Especial-> Ola de Frío (13 Feb/8 Mar-05) (Interior)

Desconectado Gustavo

  • Supercélula
  • ******
  • 8031
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3432 en: Lunes 28 Febrero 2005 17:27:16 pm »
Ahora mismo el cielo cubierto, pero la nubosidad no es lo bastante consistente. Aunque el cielo tiene un color blanquecino muy similar al que habia ayer antes de ponerse a primero llover y luego nevar, pero no creo que sea nada en este ocasion.

El caso es que en el trayecto de vuelta en coche de Ciudad Real al pueblo, la mayoria de los coches que me cruzaba en dirección contraria, iban con las luces encendidas. Y mirando al sur el cielo se veia muy tapado. Joer, viendo esas dos cosas, estaba casi seguro que algo estaria cayendo. Pero no, me encuentro toda la nieve que habia esta mañana derretida (salvo lo de la foto y algo mas que no se vea desde mi casa) y las calles totalmente secas. Una pifia predicitiva casi total. El casi lo digo solo por los cuatro copos que caian al amanecer. Y LO PEOR, VAN YA TROPECIENTAS COMO ESTA, NI AGUA, NI NIEVE NI NADA. Y la prediccion es de cielos cubiertos y precipitaciones débiles a moderadas, señores. Cabreante.  >:(.

Desconectado Colega

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1696
  • Sexo: Masculino
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3433 en: Lunes 28 Febrero 2005 17:34:56 pm »
Ahora mismo el cielo cubierto, pero la nubosidad no es lo bastante consistente. Aunque el cielo tiene un color blanquecino muy similar al que habia ayer antes de ponerse a primero llover y luego nevar, pero no creo que sea nada en este ocasion.

El caso es que en el trayecto de vuelta en coche de Ciudad Real al pueblo, la mayoria de los coches que me cruzaba en dirección contraria, iban con las luces encendidas. Y mirando al sur el cielo se veia muy tapado. Joer, viendo esas dos cosas, estaba casi seguro que algo estaria cayendo. Pero no, me encuentro toda la nieve que habia esta mañana derretida (salvo lo de la foto y algo mas que no se vea desde mi casa) y las calles totalmente secas. Una pifia predicitiva casi total. El casi lo digo solo por los cuatro copos que caian al amanecer. Y LO PEOR, VAN YA TROPECIENTAS COMO ESTA, NI AGUA, NI NIEVE NI NADA. Y la prediccion es de cielos cubiertos y precipitaciones débiles a moderadas, señores. Cabreante.  >:(.

Gustavo en el meteosat, parece que nos viene una banda de nubes mucho mas compacta, haber si esta es la buena y se reactiva un poco mas.

La vida es bella. C.Real, capital.

Desconectado sasa

  • Mon
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12596
  • Sexo: Masculino
  • Tormenta 26-5-07
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3434 en: Lunes 28 Febrero 2005 17:41:25 pm »
Comienza a bajar la temperatura, 1.8 grados, a ver si calma el aire y baja en condiciones.
De momento la actualizacion del GFS se ha quedado pillada en los mapas a 24 h, o es problema mio y no se me actualiza
Galapagar-Parquelagos (877m)

Desconectado bijapi

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1073
  • Sexo: Masculino
  • España, pais de contrastes..... :)
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3435 en: Lunes 28 Febrero 2005 17:51:32 pm »
jajaja nos kitan mazoooo
aravaca (la zarzuela) 687 msnm, madrid pais independiente!!

Desconectado batracio

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 816
  • Sexo: Masculino
  • Para la libertad...
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3436 en: Lunes 28 Febrero 2005 18:34:09 pm »
Gustavo, en la foto que cuelgas, que por cierto es bien bonita, me parece ver una formación geológica cuando menos curiosa... lo que se ve abajo a la derecha parece claramente un cráter de impacto!!! Mew puedes decir algo?
Km. 30 NI. 670 msnm. Madrid.

Desconectado GELIDO

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2019
  • Sexo: Masculino
  • Gran Nevada 19,20 y 21 Enero 1996 Pto.Navacerrada
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3437 en: Lunes 28 Febrero 2005 18:37:34 pm »
Que raro la temperatura se sierra nevada, por cierto, ayer a la noche escuche una entreviste que le hicieron a Maldonado en RNE y dijo que la minima absoluta de España está en el pico Veleta con -32º, pero no dijo la fecha en que se dió.

