Diciembre 1788, -37,5ºC en Basilea

Iniciado por rs, Sábado 08 Noviembre 2008 16:52:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

sudestada

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 677
Solares-Cantabria
Ubicación: Ceceñas-Solares-Cantabria
En línea
Cita de: rs en Jueves 13 Noviembre 2008 18:21:07 PM
Sudestada, tú que sabes un montón de temperaturas en España en el siglo XIX, cuál es la serie más larga de las mediciones termométricas en España. ¿Nos podrías hacer un resumen de las estaciones existentes a partir de 1850 hasta 1900?

¿Tienes datos de temperaturas medias de observatorios españoles en los meses fríos (dic, ene y feb) del siglo XIX? La pregunta que querría hacerte a este respecto es la siguiente, para qué observatorios en el siglo XIX la temperatura media mensual de algún mes fue inferior a la de febrero 1956. De otra forma, ¿existe algún mes para alguna estación desde que se dispone registros en milochocientos que la temperatura media fuera inferior a febrero de 1956?

Muchas gracias

Je... buena pregunta...

Mira, veamos Madrid por ejemplo. Funcionó un observatorio en el Retiro (Astronómico) desde 1854 hasta 1919, bueno en realidad hay datos de antes, de los años 40 y así... pero de forma constante desde 1854 aporximadamente. Luego en 1894 pusieron en funcionamiento otro conocido como Madrid Retiro que coexistió unos años con el anterior, en concreto hasta 1919, unos 25 años. Por lo que he podido ver las diferencias no eran demasiado grandes entre uno y otro, con lo cual es posible comparar feb. 1956 con los datos de finales del XIX, pero aquí entra el problema de la ISLA DE CALOR.

En fin. Febrero de 1956 tuvo una media en Madrid de 1.9ºC.

Meses con medias más bajas:

Diciembre 1871 con 1.7ºC (Astronómico)
Enero 1871 con 1.6ºC (Astronómico)
Febrero 1901 con 1.9ºC (Astronómico) 
 
Diciembre 1917 con 1.8ºC (Astronómico)   --  2.5 (Madrid Retiro)

Se acercaron mucho:

Enero 1885 con 2.3ºC  (Astronómico)
Enero 1891 con 2.5 ºC  (astronómico)
Enero 1914 con 2.0 ºC (Astronómico)  -- 1.9 (Madrid Retiro)
Enero 1945 con 2.0 ºC (Madrid Retiro)

Fue extraordinariamente frío febrero de 1956, primero porque en febrero es raro encontrar esas medias tan bajas, es un mes más fluctuante, en general hacia arriba, las medias bajas están sobre todo en diciembre y enero, de hecho el Ebro por ejemplo se congelaba siempre a finales de diciembre y primeros de enero. Lo cual hace más extraordinario el asunto de febrero de 1956. Y encima en 1956 ya podía haber una influencia dela ciudad, cosa que en 1871, 1901 o 1917 pues como que no...

Más sitios... Oviedo por ejemplo. Tenía un excelente observatorio, de los más antiguos de España, empezó en 1846 si mal no recuerdo, y se conservan datos desde 1851. Pero claro... estaba en el centro de la población, en el Instituto, luego cambió de localización pero poco, hasta la guerra que cerró y después pasó por Oviedo Cadellada, Oviedo Universidad, otro que estuvo en las afueras, en un prado, luego El Cristo, nada que ver... De febrero de 1956 hay dos cifras:

3.0ºC en Oviedo Universidad
2.6ºC en Oviedo Cadellada


Se superó en:

Enero 1855 con 2.9ºC

Muy cerca estuvo febrero de 1888 con 3.1ºC

Otra demostración de lo frío de 1956.

En cualquier caso sí hay otros registros inferiores en medias, pero claro... no son los mismos observatorios, de aquellos diría yo que no queda ninguno para comparar adecuadamente feb. 1956 con los finales del siglo XIX, además las ciudades...

Bueno si encuentro más datos (sabe Dios dónde los tengo) te los pongo.

