Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Citar
Creo que el Dr. Arnaiz, en su afán de encontrar relación entre clima e historia, ha visto relaciones donde no las había.
Efectivamente el final de Harappa fue por la época que él dice (aprox 3700 BP), pero la Dinastía I de Egipto fue sobre 5100 BP y el inicio de las grandes civilizaciones mesopotámicas (período de Uruk) fue sobre 5800 BP
Eso es lo que me mosqueaba a mí. Sí el primer "Estado" del mundo fue el egipcio, y comenzó hacia 3100 aC, y si hacemos caso a Arnáiz debido al cambio climático del Sahara sería que el cambio tuvo lugar hacia 5000 BP y no 4000 BP.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Por cierto, un cambio climático tan importante y en tan poco tiempo creo que es del máximo interés, dado que en aquella época no había quema de combustibles fósiles. Una evidencia más que el IPCC creo que no tiene en cuenta en sus simulaciones, que puede haber cambios muy drásticos en los que no tiene nada que ver el ser humano.

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
Si de mí dependiera, el cambio climático sería una de las prioridades dentro de la política de España. Atendería a aspectos como la protección de suelos, las prácticas agrícolas, la reforestación, el control de la erosión, la conservación de los ríos y la variedad biológica... ¡de modo prioritario y con actuaciones a largo plazo!.

Parece que no somos conscientes de que tenemos Áfríca a un paso (incluso que parte de nuestro territorio está en dicho continente). Su mitad norte, hasta hace unos siglos, estaba ocupada por fauna de sabana y bosque (recordar los extintos leones del Rif, o los leopardos que aún subsisten en el Atlas), y hoy es poco menos que un desierto...  sólo quedan allí cuatro rincones que recuerdan lo que fué. Una zona interesante son los alconocales de La Mamora, en Túnez... os la recomiendo.
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Sí, pero el cambio climático es un proceso natural, otra cosa es que la actividad humana pueda modificar el cambio climático natural. Lo que habría que minimizar es el % de cambio climático debido a la actividad humana.

quimet

Comando Tibidabo
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,826
Cerdanyola. Desembre 2001
Ubicación: Cerdanyola del Vallès -BCN-
En línea
Cita de: lapoveda en Lunes 11 Agosto 2008 11:53:24 AM
Si de mí dependiera, el cambio climático sería una de las prioridades dentro de la política de España. Atendería a aspectos como la protección de suelos, las prácticas agrícolas, la reforestación, el control de la erosión, la conservación de los ríos y la variedad biológica... ¡de modo prioritario y con actuaciones a largo plazo!.

Parece que no somos conscientes de que tenemos Áfríca a un paso (incluso que parte de nuestro territorio está en dicho continente). Su mitad norte, hasta hace unos siglos, estaba ocupada por fauna de sabana y bosque (recordar los extintos leones del Rif, o los leopardos que aún subsisten en el Atlas), y hoy es poco menos que un desierto...  sólo quedan allí cuatro rincones que recuerdan lo que fué. Una zona interesante son los alconocales de La Mamora, en Túnez... os la recomiendo.

Como dice Roberto, ninguno de esos problemas que comentas los ha provocado el supuesto cambio climático sino la mano del hombre directamente y no sólo en estos últimos 30 años, también en los últimos 20 siglos.

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
Clima y usos del suelo están íntimamente ligados: no es lo mismo que llueva en un pedregar que en un bosque, como bien conocéis.

- La lluvia no está claro que se pueda modificar por la mano del hombre (me refiero a nuestras latitudes) pero sí la riqueza que crea ese agua precipitada sobre nuestro territorio; de hecho, la conservación de suelos es la gran asignatura pendiente de nuestra política ambiental.

- La temperatura sí está muy influenciada por la actividad humana sobre la superficie terrestre. El único efecto el sombreado, ya la condiciona.

Sobre ambos puntos se pude actuar y hay muchos ejemplo de ello... pero no son una prioridad en las carteras de ningún gobierno, que yo sepa. Seguimos buscando el rendimiento económico a corto plazo, con los cultivos industriales, la creciente urbanización, la degradación de los bosques, la modificación de acuíferos, la destrucción del régimen de los ríos, etc....
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

quimet

Comando Tibidabo
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,826
Cerdanyola. Desembre 2001
Ubicación: Cerdanyola del Vallès -BCN-
En línea
Estoy completamente de acuerdo con lo que dices, especialmente en el último párrafo, pero no me negarás que esos problemas son independientes de un cambio climático.

Por poner un ejemplo, en la época romana ya tenemos los primeros desastres ecológicos en el Mediterraneo. Grandes deforestaciones para cultivos y usos madereros esquilmaron nuestros bosques y los del norte de Africa, Italia, etc. Esto siguió en la Edad Media y el Renacimiento hasta nuestros días en que lo hemos agudizado por el aumento de población y tecnología.

No obstante, en todo ese periodo histórico han habido temperaturas más altas o más bajas, más lluvias o menos pero resulta que nos olvidamos de lo que ocurría antes y solo nos fijamos en los últimos 30 años. Sinceramente no me cuadra.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Es un poco lo que quería decir; se debería ver por un lado el cambio climático  que ha ocurrido en tiempos históricos y en que medida el hombre a influido en dicho cambio climático. Yo también creo que el hombre no participa en más de un 25 % en el cambio climático global, pero ¡ojo! los cambios en las situaciones climáticas locales pueden deberse en algunos casos casi totalmente al factor humano. ej. islas de calor en ciudades, el calentamiento por ejemplo de 1ºC en una aglomeración urbana respecto del mundo rural circundante se debe en su totalidad al factor humano.

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Cita de: quimet en Lunes 11 Agosto 2008 14:08:58 PM
No obstante, en todo ese periodo histórico han habido temperaturas más altas o más bajas, más lluvias o menos pero resulta que nos olvidamos de lo que ocurría antes y solo nos fijamos en los últimos 30 años. Sinceramente no me cuadra.

Por la sencilla razón que se considera más o menos estable la situación hasta hace menos de 200 años, esa variabilidad siempre la vamos a tener (la huella ecológica) por lo que se puede considerar más o menos lineal/proporcionada,
mientras que últimamente hemos entrado en los grandes saltos exponenciales de crecimiento por eso son mucho más significativos, estamos a punto de comprobar las teorías malthussianas,

yo le veo esa explicación, analizar los pequeños datos verificables y extrapolar, aunque no le veo ningún sentido, ni mucha utilidad, hay muchas variables en juego.
me lo plantee como me lo plantee la escasez de recursos es palpable quizás se podría no pasar hambre globalmente, pero es una situación muy precaria, ¿quizás estemos llegando al límite de crecimiento, de rendimiento tierra/aire/agua dulce/energía?