Si el Sr. Maldonado dijo eso es que ha oido Campanas pero no sabe
donde, se ve que no conoce los datos del INM, y esto ya me parece......
y si no lo sabe lo mejor que hace con todos mis respetos es callarse
 

Efemérides nacionales



Localidades más cálidas

Ateniéndonos a la temperatura media anual en la España Peninsular y Baleares las capitales más cálidas son:

Almería con 18,5ºC, Huelva con 18,3ºC y Cádiz con 18,2ºC; sin embargo, las temperaturas máximas más elevadas se han dado en Murcia: 47,8°C el 29-7-1976, Sevilla: 47,0ºC el 6-8-1946, Badajoz: 47,0ºC en agosto de 1964 y Córdoba: 46,6ºC el 23-7-1995.

En cuanto a las zonas más cálida de la España peninsular y siguiendo el mismo criterio de temperatura media anual, éstas se localizan en la zona costera de la provincia de Huelva, en el bajo Guadalquivir y en el extremo SE. de la península .

La zona donde se producen en verano las temperaturas máximas más elevadas se sitúan en las Vegas Bajas del Guadiana (Badajoz) y en el Valle del Guadalquivir, (provincias de Sevilla y Córdoba). El municipio de Écija da una temperatura extrema de 47,0ºC y existe un registro de 48,8ºC en Cazalla (Sevilla) el 30 de agosto de 1926, que es un tanto dudoso pero así consta en los archivos.

En muchas publicaciones entre ellas en los “RECORDS GUINNES”, se da como record en España los 51ºC de temperatura registrada en Sevilla el 30 de julio de 1876.

Pero este dato se midió con un instrumental instalado en unas condiciones técnicas deficientes, en la cúpula de la Iglesia de la Anunciación, donde estaba el termómetro en una garita tipo facistol, protección conocida también como del tipo Montsouris. En abril de 1912 se instaló una garita estándar.

Lo que sí es cierto, fue que ese día fue extraordinariamente caluroso en la mayor parte de la península, en Madrid se midieron 44,2ºC, 42,5ºC en Bilbao, 41,0ºC en Salamanca, 38,8ºC en Lisboa y 39,0ºC en Coimbra.

En Canarias las temperaturas media anual esta en torno a los 21ºC en las zonas costeras y en las de escasa altitud, por el contrario en el Observatorio de Izaña (Tenerife) a 2.367 m. de altitud la temperatura media es de 9,7ºC, inferior por tanto a las capitales más frías de la península. Las máximas absolutas no alcanzan los valores de las áreas peninsulares citadas aunque si se han dado valores próximos a los 44,0ºC.




Localidades más frías

Con el mismo criterio anterior, (temperatura media anual). Las capitales de Castilla y León son las más frías, destacan Burgos con 9,9ºC, Avila con 10,4ºC y Soria con 10,5ºC.

En cuanto a temperaturas mínimas absolutas se han medido como las más bajas las siguientes:

-30,0°C en Calamocha el 17-12-1963, -28,0ºC en Molina de Aragón el 12-12-1963,-24,6°C en Reinosa el 4-1-1971, -24,0ºC en Albacete el 3-1-1971, -23,0ºC en Riaño, -22,0ºC en Burgos el 3-1-1971, -21,5°C en Teruel el 28-1-1952, -21,0ºC en Vitoria el 25-12-1962.

La temperatura más baja medida en España fue de -32,0ºC en el Lago Estangento (Lérida) el 2 de febrero de 1.956.



Localidades más lluviosas

Las zonas con mayor precipitación media anual (superior a 2.000 l/m2) se localizan en: Galicia, cordillera Cantábrica, Pirineo Vasco Navarro, Sistema Central y Sierra de Ubrique.

Destaca en estas áreas como localidades más lluviosas, los municipios de Arruazu (Navarra) con 2.800 mm. y en Articuza (Navarra) con 2.654 mm. Visuña y Villarbacu ambas de la provincia de Lugo con 2.369 y 2.346 mm. respectivamente y Grazalema (Cádiz) con 2.093 mm.; en cuanto a ciudades importantes las más lluviosas son Vigo y Santiago de Compostela con 1.952 y 1.915 mm.

Los valores extremos de estas estaciones fueron los que a continuación se reseñan en los años que también se indican:

Arruazu 3.867 mm. en 1965, Articuza 3.398 mm. en 1960, Visuña 3.191 mm. en 1977, Villarbacu 3.237 mm. en 1984, Grazalema 4.346 mm. en 1963, Vigo 2.859 mm. en 1960 y Santiago 3.159 mm. en 1960.

