El urogallo entra en la lista de riesgo

Iniciado por triskelo, Lunes 30 Mayo 2005 15:15:01 PM

Tema anterior - Siguiente tema

triskelo

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,547
Ese trisky ese trisky eh!
  1. suarez_delacalle@hotmail.com
Ubicación: Avilés (Les Vegues - Corvera)
En línea
El urogallo entra en la lista de riesgo




El Principado aprueba su inclusión en las especies en peligro de extinción cuando la población ha caído un 70%


Oviedo, María ALONSO

El urogallo ya es oficialmente la segunda especie en peligro de extinción de Asturias, tras el oso pardo cantábrico. La Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras ha aprobado inicialmente el cambio de categoría del urogallo, pasando de especie sensible a la alteración de su hábitat a especie en peligro de extinción. Según los planes del Principado el plan de conservación de la especie existente en la actualidad se mantendrá hasta la aprobación del plan de recuperación del urogallo. El cambio, que fue anunciado hace casi un año por el Principado poco después de la muerte de un urogallo en Somiedo, se somete ahora a información pública. La modificación de la categoría llega en un momento en el que la población está en una situación crítica, con un descenso de un setenta por ciento.

El reducto de los que todavía quedan está en los montes del occidente asturiano. La población en la cordillera Cantábrica ha pasado de 582 ejemplares machos estimados en 1982 a entre 190 y 204 censados entre 1998 y 2001. Esto supone una regresión general del setenta por ciento, aunque en zonas localizadas de Asturias como Somiedo, Teverga y Aller esta disminución es mayor. La población estimada de urogallo en el Principado según los datos del último censo oficial 2000-2001 es de 101 ejemplares machos, concentrándose la mitad de la misma en los concejos de Cangas del Narcea y Degaña. El descenso ha sido notable si se tiene en cuenta que en el censo de 1982 la población en Asturias era de 291 ejemplares machos.

La población de urogallos en Asturias está además, como los osos, fragmentada, existe una brecha de unos 80 kilómetros entre Somiedo y Aller en la que prácticamente ha desaparecido esta especie protegida tan representativa de la región. La población en la cordillera Cantábrica está así dividida en dos, un paso previo, según los expertos, para su definitiva desaparición.
Frente a una subpoblación occidental donde existe mayor cantidad de cantaderos ocupados, en las zonas central y oriental el descenso ha sido más notorio. El único concejo asturiano donde la población de urogallo ha permanecido más o menos estable ha sido el de Cangas del Narcea. En el censo de 1998 había 41 ejemplares censados y en el de 2001, 39.
Las causas
Junto a la amenaza que supone la presencia y las obras de los hombres están también el ganado y los animales que afectan a su hábitat y su disponibilidad de alimento. Una excesiva carga ganadera dificulta la regeneración de los bosques y de la zona donde el urogallo obtiene buena parte de sus recursos. Los últimos estudios publicados estiman que la superpoblación de venado existente en Asturias así como los incendios forestales podrían ser graves causante de la regresión de las poblaciones de urogallo en la cordillera Cantábrica. Todo ello ha hecho que el urogallo esté, según los expertos, al borde de la extinción.

Fuente: LNE
WEBCAM El Brañil.lín 1500 m
Uviéu (Asturies) Zona Hospital Nuevo 195 msnm
Avilés (Asturies) (sur) 25 msnm - Asturies
Monforte de la Sierra (Salamanca) 810 msnm
Faigo por vete, peles cais, nos lletreros, y na fala de los neños; faen por borrate de los mios güeyos y manes,pero nun son quien a

