FIN DE LAS SEQUIAS CONTIUNADAS EN ESPAÑA ???

Iniciado por meteosat2, Domingo 23 Febrero 2003 16:46:36 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Sin lugar a dudas, no se han acabado y tarde o temprano volveran, es mas, dentro de los años lluviosos hay periodos secos y el año pasado no fue precisamente humedo, noviembre, diciembre, enero, febrero fueron secos, unos frios y otros calidos pero secos. Nada que ver con lo de este año que desde que comenzo al año hidrologico, yo no he registrado ni un mes con menos de 60mm, pasando de la centena en octubre, noviembre, diciembre y enero y de momento febrero esta acumulando ya 22mm.
En fin que estamos en zona de guerra enre frente polar y anticilon subtropical y dependiendo de quien gane llueve más o llueve menos.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Acer

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,529
Cáceres/Valverde de Burguillos (Badajoz)
  1. frando23@hotmail.com
Ubicación: Valvede de Burguillos-Badajoz-
En línea
hola a todos,
creo que yas esta dicho todo, solo recalcar lo que ha dicho un forero, cuando en la etapa seca 90-95 algun dia ponia en el tiempo de tv algo parecido a lluvia era motivo de alarma y todo, casi fiesta. Fueron años muy jodidos aqui en el suroeste.
POr otra parte decir que en el suroeste si que ha habido un año seco desde 1996, el año 1998-1999(sept-agos) donde aqui calleron menos de 200mm, cuando la media está en torno a los 550mm
    
Fotogaleria en FLICKR. Aprendiendo a escribir, perdon por las faltas

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Algo que según se comentaba por aquí tenía que ver con las sequías era la NAO, si era negativa, el año era seco y frío, si era positiva, el año era cálido y húmedo. Aquí dejo un excelente post que colgó el forero torb en el antiguo foro:

Citarhola os dejo este mensaje en el aire para que alguien me aclare exactamente si el mensaje insertado por Barrabes sobre este tema no està confundido.

primero una pagina web

http://www.ldeo.columbia.edu/NAO/

ahora unos gràficos







Las siglas NAO hacen referencia a un fenómeno oceánico-atmosférico, la North Atlantic Oscilation, que es objeto de estudio para comprender la interacción entre los mares y los procesos atmosféricos. En concreto, es como una especie de El Niño pero en versión hemisferio norte. Así, que se trata de estudiar las corrientes cálidas marinas y relacionarlas con la actividad y dinámica de las borrascas sub-polares, las que discurren desde Terranova hacia las islas Británicas. Según las investigaciones más recientes la temperatura de las aguas marinas en el Atlántico norte sufren una serie de fluctuaciones según el año. Hay años con una temperatura claramente más alta que otros. Y todo ello provoca una variación en la circulación de las borrascas zonales. Así, años con una temperatura baja en el Atlántico las depresiones circulan más al norte y las lluvias invaden Gran Bretaña y Escandinavia, mientras que un potente anticiclón gana frecuencia en las islas Azores y hay sequía en la península Ibérica y algunas veces hasta en los países alpinos. Por el contrario, las aguas relativamente cálidas favorecen que las borrascas discurran más al sur y afecten Portugal, España y Francia, como ocurrió los inviernos 95-96, 96-97 y 97-98. Además observando las temperaturas oceánicas se puede llegar a baticinar el tiempo probable para los próximos meses o incluso en el plazo de cuatro años. De ahí la gran importancia de este descubrimiento, la posibilidad de predecir épocas de lluvias y sequías a largo plazo a lo largo de la Europa occidental. La Oscilación del Atlántico Norte se estudia básicamente a través de un factor de gradiente de presión atmosférica entre las islas Azores e Islandia. Según el signo de este gradiente (diferencia de presión) el invierno puede ser más o menos lluvioso, toda una revolución en el campo de las previsiones meteorológicas. A juzgar por la sequía que nos manda desde el pasado otoño el Atlántico debe estar resfriado... ¡ojalá se caliente pronto!.


Bien hasta aquí el mensaje, pero yo creo que si se calineta sucedera todo lo contrario, si el indice NAO es positivo los inviernos son más càlidos, en fin si alguien me lo puede aclarar se lo agradaceria.



Torb

Ahora bien lanzo esta pregunta. ¿Fueron los años de sequía mas fríos de lo normal?. Según el gráfico las sequías se dieron en años de NAO+, lo que no cuadra con la teoría ¿realmente las sequías españolas están condicionadas por la NAO?. Yo tengo serias dudas  :-\
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

Virenque_VireD

Visitante
En línea

josillo

Visitante
En línea
Además, por aquí por el levante tampoco ha llovido tanto, si tenemos en cuenta el periodo Otoñal y el invierno que llevamos, estamos bastante por debajo de lo normal, y menos aún de lo necesario.