Icebergs en España ¿?

Iniciado por Fco, Viernes 27 Mayo 2011 12:49:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Almutasín

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 410
Ubicación: Almería
En línea

Lo que es impresionante es que hayan llegado cerca de Canarias.
Desde Almería, simplemente somos afortunados.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
También habrá que saber que se entiende por iceberg, si llega una plaquita de hielo a Canarias de 1 metro de diámetro ¿es eso un iceberg? Lo digo porque claro el hielo tiene su calor latente y si sale un bloque de 100 toneladas de Groenlandia me imagino que tarda unos cuantos días en derretirse y al final, como todo, quedará un trocito pequeño de hielo que igual ha llegado al trópico.

diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,295
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 03 Junio 2011 08:11:50 AM
También habrá que saber que se entiende por iceberg, si llega una plaquita de hielo a Canarias de 1 metro de diámetro ¿es eso un iceberg? Lo digo porque claro el hielo tiene su calor latente y si sale un bloque de 100 toneladas de Groenlandia me imagino que tarda unos cuantos días en derretirse y al final, como todo, quedará un trocito pequeño de hielo que igual ha llegado al trópico.

Pues sí.



Azul oscuro son icebergs, y azul clarito growlers. 
Growler es la denominación para los icebergs más pequeños, correspondiéndose con esos restos terminales a los que aludías.

Almutasín

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 410
Ubicación: Almería
En línea

De todas formas el que llegó a la zona de Canarias debería tener un tamaño respetable como para que se mencione en un mapa
Desde Almería, simplemente somos afortunados.

diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,295
En línea
#16
Cita de: Almutasín en Viernes 03 Junio 2011 11:41:37 AM

De todas formas el que llegó a la zona de Canarias debería tener un tamaño respetable como para que se mencione en un mapa

Si cuando se observó era un growler, es que tenía menos de 5 metros de longitud y menos de 1 metro de altura (emergida sobre el agua).
Un pequeño resto (y, de todas formas, a ojo, a unos 1000 kms al norte de Canarias; aunque en el primer mapa del topic sí que aparece uno bastante más cerca de las Islas)


Pero en origen seguramente correspondería a un iceberg de gran tamaño, y con una deriva que debió ser relativamente rápida y, probablemente, con temperaturas oceánicas algo por debajo de la media, que ayudaran a que sus restos llegaran tan lejos.

Un saludo.

ftp://ftp2.chc.nrc.ca/CRTreports/PERD/Berg_shapes_99.pdf

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Buscando sobre el tema encontré esta curiosidad, sobre icebergs en Galicia durante la última era glacial, es un artículo muy sensacionalista, habría que echarle el diente a alguna publicación científica

http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2009/05/17/sociedad-icebergs-llegaron-cies/287244.html

Citar

El día que los icebergs llegaron a Cíes

Investigadores constatan que en la ría de Vigo flotaron moles de hielo hace 15.000 años

Un grupo de investigadores de Ciencias del Mar de Vigo entonó eureka. Se ha convertido en el primero en constatar la llegada a las costas gallegas de esos bloques de hielo cuya superficie visible representa sólo el 10% del total y también, de datar un iceberg, que se situó en la entrada de la Ría de Vigo en un momento del que ya han pasado entre 15.000 y 18.000 años. Hasta ahora sólo había hipótesis, y ya hay pruebas.

¿Cómo? La respuesta se hallaba sumergida a dos mil metros de profundidad. El muestreo de fondo marino reveló varias "evidencias" científicas: restos de un protozoo llamado Neogloboquadrina pachyderma que sólo se halla en aguas antárticas y numerosos granos de cuarzo (en las revistas se bautizan como ice rafted de brigde), que llegaron arrastrados por los icebergs y cayeron al fondo del mar cuando se derritieron.

La investigación La dinámica de las corrientes superficiales durante la última glaciación, de los investigadores Anxo Mena y Till Hanebuth, fue expuesta esta semana en el Simposio de Ciencias del Mar de Vigo. El doctor en Ciencias Geológicas y profesor titular de la Universidad de Vigo, Guillermo Francés, dirige la amplia investigación de tesis que abarca este trabajo.

Todo comenzó hace cuatro años y a bordo del buque alemán Galiomar, que zarpó a Galicia para el estudio de los márgenes oceánicos gallegos. De él se extrajo un testigo a 2.000 metros de profundidad. Fue en el "talud",una zona submarina de desnivel acuciante, ubicado a 65 kilómetros de la costa. " Ahí hubo icebergs", confirma tajantemente el investigador Anxo Mena, "incluso me aventuro a decir que tuvieron que estar en las inmediaciones de las Cíes; llegarían hasta la plataforma, que está a unos 45 kilómetros". El testigo que se extrajo del mar mide cinco metros y se guarda en la ciudad de los músicos", Bremen (Alemania). En él está contenida información de 60.000 años de registro sedimentario del talud continental gallego. Y es que cada centímetro abajo o arriba revela datos de una época de la tierra.




diablo

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,295
En línea
#18
Sí, en la última glaciación los icebergs llegaban con regularidad al menos hasta Lisboa.
Incluso quizá la banquisa llegaría a las costas peninsulares cantábricas y atlánticas, sobre todo en invierno y primavera.


http://web.me.com/uriarte/Historia_del_Clima_de_la_Tierra/9._El_Ultimo_M%C3%A1ximo_Glacial.html



http://www.bayjournal.com/image.cfm?print=yes&row=3&article=2975



http://courses.washington.edu/proxies/SarntheinP2003.pdf

Almutasín

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 410
Ubicación: Almería
En línea
#19
Cita de: diablo en Viernes 03 Junio 2011 17:42:20 PM
Sí, en la última glaciación los icebergs llegaban con regularidad al menos hasta Lisboa.
Incluso quizá la banquisa llegaría a las costas peninsulares cantábricas y atlánticas, sobre todo en invierno y primavera.



Hombre, en la última glaciación no tiene demasiado mérito, ya que medio Europa estaba bajo hielo permanente. Sierra Nevada estaba llena de glaciares, como molaría verla así ahora.
Desde Almería, simplemente somos afortunados.

Almutasín

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 410
Ubicación: Almería
En línea
Cita de: diablo en Viernes 03 Junio 2011 13:51:00 PM
Cita de: Almutasín en Viernes 03 Junio 2011 11:41:37 AM

De todas formas el que llegó a la zona de Canarias debería tener un tamaño respetable como para que se mencione en un mapa

Si cuando se observó era un growler, es que tenía menos de 5 metros de longitud y menos de 1 metro de altura (emergida sobre el agua).
Un pequeño resto (y, de todas formas, a ojo, a unos 1000 kms al norte de Canarias; aunque en el primer mapa del topic sí que aparece uno bastante más cerca de las Islas)


Pero en origen seguramente correspondería a un iceberg de gran tamaño, y con una deriva que debió ser relativamente rápida y, probablemente, con temperaturas oceánicas algo por debajo de la media, que ayudaran a que sus restos llegaran tan lejos.

Un saludo.

ftp://ftp2.chc.nrc.ca/CRTreports/PERD/Berg_shapes_99.pdf

Vaya, menuda pena que fuese un growler y no un iceberg.
Desde Almería, simplemente somos afortunados.