Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Ayer abrí este topic en Caza, y considero oportuno abrirlo aquí también porque deseo leer vuestras opiniones a lo que comentaba allí :sonrisa::

Recomendada lectura en la RAM de este mes de septiembre ;)

http://meteored.com/ram/numero43/depresion-subtropical-19.asp

Resulta que la tormenta subtropical fue absorbida por una baja no tropical, citando textualmente del texto del artículo, y que la ciclogénesis posterior daría como resultado una nueva perturbación que terminaría dando origen a VINCE... Esto me parece particularmente interesante; porque, a pesar de esa absorción y final de existencia de la tormenta subtropical, yo me pregunto si podría haber quedado un "residuo" atmosférico o ambiental en el seno de la nueva perturbación nacida como resultado de la absorción comentada, que hubiera favorecido la génesis ulterior de VINCE...

Esto me apasiona enormemente. Mi opinión personal es que asistimos a un fenómeno muy exclusivo y que dudo que vuelva a repetirse pronto :o

Link al topic en Cazatormentas.Net: http://www.cazatormentas.net/foro/como-ponho-fotos-aqui-t8391.0.html

www.cazatormentas.net/foro

pannus

Visitante
En línea
Lo que no entiendo es qué significa eso de subtropical, pues una depresión creo que o es tropical o no lo es, en éste último caso pudiendo originarse como onda frontal o desarrollo ciclogenético en el seno de una DANA o vaguada.
Pero si el mecanismo de su génesis ha sido una onda del este u otro proceso típico de los ciclones tropicales creo que se debería adjetivar como tropical aunque el ámbito de su formación y evolución fuese fuera de la zona intertropical. Pero ésta es mi modesta opinión, si alguien me lo puede aclarar mejor.
Otra cosa que no entiendo después de leer el estudio del INM sobre "Vince" es por qué se sigue catalogando a esta perturbación como tropical cuando quedó claro que fue el resultado de la evolución de una DANA en un entorno de escasa cizalladura, circunstancia ésta que favoreció su simetría y la aparición de un ojo.

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Creo que "subtropical" hace más referencia a la latitud posicional de la perturbación, que a la perturbación en sí misma, ya que el mismo título del artículo habla de "perturbación tropical"...

Sobre VINCE, no sé si leiste el trabajo dividido en tres partes que hay en la RAM.

www.cazatormentas.net/foro

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Gale en Jueves 07 Septiembre 2006 15:07:10 PM
Creo que "subtropical" hace más referencia a la latitud posicional de la perturbación, que a la perturbación en sí misma, ya que el mismo título del artículo habla de "perturbación tropical"...
Completamente de acuerdo.
Cita de: Gale en Jueves 07 Septiembre 2006 15:07:10 PM
Sobre VINCE, no sé si leiste el trabajo dividido en tres partes que hay en la RAM.
Creo que sí, a ver si no me confundo con algún otro texto, y  era uno que hacía mucho hincapié en el seguimiento que la NOAA hizo del "bicho", catalogándolo de tormenta tropical, huracán, etc., según el estado evolutivo del sistema. La verdad es que cuando leí el estudio del INM después del revuelo que armaron los medios (como siempre) me convenció bastante.
Con esto no quiero quitar autoridad a la NOAA (Dios me libre), pero quizá al otro lado del charco focalicen mucho estos fenómenos desde el punto de vista de la meteorología del ámbito tropical y no den tanta importancia como en el Mediterráneo a las DANA's.
Por ejemplo, en enero del 95 surgió un sistema simétrico con ojo y todo en el Jónico y lanzaron aviso de huracán ("Climatología de España y Portugal").

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Cita de: pannus en Jueves 07 Septiembre 2006 16:32:44 PM
Creo que sí, a ver si no me confundo con algún otro texto, y  era uno que hacía mucho hincapié en el seguimiento que la NOAA hizo del "bicho", catalogándolo de tormenta tropical, huracán, etc., según el estado evolutivo del sistema. La verdad es que cuando leí el estudio del INM después del revuelo que armaron los medios (como siempre) me convenció bastante.
Con esto no quiero quitar autoridad a la NOAA (Dios me libre), pero quizá al otro lado del charco focalicen mucho estos fenómenos desde el punto de vista de la meteorología del ámbito tropical y no den tanta importancia como en el Mediterráneo a las DANA's.
Por ejemplo, en enero del 95 surgió un sistema simétrico con ojo y todo en el Jónico y lanzaron aviso de huracán ("Climatología de España y Portugal").

Te pego las conclusiones en el artículo de la RAM relativo al VINCE (https://www.tiempo.com/ram/numero37/ciclon-vince2.asp):

Hemos tratado de analizar el "Vince", el primer huracán de categoría 1 que se formó en las cercanías de la península Ibérica y Canarias del que se tiene noticias. Del análisis deducimos que NO fue un huracán convencional en su origen, ciclo de vida y escala. Podemos definirlo como un huracán de latitudes medias donde incluiríamos los que aparecen Mediterráneo, han aparecido y, posiblemente, aparecerán otras zonas del Atlántico norte no tropical.