Saludos.

sudestada

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 677
Solares-Cantabria
Ubicación: Ceceñas-Solares-Cantabria
En línea
Mira, vamos   a seguir. He encontrado lo siguiente. Enero de 1885 fue muy frío, ya se ha visto en Madrid. Veamos qué temperaturas medias fuerona más bajas que en feb. de 1956:

Soria Instituto dio -2.9ºC en enero 1885 cuando feb 1956 dio -2.5ºC en Soria Observ.Burgos Instituto dio -2.0 en enero 1885 y en feb. 1956 dio también -2.0 pero en enero 1885 se registró una temperatura mínima absoluta de -21.0ºC, que fue posteriormente superada por los -22.0ºC del 3 de enero de 1971 en el observatorio de Burgos Villafría.
León Instituto dio -1.2ºC y León Virgen del Camino dio en 1956 -0.7ºC
En Valladolid Instituto se registraron -0.8 en enero 1885, en feb. de 1956 salen 0.1ºC en Valladolid Observ. y -0.8 en Villanubla.

En casi todas las ciudades de Castilla enero de 1885 fue más frío que feb. 1956 porque fue extremadamente helador y muy seco en general, en cambio feb. 1956 tuvo advecciones de aire siberiano constantes que hacían mantenerse las temp. bajas pero con "heladas más suaves".

Esto lo vemos en las temp. medias del Cantábrico que en 1956 fueron extremas y en enero de 1885 fueron mucho más suaves !!

Veamos:

San Sebastián Instituto da 7.8ºC de media en enero de 1885 y sólo 0.3 en Igueldo en 1956 !!
Santander que tenía un observ. similar al de 1956 dio 8.2ºC en 1885 y 3.8ºC en feb. de 1956
Bilbao Instituto dio en enero de 1885 7.5ºC y en feb. 1956 dio 2.1ºC (Sondica)


En fin, muy frío enero 1885 en el interior, incluso más que feb. 1956, pero por el litoral cantábrico mucho más templado.

sudestada

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 677
Solares-Cantabria
Ubicación: Ceceñas-Solares-Cantabria
En línea
En otro momento pondré datos de feb. 1888 que en algunos sitios fue más frío que feb. 1956 y desde luego en todos se le acerca, además con enormes precipitaciones de nieve en el norte.

No tengo datos suficientes de enero de 1914 y diciembre de 1917, pero son desde luego dos meses de cuidado. Sin embargo en Reinosa por ejemplo, donde el observatorio es el mismo para esos años y para 1956, el más frío fue feb. 1956, luego enero 1945 (el enero más frío de la serie), luego enero 1953 si no recuerdo mal... luego también muy frío diciembre de 1917 (el diciembre más frío de la serie) pero no llegan a feb. de 1956 !!


rs

******
Supercélula
Mensajes: 6,289
Ubicación: Cercedilla y otros sitios
En línea
Muchas gracias.

En otro topic pones que 1879 no fue nada especial en España. Es el año del otro topic abieto, en el que en Paris se registran esos -25,6ºC y en el se habla de que hacia el sur la cosa se templa (Madrid 2,9ºC nada excepcional ni Barcelona) y curiosamente también hacia el norte (Escandinavia), el oeste, Islas Británicas y el este... El frío se concentra en Paris y aledaños y de qué manera... Pues alguien dio el dato de la temperatura media de Zaragoza, que fue cercana a 0ºC de media, este parece que es la excepción. ¿Tienes algún dato más de ese diciembre 1879?

Probalemente esto deba estar en el otro hilo, por no desordenar más, pero ya que estamos te lo pregunto aquí...
Cerceilla 1300 y otros sitios

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,231
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: rs en Jueves 13 Noviembre 2008 18:21:07 PM
La pregunta que querría hacerte a este respecto es la siguiente, para qué observatorios en el siglo XIX la temperatura media mensual de algún mes fue inferior a la de febrero 1956. De otra forma, ¿existe algún mes para alguna estación desde que se dispone registros en milochocientos que la temperatura media fuera inferior a febrero de 1956?

Muchas gracias

Hay series de diversas estaciones que empezaron en el XIX y que abarcan 1956 tambien, y que sirven para buscar esos datos... de todos modos, quieres comparar Febrero del 56 solo con el XIX, pero de hecho, hay series que tienen meses mas frios que Febrero del 56 incluso en el siglo XX... ahi van... meto tambien algun dato que casi, casi... 8)

Albacete-Los LLanos (1939-hoy)...
Febrero 1956: 0'7...
Enero 1945: -0'1...


Barcelona-Montseny (1936-hoy)...
Febrero 1956: ¿? (por encima de -3'5, logicamente)...
Enero 1985: -3'5...
Febrero 1963: -4'7...



Burgos (1869-1991)...
Febrero 1956: -2'0...
Enero 1885: -2'0...


Caceres-Ciudad (1907-1983)...
Febrero 1956: 4'6...
Diciembre 1917: 3'4...


