El veroño cada vez se hace más largo y acaba más tarde

Iniciado por meteosat71, Viernes 27 Septiembre 2019 12:59:19 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Derko_89

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,125
Tocat per la tramuntana
Ubicación: Castell d'Aro (Girona)
En línea
Sobre el tema del Veroño, y centrándome en el caso concreto de Catalunya, Meteocat tiene un histórico de los mapas de temperaturas medias y anomalías de temperatura desde 2008, tomando como referencia el periodo 1961-1990, que permite de un vistazo ver cómo han ido yendo estas anomalías.

http://www.meteo.cat/wpweb/climatologia/el-clima-ahir/historic-cartografia-climatica/historic-de-mapes-de-temperatura-mensual/

Y precisamente, Septiembre es de los pocos meses en los que hay bastante alternancia entre años fríos, normales y cálidos, con un 2008, 2010, 2015 y 2017 fríos, 2009, 2012 y 2013 normales y 2014, 2016, 2018 y el presente 2019 cálidos. 
Extremos Castell d'Aro (SMC):

Tmax: 39.6º (23/07/2009)
Tmin: -7.4º   (05/02/2012)
PPTx24h: 254.4 mm (13/10/2005)

Paco Bnk

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,448
Geógrafo - Andalucía
Ubicación: Benacazón (Sevilla, 123 m)
En línea
Suscribo 100% lo que dice SLP2017, datos. Pero dato de muchos años, quedarse sólo con desde 2015 o 2010 me parece ridículo  :confused: porque confundimos tendencia con la propia variabilidad interanual.

Desde Benacazón (Sevilla, 123 m)



Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Paco Bnk en Miércoles 02 Octubre 2019 11:15:15 AM
Suscribo 100% lo que dice SLP2017, datos. Pero dato de muchos años, quedarse sólo con desde 2015 o 2010 me parece ridículo  :confused: porque confundimos tendencia con la propia variabilidad interanual.
En precipitaciones sí que es necesario series largas porque es un elemento muy variable en el espacio y en el tiempo y encima no es una variable continua como la temperatura; pero en temperaturas, a partir de 15 años de serie de datos la cosa ya empieza a ser significativa por los menos en datos de temperaturas medias. (Pera valores mínimos o máximos absolutos lógicamente se necesitan series mucho más largas).

SLP2017

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 177
En línea
¿A que estamos llamando otoños "mucho más calurosos"? ¿la media de septiembre octubre por ejemplo durante un número significativo de años reciente está 3 o 4 grados por encima de la media de esos meses en las series largas?, porque a eso llamaría yo "mucho más caluroso" ¿Las precipitaciones entre septiembre y noviembre en un periodo significativamente largo se han reducido claramente un 30... un 40% respecto a los promedios de las series largas? porque a eso llamaría yo que "llueve mucho menos".
Si esto se puede ver en datos...no me quedaría más de dar la razón a quien hace estas afirmaciones.
Benicàssim / Valencia / (y temporalmente Cáceres)

almeriponiente

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 509
"Con el tiempo y una caña hasta las verdes caen"
Ubicación: En el centro del Poniente Almeriense
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 02 Octubre 2019 12:43:46 PM
Cita de: Paco Bnk en Miércoles 02 Octubre 2019 11:15:15 AM
Suscribo 100% lo que dice SLP2017, datos. Pero dato de muchos años, quedarse sólo con desde 2015 o 2010 me parece ridículo  :confused: porque confundimos tendencia con la propia variabilidad interanual.
En precipitaciones sí que es necesario series largas porque es un elemento muy variable en el espacio y en el tiempo y encima no es una variable continua como la temperatura; pero en temperaturas, a partir de 15 años de serie de datos la cosa ya empieza a ser significativa por los menos en datos de temperaturas medias. (Pera valores mínimos o máximos absolutos lógicamente se necesitan series mucho más largas).
Por que en precipitaciones si y en temperaturas no?
Eso no tiene sentido
Si hay ciclos oceanicos de 30 y de 60 años, para mi el minimo para hacer medias seria 60 años.
Saludos.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: almeriponiente en Miércoles 02 Octubre 2019 14:17:55 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 02 Octubre 2019 12:43:46 PM
Cita de: Paco Bnk en Miércoles 02 Octubre 2019 11:15:15 AM
Suscribo 100% lo que dice SLP2017, datos. Pero dato de muchos años, quedarse sólo con desde 2015 o 2010 me parece ridículo  :confused: porque confundimos tendencia con la propia variabilidad interanual.
En precipitaciones sí que es necesario series largas porque es un elemento muy variable en el espacio y en el tiempo y encima no es una variable continua como la temperatura; pero en temperaturas, a partir de 15 años de serie de datos la cosa ya empieza a ser significativa por los menos en datos de temperaturas medias. (Pera valores mínimos o máximos absolutos lógicamente se necesitan series mucho más largas).
Por que en precipitaciones si y en temperaturas no?
Eso no tiene sentido
Si hay ciclos oceanicos de 30 y de 60 años, para mi el minimo para hacer medias seria 60 años.
Saludos.
Porque estadísticamente las temperaturas se comportan como una variable de distribución normal mientras que las precipitaciones no. Además la temperatura es una variable continua, en todo momento hay temperatura, mientras que la precipitación es un variable discreta. Para verlo más claro podéis coger una serie de un mes en concreto (por ejemplo octubre) de cualquier observatorio; si observáis la temperatura media de cada mes de la serie veréis que varía muchísimo menos que la precipitación. La precipitación tiene una desviación típica mucho mayor y por ello necesitamos muestras más grandes para obtener medias fiables que en el caso de las temperaturas. Pero esto en cualquier libro de climatología creo que lo explican.