En cuanto a localidades más secas hay que destacar cabo de Gata, Huercal - Overa y Aguadulce de la provincia de Almería con 152 mm., 171 mm. y 182 mm. de precipitación media anual, respectivamente, y valores mínimos absolutos en Cabo de Gata 37 mm. en 1998, Huercal - Overa 74 mm. en 1995 y Aguadulce 51 mm. en 1966.

En la tabla siguiente se consignan, los datos correspondientes al año más húmedo y al más seco de las distintas cuencas hidrográficas del periodo 1947-2002 ; se ha utilizado el año hidro-meteorológico (que es el comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto del año siguiente).




Precipitaciones extremas (mm), por cuencas hidrográficas
Cuenca  Precipitación media AÑO MÁS HÚMEDO AÑO MÁS SECO
AÑO Pmax AÑO Pmin
NNW 1316,9 2000-01 2033,3 1948-49 802,2
DUERO 608,5 1965-66 887,2 1964-65 348,2
TAJO 645,7 1955-56 987,3 1980-81 406
GUADIANA 546,4 1962-63 839,9 1994-95 295,1
GUADALQUIVIR 594,0 1962-63 1024,2 1998-99 272,8
SUR 544,7 1989-90 957,6 1994-95 279,1
LEVANTE-SE 465,9 1958-59 661,9 1952-53 273,4
EBRO 607,7 1959-60 871,7 1948-49 400,3
PIRINEO ORIENTAL 720,9 1971-72 1212,3 1966-67 498,7
VERTIENTE ATLÁNTICA 710,6 1959-60 1046,3 2000-01 332,8
VERTIENTE MEDITERRÁNEA 563,8 1959-60 788,1 1952-53 411,5
MEDIA PENINSULAR 664,1 1959-60 950,8 1948-49 457,8




Extremos de precipitación máxima diaria

Se pueden dar los siguientes valores extremos de precipitaciones máximas diarias

600 mm. en Albuñol (Granada) y en Zúrgena (Almería) el 19 de octubre de 1973.
426 mm. en Cofrentes y Jalance (Valencia) el 20 de octubre de 1982.
503 mm. en Larrasquitu (Vizcaya) el 31 de agosto de 1983.

Se da como extremo absoluto en España los 817 mm. de Oliva (Valencia), pero este dato parece corresponder a la totalidad de lluvia recogida durante los días 2 y 3 de noviembre de 1987, pues mientras en Oliva la precipitación del día 2 es nula, en Gandia, localidad próxima a Oliva, se midieron 144 mm. el día 2 y 720mm. el día 3, por lo que posiblemente el extremo de precipitación corresponda a los 720mm del día 3 de noviembre de 1987 en Gandia.

Sin embargo el carácter torrencial de las lluvias va relacionado a las cantidades máximas medidas en intervalos inferiores en 24 horas.

En la vertiente mediterránea en especial la levantina se han medido precipitaciones en una hora de 110 mm. en Cofrentes, 82 mm. en Alicante-Ciudad Jardín y de 159,6mm en Altet ,todas ellas el 20 de octubre de 1982. Hay un dato estimado, no medido, de 140 mm. en una hora en Bejís (Castellón) el 14 de octubre de 1957.




La ola de calor del verano de 2003

Esta ola de calor puede considerarse como efeméride dado que las temperaturas fueron elevadas durante la práctica totalidad del verano de 2003, registrándose efemérides en muchos observatorios de la Península e Islas Baleares en los tres meses estivales; sin embargo, fue la persistencia de las altas temperaturas la característica más destacable. El periodo más cálido del verano de 2003 tiene una duración aproximada de 15 días y se corresponde muy aproximadamente con la primera quincena del mes de agosto (con ligeras variaciones según las zonas), constituyendo la ola de calor más larga, aunque no la más intensa, desde que se tienen registros.

También el verano de 2003 analizado en su conjunto fue el más calido en la mayoría de las regiones peninsulares y en las Baleares, pues sólo algunas zonas de la vertiente atlántica y del interior del SE peninsular no registraron los valores más altos de su historia.

Se incluye a continuación un mapa en que se ha cartografiado el número de “noches tropicales” (días con temperatura mínima mayor o igual a 20°C), entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2003. El mapa es suficientemente elocuente y destacan en él:

Toda la fachada mediterránea, el suroeste peninsular e islas Baleares particularmente Ibiza, con valores superiores a 65 noches tropicales.

Núcleos de mas de 85 días con temperaturas mínimas superiores o iguales a 20ºC en la mitad sur de las áreas costeras señaladas.

