, cosa que ustedes no tienen y donde se explica entre otras muchas cosas, porqué se expande aceleradamente el universo, que es la luz, que es el vacío, que es la gravitación, etc, etc. Resumida en un libro "LA ENERGIA. FUENTES DE ENERGIA INAGOTABLES" que puede leer.


Solo le diré una cosa para terminar, ayer pusimos un artículo que titulamos el "ERROR DE TORRICELI (Y DE LA HUMANIDAD)" ¿Y sabe porque de ese error? Pues curiosamente porque Torricelli no sabía lo que era el vacío y por eso calculó mal la presión atmosférica, que ahora la humanidad tendrá que corregir y que su ciencia física oficialista, en casi 400 años no ha podido hacerlo, porque no sabía, ni sabe que, está mal calculada, lo que quiere decir que, al día de hoy, no saben, por mucho que usted diga, que es el vacío y como funciona.


Y si no, ¿porque no aplica ese su "sustancioso vacío" en el extremo cerrado del tubo de mercurio de Torricelli, para comprobar que, el nuevo valor de la presión atmosférica del planeta que hemos calculado, es ó no, correcto?


http://lacomunidad.elpais.com/mteasl/2008/9/24/el-vacio-es-universo