almeriponiente

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 509
"Con el tiempo y una caña hasta las verdes caen"
Ubicación: En el centro del Poniente Almeriense
En línea
#30
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 02 Octubre 2019 14:49:07 PM
Cita de: almeriponiente en Miércoles 02 Octubre 2019 14:17:55 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 02 Octubre 2019 12:43:46 PM
Cita de: Paco Bnk en Miércoles 02 Octubre 2019 11:15:15 AM
Suscribo 100% lo que dice SLP2017, datos. Pero dato de muchos años, quedarse sólo con desde 2015 o 2010 me parece ridículo  :confused: porque confundimos tendencia con la propia variabilidad interanual.
En precipitaciones sí que es necesario series largas porque es un elemento muy variable en el espacio y en el tiempo y encima no es una variable continua como la temperatura; pero en temperaturas, a partir de 15 años de serie de datos la cosa ya empieza a ser significativa por los menos en datos de temperaturas medias. (Pera valores mínimos o máximos absolutos lógicamente se necesitan series mucho más largas).
Por que en precipitaciones si y en temperaturas no?
Eso no tiene sentido
Si hay ciclos oceanicos de 30 y de 60 años, para mi el minimo para hacer medias seria 60 años.
Saludos.
Porque estadísticamente las temperaturas se comportan como una variable de distribución normal mientras que las precipitaciones no. Además la temperatura es una variable continua, en todo momento hay temperatura, mientras que la precipitación es un variable discreta. Para verlo más claro podéis coger una serie de un mes en concreto (por ejemplo octubre) de cualquier observatorio; si observáis la temperatura media de cada mes de la serie veréis que varía muchísimo menos que la precipitación. La precipitación tiene una desviación típica mucho mayor y por ello necesitamos muestras más grandes para obtener medias fiables que en el caso de las temperaturas. Pero esto en cualquier libro de climatología creo que lo explican.
Pues pueden explicar lo que sea, pero en las temperaturas tambien se deberian tomar series largas como minimo como los ciclos oceanicos de 60 años puesto que al influir en la precipitacion tambien influyen en la temperatura.
A las temperaturas de una region completa tambien le afectan los ciclos oceanicos y en el tema de temperaturas a la peninsula le afecta el indice NAO, pero vamos que las graficas de estaciones concretas a nivel nacional que ya has visto en este foro a ninguna se le ve el palo de hockey en la grafica de temperaturas.
Saludos.

ddrsamusaran

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,837
Alumno aventajado
Ubicación: Móstoles sur
En línea
Cita de: SLP2017 en Miércoles 02 Octubre 2019 09:39:18 AM
Cita de: ddrsamusaran en Miércoles 02 Octubre 2019 09:31:59 AM
A ver no quiero ser brasas, pero reitero que los diciembres desde el 2011 están siendo para echarse a llorar, secos o súper secos, sólo el del año 2013 fue húmedo, es un claro indicador, ahora ya tendencia con lo que decís no me atrevo a definirlo así, pero es un claro ejemplo.