Estos huracanes de latitudes medias y los "huracanes árticos" son similares en apariencia a los tropicales en varios aspectos. Ambos son ciclones con un seno cerrado de bajas presiones en superficie con vientos muy intensos. Los primeros caen dentro de la mesoescala mientras que los de tipo tropical lo hacen, preferentemente, dentro de la escala sinóptica, son en general mayores. Ambos presentan una gran simetría nubosa y características fácilmente identificables por satélite. La mayoría de su nubosidad es convectiva, con un anillo de cumulonimbos que rodean un ojo calmo y característico. Los vientos más fuertes están asociados a la zona de los cumulonimbos y cercanos a ojo. Ambos sistemas se desarrollan por singularidades atmosféricas preexistentes tanto en capas bajas como en las altas, crecen y desarrollan gracias a los flujos de calor latente liberados por la convección como los flujos sensibles de calor de la propia superficie oceánica. La cizalladura vertical de viento debe ser escasa, pues en caso contrario tiende a destruir el proceso asociado a la formación del ciclón de tipo tropical.

Lógicamente, los huracanes árticos y de latitudes medias son sistemas menos profundos y se desarrollan en aire relativamente más frío sobre zonas marinas con temperaturas superficiales que son menos cálidas que las tropicales. Estos, por otro lado, se forman en ambientes más cálidos y húmedos con temperaturas de agua del mar que superan los 26,5 ºC.

La cizalladura del viento en la vertical es un factor negativo y destructor a la hora de generar ciclones similares a los tropicales. Lo mismo ocurre con los de latitudes medias y los árticos: la cizalladura medioambiental debe ser muy baja. En general, los de alta latitudes se desplazan más rápidamente que los tropicales. Vientos fuertes a todos los niveles donde se forman los ciclones árticos con la misma dirección e intensidad implican zonas de cizalladura nula o casi nula. Su movilidad es mayor que los de latitudes bajas.

Los precursores de los ciclones tropicales y huracanes en niveles altos suelen ser ondas del este. El precursor de los extratropicales puede ser una vaguada polar, una DANA, o el seno de un embolsamiento frío en altura, etc., de latitudes medias - altas. El "Vince" se formó en el seno de una borrasca fría o DANA polar en fase de disipación donde los vientos circundantes se debilitaron y fueron más o menos uniforme con la altura.

El CNH lo categorizó como huracán por su apariencia y, sobre todo, por los vientos sostenidos observados e intensos. Como centro de seguimiento de perturbaciones tropicales, el CNH tuvo que lanzar el aviso ciclón y huracán debido a los vientos muy intensos que estaban asociados a la perturbación similar a un ciclón tropical. La primera discusión técnica lanzada por el CNH ya alertaba del origen no tropical.

A los ciclones tropicales y huracanes que no suelen formase en las zonas típicas como las del Mediterráneo y Ártico, deberemos añadir la zona este atlántica de latitudes medias. Este inusual y singular huracán así nos lo ha hecho ver. Referencias, apuntadas en este texto, nos indican que estás perturbaciones ya han sido observadas en el Atlántico norte frente a las costas de EEUU (por ejemplo, el huracán sin nombre).

www.cazatormentas.net/foro

pannus

Visitante
En línea
Sí, ahora me acuerdo, ya lo leí. El artículo de la RAM me parece bastante coherente,sin connotaciones catastrofistas, pero no entiendo que el CNH lo catalogue de huracán sólo por su apariencia cuando su origen no ha sido el desplazamiento de la ZCIT lejos del ecuador sino el vórtice circumpolar en aguas que para colmo no alcanzaban ni 24º.

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Ayer se me olvidó pedirte referencias sobre este libro que comentas:

Cita de: pannus en Jueves 07 Septiembre 2006 16:32:44 PM

Por ejemplo, en enero del 95 surgió un sistema simétrico con ojo y todo en el Jónico y lanzaron aviso de huracán ("Climatología de España y Portugal").

Me gustaría comprarlo para añadirlo a mi biblioteca ;) Gracias!

www.cazatormentas.net/foro

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Gale en Viernes 08 Septiembre 2006 13:16:08 PM
Ayer se me olvidó pedirte referencias sobre este libro que comentas:

Cita de: pannus en Jueves 07 Septiembre 2006 16:32:44 PM

Por ejemplo, en enero del 95 surgió un sistema simétrico con ojo y todo en el Jónico y lanzaron aviso de huracán ("Climatología de España y Portugal").
Me gustaría comprarlo para añadirlo a mi biblioteca ;) Gracias!
Es de Inocencio Font Tullot, ed. de la Univ. de Salamanca, 2000.
La biblia que todo aficionado a la meteo debería tener.


Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Cita de: pannus en Sábado 09 Septiembre 2006 13:12:50 PM
Cita de: Gale en Viernes 08 Septiembre 2006 13:16:08 PM
Ayer se me olvidó pedirte referencias sobre este libro que comentas:

Cita de: pannus en Jueves 07 Septiembre 2006 16:32:44 PM

Por ejemplo, en enero del 95 surgió un sistema simétrico con ojo y todo en el Jónico y lanzaron aviso de huracán ("Climatología de España y Portugal").
Me gustaría comprarlo para añadirlo a mi biblioteca ;) Gracias!
Es de Inocencio Font Tullot, ed. de la Univ. de Salamanca, 2000.
La biblia que todo aficionado a la meteo debería tener.



Hmmm... Cuántas biblias hay escritas para nosotros ::) :brothink: ................. Creo que cada libro sobre Meteorología es para mí como una pepita de oro :P

A ver si puedo conseguir este que comentas. Gracias!

www.cazatormentas.net/foro

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Vamos a ver............. Por una gran pero útil casualidad, he hallado una página web sobre teoría de Ciclones Subtropicales.

Si recordáis, en este topic hablábamos y discutiámos sobre qué era un ciclón subtropical, porque no teníamos claro si se debía a la constitución y/o estructura misma de la perturbación, o se debía a la latitud a la que se formaba... Al final, parece que dimos por buena la segunda opción, y no es así...

If you search the World Wide Web under the topic of subtropical cyclones, the most common description you'll find goes something like this: A storm that has both tropical and extratropical characteristics. Well, that leaves the door pretty wide open for interpretation. Thus, you should not be surprised that there are different kinds of storms falling under the one umbrella of subtropical cyclones. For a subtropical cyclone to have "tropical characteristics", there must be some semblance of organized convection that feeds back positively on the larger scale of the low-pressure system. The reference to "extratropical" means, of course, that temperature gradients played a role in the genesis and intensification of the system (baroclinic cyclogenesis).

When these hybrid storms form over the North Atlantic Ocean, the National Hurricane Center tags them with a name from the current season's list of tropical cyclones. Like tropical cyclones, subtropical cyclones go through stages of development -- subtropical depression and subtropical storm.


Traducción: Si busca en la web el término "ciclones subtropicales (subtropical cyclones)", la descripción más común que encontrará será más o menos ésta: una tormenta que tiene ambas características, tropicales y extratropicales, a la vez. Bien, esto deja la puerta abierta a la interpretación. Así, no debería sorprenderse de que hay diferentes clases de tormentas que caen dentro del paraguas de los ciclones subtropicales. Para que un ciclón subtropical tenga "características tropicales", debe de haber alguna semejanza con la convección organizada que retroalimenta positivamente sobre la escala mayor del sistema de bajas presiones. La referencia a "extratropical" significa, por supuesto, que los gradientes de temperatura tienen un papel en la génesis e intensificación del sistema (ciclogénesis baroclina).

Cuando estas tormentas híbridas se forman sobre el norte del Océano Atlántico, el NHC los etiqueta con un nombre de la lista de la actual temporada de ciclones tropicales. Como los ciclones tropicales, los ciclones subtropicales atraviesan unas etapas de desarrollo: depresión subtropical, y tormenta subtropical.


Toma ya, duda resuelta evil evil evil

Para seguir empollando sobre actividad ciclónica tropical, no perderse el link donde viene el resto del material, oro puro!!
Fuente del texto: https://www.e-education.psu.edu/public/meteo/subtropical_cyclones.html

www.cazatormentas.net/foro

Gale

www.cazatormentas.net
******
Supercélula
Mensajes: 7,804
Ubicación: Salobreña (Granada, España).
En línea
Parece que estamos descubriendo un mundo nuevo, y menudos especímenes tenemos en el pasado..... Muchos ya los conocíamos, pero éste, es la polla, y perdonad por la expresión ;D La madre que me parió! Qué guapa que es!

HURACÁN 'HURÓN', en los Grandes Lagos ::) ::) ::) ::) :cold: :cold::-X :o :o :o :o

Fuente: https://www.e-education.psu.edu/public/meteo/subtropical_cyclones.html

www.cazatormentas.net/foro

pannus

Visitante
En línea
Fíjate tú por dónde el 7-11-1913 se lanzó un aviso de huracán sobre los Grandes Lagos, que previamente se había formado entre las Rocosas de Alberta y la Bahía de Hudson. Se mantuvo durante 16 horas con vientos medios de 95 km/h y olas de más de 10 m. 19 barcos se hundieron, 12 de ellos con toda la tripulación (250 muertos).
No hubo precedentes ni se ha vuelto a repetir.

Respecto al link que has puesto sobre las tormentas subtropicales, la alegría me duró poco: no sé inglés.