Cadiz-San Fernando (1866-2001)...
Febrero 1956: 8'5...
Enero 1891: 8'6...


Ciudad Real-Instituto (1904-1970)...
Febrero 1956: 2'8...
Enero 1911: 2'1...
Diciembre 1917: 3'1...


Granada-Base aerea (1931-hoy)...
Febrero 1956: 3'3...
Enero 1941: 3'4...


Guadalajara-Instituto (1911-1985)...
Febrero 1956: ¿? (superior a 2'7)...
Diciembre 1917: 1'8...
Enero 1952: 1'2...

Febrero 1924: 2'7...


Jaen-Instituto (1896-2006)...
Febrero 1956: 4'7...
Enero 1871: 3'9...


Leon-Ponferrada (1951-hoy)...
Febrero 1956: 2'9...
Enero 1976: 1'7...
Diciembre 1970: 1'4...



Leon-Virgen del Camino (1938-hoy)...
Febrero 1956: -0'7...
Enero 1945: -0'7...


Lugo-Instituto (1914-1956)...
Febrero 1956: 2'0...
Diciembre 1917: 2'2...


Madrid-Barajas (1951-hoy)...
Febrero 1956: 2'0...
Diciembre 1917: 2'3...


Madrid (1893-hoy)...
Febrero 1956: 1'9...
Enero 1914: 2'0...


Malaga (1877-1976)...
Febrero 1956: 10'0...
Enero 1891: 9'5...


Murcia-Instituto (1863-1960)...
Febrero 1956: 7'4...
Enero 1952: 7'6...
Diciembre 1871: 7'6...


Orense-Instituto (1887-1969)...
Febrero 1956: 3'4...
Diciembre 1931: 2'4...
Enero 1935: 3'6...


Pontevedra-Instituto (1886-1985)...
Febrero 1956: ¿? (superior a 6'4)...
Enero 1923: 6'4...
Febrero 1924: 6'4...
Diciembre 1933: 6'4...



Pontevedra-Vigo (1911-1983)...
Febrero 1956: 6'8...
Enero 1929: 6'8...


Salamanca (1947-hoy)...
Febrero 1956: ¿? (superior a 3'2 :confused: Matacan tuvo -0'2 en 1956)...
Febrero 2005: 3'2...
Diciembre 1975: 1'2...
Enero 2000: -0'7...



Sevilla-Tablada (1922-2002)...
Febrero 1956: 7'3...
Enero 1945: 6'8...


Tarragona-Reus (1952-hoy)...
Febrero 1956: 7'3...
Diciembre 2005: 6'9...
Enero 1985: 5'5...



Teruel-Instituto (1878-1985)...
Febrero 1956: ¿? (superior a -0'2)...
Febrero 1888: -0'2...
Enero 1891: -0'5...
Diciembre 1917: -1'2...



Toledo-Lorenzana (1908-1982)...
Febrero 1956: 2'5...
Diciembre 1970: 2'5...
Enero 1945: 2'7...


Zamora (1909-hoy)...
Febrero 1956: 0'7...
Enero 1957: 0'8...

AlexJB

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,451
Aran
Ubicación: Barcelona
En línea
Cita de: rs en Sábado 08 Noviembre 2008 17:51:12 PM
Sacado de meteosort:

En cambio, el estudio de series instrumentales e históricas permiten llegar a encontrar casos excepcionales. La ola de frío de diciembre de 1788 no fue de una intensidad extrema, pero sus efectos se sufrieron durante cerca de 30 días: un mes completo de frío siberiano.

La duración del episodio produjo la muerte de numerosas cosechas arbóreas y arbustivas. Incluso los olivos sufren irreversiblemente tantos días de helada. El río Ebro en Tortosa se hiela por completo en dos ocasiones diferentes en un plazo de sólo 10 días. Otros ríos se hielan por toda Europa durante semanas, impidiendo el transporte fluvial y la molturación de harinas en molinos hidráulicos. En España, incluso el Segura en Murcia se hiela.

La causa es una fuerte depresión en el Mediterráneo Occidental y un anticiclón estático al norte de las Islas Británicas.

Éste y otros casos de mal tiempo posteriores conllevarán graves crisis de subsistencia en toda Europa. Las producciones agrarias irregulares generarán escasez y carestías. Muchas ciudades sufrirán altercados y alborotos originados por el hambre que en ocasiones llegarán a ser, como en Francia, revoluciones irreversibles.

Un saludo

A que nos lleva esto, a la Revolución Frencesa.

Saludos