Otra cosa, se están alternando los años casi húmedos o húmedos (en torno a la media anual de preci) con años secos o últra secos, algo que se acrecienta mucho más desde el 2015, y sobre todo, y esto no es un hecho es lo que ha ocurrido y queda para los registros históricos, se están produciendo con más frecuencia largos periodos de tiempo seco y estable, hablo de periodos de 1 mes, 1 mes y medio o mucho más, en algunos años seguidos de algunos periodos bastante húmedos, o en otros casos, sólo se rompe la dinámica de tiempo estable y seco con algún paso de algún frente muy efímero, para después volver a tiempo anticiclónico por otro mes o dos meses más, insisto en serio, hablo en especial desde el año 2015, y sí acaso entrarían de forma parcial los años 2011 y 2012.

Otro claro indicativo es la ausencia de nieve en las montañas, en especial este año tan lamentable en cuanto a lluvias, y otros años muy recientes, con algunas nevadas muy efímeras, año 2015 y 2017, en fin, que este tema da para escribir ríos de tinta, ¿o no?...
Y si estas impresiones personales, fueran acompañadas de datos estadísticos, gráficas, series... ya sería la leche para poder llevar un diálogo medianamente objetivo.

No creo que el número de personas tomándose una cerveza en una terraza sea un indicador climático contrastable. Datos, gráficas, series, estadísticas, periodos de recurrencia..... no hay otra cosa.

Puse datos de medias hace unos meses, los buscaré y los pondré, pero vamos que no quiero seguir más el tema porque conozco cómo funciona el foro en los últimos años, y no debería haber puesto ningún mensaje, pero bueno ya está hecho.

Saludos cordiales.
Móstoles sur 660 msnm.

SLP2017

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 177
En línea
¿Se piden datos contrastables y salimos corriendo?. Floja base para la argumentación pues.

Por otro lado, este texto:
"se están alternando los años casi húmedos o húmedos (en torno a la media anual de preci) con años secos o últra secos, algo que se acrecienta mucho más desde el 2015, y sobre todo, y esto no es un hecho es lo que ha ocurrido y queda para los registros históricos, se están produciendo con más frecuencia largos periodos de tiempo seco y estable, hablo de periodos de 1 mes, 1 mes y medio o mucho más, en algunos años seguidos de algunos periodos bastante húmedos, o en otros casos, sólo se rompe la dinámica de tiempo estable y seco con algún paso de algún frente muy efímero, para después volver a tiempo anticiclónico por otro mes o dos meses más, insisto en serio, hablo en especial desde el año 2015, y sí acaso entrarían de forma parcial los años 2011 y 2012."

Podría estar perfectamente en un manual meteorológico para describir perfectamente eso que se llama "clima mediterráneo".
Benicàssim / Valencia / (y temporalmente Cáceres)

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: almeriponiente en Miércoles 02 Octubre 2019 22:08:02 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 02 Octubre 2019 14:49:07 PM
Cita de: almeriponiente en Miércoles 02 Octubre 2019 14:17:55 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 02 Octubre 2019 12:43:46 PM
Cita de: Paco Bnk en Miércoles 02 Octubre 2019 11:15:15 AM
Suscribo 100% lo que dice SLP2017, datos. Pero dato de muchos años, quedarse sólo con desde 2015 o 2010 me parece ridículo  :confused: porque confundimos tendencia con la propia variabilidad interanual.
En precipitaciones sí que es necesario series largas porque es un elemento muy variable en el espacio y en el tiempo y encima no es una variable continua como la temperatura; pero en temperaturas, a partir de 15 años de serie de datos la cosa ya empieza a ser significativa por los menos en datos de temperaturas medias. (Pera valores mínimos o máximos absolutos lógicamente se necesitan series mucho más largas).
Por que en precipitaciones si y en temperaturas no?
Eso no tiene sentido
Si hay ciclos oceanicos de 30 y de 60 años, para mi el minimo para hacer medias seria 60 años.
Saludos.
Porque estadísticamente las temperaturas se comportan como una variable de distribución normal mientras que las precipitaciones no. Además la temperatura es una variable continua, en todo momento hay temperatura, mientras que la precipitación es un variable discreta. Para verlo más claro podéis coger una serie de un mes en concreto (por ejemplo octubre) de cualquier observatorio; si observáis la temperatura media de cada mes de la serie veréis que varía muchísimo menos que la precipitación. La precipitación tiene una desviación típica mucho mayor y por ello necesitamos muestras más grandes para obtener medias fiables que en el caso de las temperaturas. Pero esto en cualquier libro de climatología creo que lo explican.
Pues pueden explicar lo que sea, pero en las temperaturas tambien se deberian tomar series largas como minimo como los ciclos oceanicos de 60 años puesto que al influir en la precipitacion tambien influyen en la temperatura.
A las temperaturas de una region completa tambien le afectan los ciclos oceanicos y en el tema de temperaturas a la peninsula le afecta el indice NAO, pero vamos que las graficas de estaciones concretas a nivel nacional que ya has visto en este foro a ninguna se le ve el palo de hockey en la grafica de temperaturas.
Saludos.
Lo que te quiero decir es que para obtener la misma fiabilidad estadística necesitas muchos más años de precipitación que de temperatura. Es pura estadística, sin más.