Zan

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,226
Calamocha, polo de frío y pasillo de tormentones
Ubicación: 40º 55´N 1º 17´O
En línea
Joder pues qué bien está la cosa, madre mia dónde vamos a ir a parar...  ::) :-[
Jiloca medio, a 900 metros de altitud en la Cordillera Ibérica central

http://www.naturaxilocae.blogspot.com -> Revista sobre Naturaleza del Jiloca

yam

*
Nubecilla
Mensajes: 59
las bellotas estan acostadas
Ubicación: El Palmar
En línea
de verdad el hombre es una peste :-X para la naturaleza es triste pero dura realidad :'(

tborras

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,459
desde León
  1. tborras55@hotmail.com
Ubicación: León,Barcelona
En línea
No se si habran tardado demasiado en declararlo especie en peligro de extincion, esperemos que esta medida sirva para evitar su desaparicion, la población pirenaica de esta especie es algo más numerosa, se estima que esta en torno a los 2500 ejemplares

Enlace a página con las principales aves amenazadas en España

http://hispagua.cedex.es/datos/agua_espana/avesamen.htm

Saludos
Hoy es el primer día del resto de tu vida, disfrútalo !!!!  (J.B.)

Mis Fotos

http://community.webshots.com/user/tborras
Recuerdo fotográfico de Jose Tous: https://www.youtube.com/watch?v=836fgEuU1B0

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
En mis viajes a Asturias he ido a los típicos "cantaderos" de urogallos, pero no he visto ninguno, ni lo pretendía, para tan sensible especie la máxima protección es poca, espero que como sus compañeros de viaje, el oso y el lince, consigan salvarse de la extinción...  ::)
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

krisman

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,536
Bunyol a 35 Km Valencia por A3. Altura: 387 msnm.
  1. krisman2@hotmail.com
Ubicación: BUNYOL
En línea
Parece que el ser humano y la naturaleza son incompatibles.
Esperemos que sepamos rectificar a tiempo y no sea demasiado tarde. >:(
Meteobunyol: http://meteobunyol.com
 

culumollao

Visitante
En línea
Creo que llegue tarde la inclusión del urogallo como especie en peligro de extinción, como siempre  >:(

Visíu

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 287
Ubicación: La Xamonda-Urbiés (Mieres) 560 m
En línea
Sería una auténtica pena que se llegara tarde para evitar la extinción de esta especie totémica de nuestra cordillera. Vayan desde aquí como homenaje los preciosos versos de la l.lacianiega Eva González:

Gal.lu, faisán, urugal.lu,
nos rebol.lales t'alcuentras,
mátante al amanecere
cuandu rondas a la fema.

Sos el ave más guapina
que vive nas nuesas sierras,
¡cómu cantas a la pita
con celu na primavera!

Gal.lu cantor ya formosu,
dame muita, muita pena
que queixándote d'amores
tiros tua vida rompieran.
La Xamonda-Urbiés (Mieres) 560 m

Llerenes

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,463
- León -
En línea
El urogallo se da por extinguido en los Ancares y está al límite en Picos



Funcionarios del Cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla y León trabajan desde hace tiempo en la zona leonesa de Picos de Europa para llevar a cabo el plan de recuperación de urogallo cantábrico, una especie que se encuentra en esta zona al borde de la extinción y cuya única solución pasa en estos momentos por la cría de nuevos ejemplares en cautividad para su reintroducción en la zona.

El número de individuos en la Cordillera Cantábrica tiene a la especie al borde de la extinción en Picos de Europa, extinta recientemente de áreas próximas y con metapoblaciones muy separadas que dificultan una recuperación por la propia especie. En el occidente de su área de ocupación cantábrica, ésta se ha visto muy reducida en algunos lugares, incluso hasta desaparecer en los Ancares. Sin embargo, en las zonas de Omaña, Laciana, Alto Sil y vertiente asturiana, aunque el número de ejemplares no es muy grande, permite albergar esperanzas de, al menos, el mantenimiento de la especie.

La situación límite del urogallo cantábrico motivó que en Castilla y León se aprobara el Plan de Recuperación y se dictaran medidas para su protección mediante el Decreto 4/2009 de 15 de Enero. También desde la Unión Europea se ha puesto en funcionamiento el Proyecto Life Urogallo Cantábrico, en el que participan Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, que tiene como objetivo la recuperación de la especie, con varias líneas de acción, como la definición y adecuación de hábitat, la información pública, o el control de predadores y competidores. Es de destacar la puesta en funcionamiento de un centro de cría en Asturias, que actualmente cuenta con ejemplares para reintroducciones. Con el estado de la población oriental cantábrica, la cría en el centro puede ser la única forma para que el urogallo no desaparezca de algunos montes en los que ya sólo se censan uno o dos individuos.

