Diferenciar niebla de tormenta de arena

Desconectado jasn

  • Sol
  • *
  • 2
Diferenciar niebla de tormenta de arena
« en: Miércoles 29 Julio 2015 12:32:28 pm »
Hola,
esta es mi primera intervención en este foro así que espero que sean pacientes conmigo. Gracias.

Tengo una estación meteorológica con una serie de sensores que describo a continuación:
  • Viento: Dirección (WD) e Intensidad (WS)
  • Visibilímetro (V)
  • Temperatura (T)
  • Humedad relativa (H)
  • Punto de Rocio (PR)
  • Presión atmosférica (AP)

Como podéis observar no existen sensores exclusivos para la detección de niebla ni de tormenta de arena. La cuestión, ¿cómo, con los anteriores sensores, puedo detectar niebla y tormenta de arena de manera independiente?

Muchas gracias de antemano. Saludos.

Desconectado rayo_cruces

  • Meteo Tropical
  • Supercélula
  • *****
  • 6584
  • Sexo: Masculino
  • "The long black cloud it`s coming down..."
Re:Diferenciar niebla de tormenta de arena
« Respuesta #1 en: Miércoles 29 Julio 2015 21:03:06 pm »
Me imagino que bastante fácil, con niebla tendrás la Humedad Relativa a tope, entre 95 y 100% y con calima o tormenta de arena pues todo lo contrario, humedades paupérrimas por debajo del 30%.

Saludos. 8)
CRUCES, Cienfuegos, CUBA 22º 20`N; 80º 16`W; 90-100 msnm
Lluvia Med. Hist 1456 mm Temp. Seca(nov-abril) 288mm Temp Lluv.(may-oct) 1200mm, Record Hist diario: 1 Jun 1988 aprox 500mm
Temperaturas   Med. anual 25.3ºC  Feb. 20.7ºC Julio 28.2ºC  Max. 36.2ºC 02/05/09 Min. 6.2ºC 15/12/10
Desde el centro de Cuba donde tenemos rayos a montones y algún tornadito además de los huracanes que todos conocen.

Desconectado jasn

  • Sol
  • *
  • 2
Re:Diferenciar niebla de tormenta de arena
« Respuesta #2 en: Jueves 06 Agosto 2015 12:57:28 pm »
Gracias por contestar.
Bueno, me imaginaba que iban por ahí los tiros. Mi idea inicial era combinar los sensores de visibilidad y humedad relativa ya que, para mi, un factor común es la baja visibilidad, en ambos caso debería ser baja. El factor diferenciador entre uno y otro, como bien apuntas, debería ser la humedad relativa.

Simplemente quería saber si alguien, con estación operativa, ha podido medir y cómo estos dos fenómenos para trabajar con valores reales.

En cualquier caso, gracias por tu aportación.