ddrsamusaran

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,837
Alumno aventajado
Ubicación: Móstoles sur
En línea
#34
Este va a ser mi último mensaje, este tema no me aporta nada de sustancia y me está haciendo perder el tiempo.

Yo no pongo en duda los sistemas que tienen las agencias y los organismos de ver cómo varia un clima a tantos años, nunca lo he discutido, lo que yo quiero expresar creo yo, que no me entendéis, es como ha variado la precipitación, no os vayáis por las ramas.

Encontré los datos que puse en Twitter con las medias hechas de forma desinteresada por un servidor, estos datos están sacados de la página de ogimet.com, que es colaboradora de está web, y que realizan un currele sus miembros tremenda, se merecen de mi parte un aplauso y algo más.

Por ejemplo los datos del año 2017 y 2018 para la estación Madrid Retiro:
https://www.ogimet.com/cgi-bin/gclimat?months=12&mode=0&ind=08222&ord=DIR&year=2018&mes=8

Estación Madrid Retiro [no oficiales]
  MEDIAS ANUALES:
  Del 2011 al 2018 ambos incluidos > 388,5 mm
  Del 2010 al 2018 ambos incluidos > 407,22 mm
  Del 2000 al 2009 ambos incluidos > 429,4 mm

MEDIAS DE LOS MESES DE DICIEMBRE (también de Madrid Retiro):
  Del 2011 al 2018 ambos incluidos > 19,12 mm
  Del 2010 al 2018 ambos incluidos > 25,66 mm
  Del 2000 al 2009 ambos incluidos > 50,80 mm

Los últimos diciembres han sido muy secos, en especial los últimos 8 años, salvo 2013 que fue húmedo.
La media anual según AEMET es de 421 mm, y para diciembre es de 51 mm. Poco más que añadir, qué no es poco.

Móstoles sur 660 msnm.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,224
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
#35
Cita de: ddrsamusaran en Miércoles 02 Octubre 2019 09:31:59 AM
A ver no quiero ser brasas, pero reitero que los diciembres desde el 2011 están siendo para echarse a llorar, secos o súper secos, sólo el del año 2013 fue húmedo, es un claro indicador, ahora ya tendencia con lo que decís no me atrevo a definirlo así, pero es un claro ejemplo.

Imagen 1: preci de diciembre de Retiro desde 1920 y media movil de 30 años, que es la considerada estandar... no parece apreciarse nada raro en ninguna de las dos variables, salvo que quizas la preci se hace mas irregular desde los ochenta, con mas abundancia de meses secos pero tambien de meses muy humedos...

Imagen 2: vemos la mencionada media movil en detalle... ha oscilado entre los 42mm de los periodos 20-49 y 28-57, y los 55 de 49-78, 58-87 y 71-00... el ultimo periodo que podemos referenciar es el 89-18 y esta en 44, asi que tampoco se ve nada raro, nada que no haya pasado antes...

Imagen 3: vemos la media movil de 8 años para comprobar la naturaleza del periodo 11-18... tiene una media de 19mm, lejos de los minimos anteriores: 32/33mm en los cuarenta y sesenta... yo lo englobaria simplemente en la variabilidad natural, pues con un periodo tan corto no se puede hacer otra cosa... de hecho, podemos sacar periodos similares (por cortos) mas secos que el equivalente actual... por ejemplo...

10 años, medias...
40-49, 33...
09-18, 36

5 años
65-70, 21
13-18, 23