La existencia de mínimas de estas características en zonas tan inhabituales como el alto Ebro, cornisa cantábrica, Galicia y en Castilla y León.

La calificación del verano de 2003 como un verano tan fuera de lo común, que pasará sin duda alguna a la historia climatológica instrumental como el más cálido se fundamenta en que aunque solamente se han superado máximas históricas (para el verano en su conjunto) en contados observatorios (ver tabla adjunta), sí se han dado un número de noches tropicales sin precedentes. A título de ejemplo se incluye una tabla en el mapa con una selección de estaciones principales, en la que los valores del número de días con temperatura mínima igual o superior a los 20ºC constituyen los valores mas altos de las series históricas. El hecho de San Sebastián-Igueldo con 13 noches tropicales es enormemente significativo dado que por la situación del observatorio cabe descartar el aumento de los valores de las temperaturas mínimas por efecto urbano, como puede ser el caso de Madrid-Retiro en el que se contabilizaron 46 que suponen mas del doble del valor medio del periodo 1971-2000.




Efemérides de temperatura máxima absoluta registradas en el verano de 2003  
Estación 2003 Efeméride anterior
Temperatura (°C) Temperatura (°C) Año
Oviedo 35,6 35,5 2000
San Sebastián 38,6 38,2 1928
Barcelona 37,3 35,0 1948
Girona 41,2 39,0 1982
Badajoz 44,8 44,4 1995
Huelva 43,4 43,2 1946




Noches tropicales en verano  
Estación Valor medio del periodo 1971-2000 Año 2003
   
A Coruña 0,2 2
Albacete 2,8 6
Badajoz 8,7 20
Córdoba 17,9 39
Granada 7,2 10
Ibiza 54,3 83
Madrid 20,2 46
Málaga 38,0 67
Murcia 28,7 60
San Sebastiá 1,4 13
Santander 1,7 14
Sevilla 29,4 57
Tortosa 36,2 67
Valencia 52,4 85
Zamora 1,8 9
Zaragoza 13,9 47
Los valores del año 2003 son los máximos de su serie salvo en los casos de Badajoz (22 noches en 1989), Albacete (11 noches en 1994) y Granada (24 noches en 1994)
 

© INM. Prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin autorización expresa por escrito.
« Última modificación: Lunes 28 Febrero 2005 18:55:51 pm por GELIDOS »
Saludos desde Tres Cantos(Madrid) 41.000 h. Situado a 21 Km. al  Norte de la Capital.
Altitud Desde 630 a (800 m. en Cerro de la Marmota) Altitud a la que me encuentro 715 m.

Desconectado Gustavo

  • Supercélula
  • ******
  • 8031
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3438 en: Lunes 28 Febrero 2005 18:46:47 pm »
Gustavo, en la foto que cuelgas, que por cierto es bien bonita, me parece ver una formación geológica cuando menos curiosa... lo que se ve abajo a la derecha parece claramente un cráter de impacto!!! Mew puedes decir algo?

Hola batracio

Pues la verdad que no lo habia pensado, pero visto en la foto, si, tiene forma de crater de impacto. Pero su estructura no corresponde a eso. Es una pedriza, como lo llamamos aquí, es decir una acumulacion de rocas sueltas de un tamaño que va desde una decena de centimetros hasta uno o dos metros, que se han ido desprendiendo por efectos climatologicos, para acumularse en zonas bajas, depresiones, vaguadas, etc. generalmente. Estas se han acumulado en una depresion mas o menos circular, aunque se ve mas circular y homogenea en la foto de lo que lo es en realidad, me parece a mi.

Saludos  :D

Desconectado Febrerodel83

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 402
  • Sexo: Masculino
  • En Puertollano y Ciudad Real
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3439 en: Lunes 28 Febrero 2005 18:51:05 pm »
Gustavo, en la foto que cuelgas, que por cierto es bien bonita, me parece ver una formación geológica cuando menos curiosa... lo que se ve abajo a la derecha parece claramente un cráter de impacto!!! Mew puedes decir algo?

Con permiso de Gustavo: La fotografía es del Monte de La Atalaya, frente a Calzada de Calatrava y Aldea del Rey (Ciudad Real). La cumbre alcanza 1.100 metros aproximadamente, y en ella existe un pequeño cono volcánico. Lo de abajo a la derecha, es probable que sea otro cráter producido por una erupción hidromagmática, muy común en esta zona de afloramientos volcánicos sobre sierras paleozoicas de relieve apalachense llamada "Campo de Calatrava". Por cierto, zona de gran interés geológico, paisajístico, e histórico. En la base de esta montaña está el castillo de Salvatierra, y frente a esta, en el cerro Alacranejo, el de Calatrava la Nueva, ofreciendo ambos una vista única.
Aprovecho para animaros a hacer turismo por aquí.