Un hábitat adecuado

La recuperación de esta especie, declarada en peligro de extinción, consiste en restablecer un hábitat adecuado para su permanencia y censar el número de ejemplares, llevado a cabo con técnicas GPS . Un arduo trabajo que en ocasiones supone luchar contra la propia naturaleza, ya que se trata de un ave que forma parte de la cadena trófica, lo que la hace especialmente vulnerable dentro de su propio hábitat por contar con varios depredadores en todas las etapas de su vida. De este aspecto es muy determinante la predación sobre los huevos, de fácil acceso ya que estas aves hacen las puestas en el suelo, así como sobre los juveniles, lo que explica el bajo éxito reproductivo y el escaso número de ejemplares que llegan a alcanzar la edad adulta y reproductora. Sobre los depredadores también se prevén acciones de captura, ya que entre estos se encuentran especies con alguna categoría de protección, así como de aumento de la presión cinegética en el caso de las especies cazables, acciones que deberán tener un riguroso seguimiento por parte de los agentes medioambientales.

El urogallo es una de las especies que a la largo de estos últimos años más ha sufrido las consecuencias de la mano del hombre ya que, aunque se prohibió su caza en 1979 por Orden de 25 de enero del Ministerio de Agricultura, continuó siendo objetivo de los furtivos hasta fechas recientes. Además hay otros factores determinantes como la depredación, la competencia con ungulados silvestres y el abandono de aprovechamientos tradicionales de los montes que mantenían una estructura arbolada favorable para el urogallo.

Riaño, Lillo y Picos llegaron a tener casi cuarenta machos en el año 2000

La decadencia de la especie en León se ha intensificado en los últimos años. La estimación de la población cantábrica oriental está dificultada por el bajo número de individuos y la gran extensión de territorio potencialmente urogallero. El conjunto de Riaño, Lillo y Picos de Europa contaba en el periodo 1998-2000 con un censo estimado en la época de canto, de entre 32-39 machos. Estas cifras se han reducido drásticamente hasta desaparecer de la mayoría de los contaderos de esta zona, hasta alcanzar la inviabilidad para la recuperación de la especie por sí misma.

En el conjunto de la Cordillera Cantábrica se trabaja con los datos de 2004 que daban 500-550 ejemplares (de ambos sexos). Durante el periodo 1998-2003 en León se estimaron un total de 90-101 machos.

En León se han comenzado a realizar intervenciones sobre el hábitat, por parte del Servicio Territorial de Medio Ambiente. Estas intervenciones pretenden favorecer a las especies útiles para el urogallo, especialmente al arándano, con desbroces selectivos, y otras ericáceas asociadas a los ciclos vitales de lepidópteros y arácnidos que conforman una parte muy importante de la dieta del gallo en las primeras etapas de vida.

23 km. al noroeste de León capital, en el Piedemonte de la Comarca de Luna, Otero de las Dueñas. (1.006 msnm.)

Webcam Otero de las Dueñas

Datos a tiempo real de la estación NOROMET Otero de las Dueñas

tonescu

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,217
Ubicación: vigo
En línea
ayer y hoy... noticia y contranoticia... me creo mas la primera que la segunda, mas que nada por que esta ultima viene de ambientes politicos y ya se sabe... ojala me den un zas en toda la boca...

mala noticia:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/05/27/galicia-renuncia-recortes-proyecto-salvar-urogallo/0003_201305G27P24991.htm

y menos mala notiica :rcain:

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/05/28/xunta-asegura-va-desentender-urogallo/0003_201305G28P26994.htm
En el campus universitario a 15km del centro de Vigo y a 500msm +ò-