PD: Gustavo, si me equivoco en algo me corriges. Un saludo.
Rayos, Truenos y Centellas,
no volverán a caer nevadas
como en la fecha aquella.

Desconectado Colega

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1696
  • Sexo: Masculino
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3440 en: Lunes 28 Febrero 2005 18:59:30 pm »
Hola febrerodel83 y Gustavo, lo que sube para arriba no nos vamos a llevar nada esta vez, os pongo este mapa.:
La vida es bella. C.Real, capital.

Desconectado Gustavo

  • Supercélula
  • ******
  • 8031
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3441 en: Lunes 28 Febrero 2005 18:59:40 pm »
Gustavo, en la foto que cuelgas, que por cierto es bien bonita, me parece ver una formación geológica cuando menos curiosa... lo que se ve abajo a la derecha parece claramente un cráter de impacto!!! Mew puedes decir algo?

Con permiso de Gustavo: La fotografía es del Monte de La Atalaya, frente a Calzada de Calatrava y Aldea del Rey (Ciudad Real). La cumbre alcanza 1.100 metros aproximadamente, y en ella existe un pequeño cono volcánico. Lo de abajo a la derecha, es probable que sea otro cráter producido por una erupción hidromagmática, muy común en esta zona de afloramientos volcánicos sobre sierras paleozoicas de relieve apalachense llamada "Campo de Calatrava". Por cierto, zona de gran interés geológico, paisajístico, e histórico. En la base de esta montaña está el castillo de Salvatierra, y frente a esta, en el cerro Alacranejo, el de Calatrava la Nueva, ofreciendo ambos una vista única.
Aprovecho para animaros a hacer turismo por aquí.

PD: Gustavo, si me equivoco en algo me corriges. Un saludo.

No te equivocas y muy buena información. El monte mide 1118msnm o 1113m, segun que mapas consultes. Pertenece al término municipal de Calzada, salvo una pequeña parte en la falda, en las cercanias del castillo de Salvatierra del que tambien hablas, que es de Aldea.

El "crater" en cuestión dudo que lo sea, ya que justo ahí no se ven rocas de origen volcánico, ni tampoco mas abajo, como seria si se tratase de una salida volcánica. La zona volcanica, compuesta de lavas y basaltos, es justo el pico de arriba, que ademas corresponde a otro monte. En la foto parece todo uno, pero no, son dos en realidad, uno esta en la parte de atras, el mas alto, y otro monte mas en primer plano y hacia la derecha de la foto, que es donde está el "crater". Yo creo que se puede tratar de una especie de hundimiento quiza a consecuencia del peso de las propias rocas acumuladas, o que se trate de una simple cuenca, formada por algun fenomeno que desconozco o por un mero capricho topografico, donde se han acumulado las rocas. Pero vamos, por curiosidad a ver si un dia me acerco y lo compruebo mejor sobre el terreno.
« Última modificación: Lunes 28 Febrero 2005 19:05:09 pm por Gustavo »

Desconectado sasa

  • Mon
  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12596
  • Sexo: Masculino
  • Tormenta 26-5-07
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3442 en: Lunes 28 Febrero 2005 18:59:42 pm »
Muy interesante lo que dices Gelidos.  Esto me demuestra que las personas que nos dan el tiempo simplemente van a pasar el rato, porque vamos, ya ni se leen las efemerides del INM para dar un dato.

La temperatura esta callendo en picado y eso que todavia hay viento con rachas flojas. Ahora mismo -0.6, ya esta helando y todavia no es de noche, haber si llego a los -11.2 ( de finales de Enero del 2005)que tengo de record desde que mido temperaturas.
Galapagar-Parquelagos (877m)

Desconectado batracio

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 816
  • Sexo: Masculino
  • Para la libertad...
Re:Especial-> Ola de Frío (13 Feb/2 Mar-05) (Interior)
« Respuesta #3443 en: Lunes 28 Febrero 2005 19:00:22 pm »
Alucinante! Gracias a los dos por ambas aportaciones, voy a estudiar un poco la zona, soprendente lo del cono volcánico; no gtenía ni idéa que esa zona tuviera formaciones geológicas de origen volcánico, pero desde luego la imagen es muy sugerente.
El primer finde libre, para allá que me voy con mi cámara!
Km. 30 NI. 670 msnm. Madrid.