Mensajes recientes

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 [8] 9 10
71
A pesar del ridículo 1L de mi posición, no me quejaré de esta semana, que arrancó con los -13 en algunas estaciones, y ha dado más de 150 mm de acumulado en otras, y más de 25 cm de nieve en bastantes sierras del N de Alicante, y menor cantidad en Castelló.

A poco viento de Gregal que sople con recorrido marítimo y aire frío en altura, la barrera orográfica hace el resto.

Saludos.
72
Seguimos despejados, ya tenemos 2,4⁰C :cold:
73
Buenas tardes, despejado 8'2 grados
74
Foro General de Seguimiento / Re:Andalucía, Ceuta y Melilla. Enero de 2025.
« Último mensaje por Moscú2 en Ayer a las 18:33:30 »
Viernes marcado como el resto de la semana por los cielos despejados con la excepción del extremo este donde la nubosidad ha dejado chubascos en forma de nieve en algunas sierras de Almería y NE de la provincia de Granada. Temperaturas mínimas en ascenso, haciendo que las heladas hayan sido más débiles y menos extensas que en jornadas anteriores. Máximas más o menos similares a lo que veníamos registrando, con los máximos registros de 18-19ºC en la costa mediterránea.

Máximos registros:

Rincón de la Victoria (Málaga): 19ºC
Vélez-Málaga: 18,7ºC
El Ejido (Almería): 18ºC
Almería aeropuerto: 17,6ºC
El Granado (Huelva): 17,6ºC


Capitales de provincia:

Almería aeropuerto: 10ºC/17,6ºC
Cádiz: 9,2ºC/16,5ºC
Córdoba aeropuerto: 1,3ºC/15,2ºC
Granada aeropuerto: -0,8ºC/13,2ºC
Huelva: 3,6ºC/15,9ºC
Jaén: 1,7ºC/11,8ºC
Málaga: 7,8ºC/16,4ºC
Sevilla aeropuerto: 6,1ºC/16,7ºC
75
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Pantani98 en Ayer a las 18:21:42 »
Bueno...digamos que parece que el "plan" marcha por buen camino, vamos viendo.

Tenemos ya prácticamente seguro que el jet Atlántico va bajar bastante de latitud. La comentada burbuja en combinación con un vórtice canadiense muy activo que va descargar su energía sobre el Atlántico derivarán en una zonal media-baja

La primera baja importante impactará sobre nosotros entorno al lunes de tarde.

Y para los del bando friador el primer punto de interés lo tenemos hacia el fin de semana que viene más o menos, cuando el de Azores amenaza con meter una primera "cuñita" interesante . Parece evidente que cuanto más baje el jet de latitud más fácil será que con una pequeña cuña en la posición adecuada, puede servir para ver algo. No lo que querríamos y seguramente algo efímero pero es lo que hay...una potentada/Noroestada fría ...lo típico en estos casos...con la -30/-34 en combinación con isos en capas medias entre la 0/-4 a groso modo, geopotenciales bajos y tal . Diría que estamos ahora mismo al 50%

Sea como sea sino es el finde que viene quizás un pelín más adelante. Hay que ir viendo. Lo importante que al plazo que estamos la evolución desde hace días pasados está siendo positiva. Nos quedamos sin Escandinavo potente que tampoco es que fuera una gran sorpresa con lo que está costando establecer cualquier tipo de bloqueo serio arriba, pero por contra la duda que hubo con la burbuja parece que se va resolver favorablemente...a partir de ahí lo dicho...zonal baja y las esperadas cuñitas Azorianas que empiezan a aparecer en algunos mapas . Hay que ir viendo día a día. Pero tenemos ingredientes de poder ver algo.

De paso ya comentar(aunque creo que ni hace falta) que ojo con el viento , lluvia, temporal de mar,  incluso la posibilidad de formación de alguna ciclogénesis explosiva en las inmediaciones.

Semana que viene muy diferente a lo que hemos tenido estos días...me atrevería a decir incluso que podemos irnos fácilmente a finales de mes con una configuración "similar"

A ver si en una de estas los friadores podemos catar algo, y ya no queda otra que encomendarnos a Febrero para quemar la última nave de ver algo más serio. Vamos viendo

Saludos

76
Foro General de Seguimiento / Re:POLOS DE FRÍO, 2024 - 2025.
« Último mensaje por pescaprae en Ayer a las 18:09:21 »
Buenas desde Polonia! Hace años que no escribía por el foro a pesar de seguiros en la distancia casi a diario. Por cierto, vivo aqui desde 2018 y aun estoy esperando episodios frios de verdad...

Estos dias me han llegado noticias de mi pueblo (Puente del Arzobispo -Toledo) de temperaturas minimas rondando y hasta por debajo de los -10.

Alguien seria capaz de rescatar alguna termografia de la zona? En Oropesa - AEMET se registraron -8'5 ayer y mi pueblo siempre ha sido bastante mas frio en situaciones de inversión como las de estos dias, asi que no creo que los -10 o menos sean descabellados.

Muchas gracias de antemano y tambien por mantenerme a diario en contacto con la meteo de España.





Muchisimas gracias!! Cuadra perfectamente. También el ver que una zona con vegas amplias y lagunillas unos km al noreste es aun potencialmente mas fria. Si algun dia vuelvo intentaré colocar alguna estación porque daria juego tanto en las mínimas como en las máximas.

Un cordial saludo!
77
Meteorología general / Re:Noticias de la península italiana
« Último mensaje por Reysagrado en Ayer a las 18:04:07 »
Impresionante línea de tormentas hacia el suroeste de Sicilia. Dicha línea irá desplazándose hacia el noreste, afectando también a Calabria, ya en la "bota italiana".
78
Despejado.

8.7ºC en Oviedo, máxima de 10.4ºC.

9.2ºC en Ribadesella, máxima de 12.3ºC.

Saludos.
79
Muy probablemente la semana que viene vamos a tener un temporal atlántico de los gordos (uno no , varios) intensisimo oleaje y vientos , lluvias muy abundantes en buena parte del país , y nevadas en el noroeste, los modelos le están dando peso a la posibilidad de que el A de Azores meta su cuña enviándonos noroeste , no me olvido tampoco de la borrasca que afectará al suroeste español , que va a dejar muchísima agua y previsiblemente va a dejar inundaciones y tormentas entrando desde Huelva
80
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Enero de 2025. (Normas en post 1).
« Último mensaje por Milibar en Ayer a las 17:31:15 »
No soy capaz de ver ninguna señal en este momento (puede cambiar esa percepción si cambian las cosas en las siguientes salidas) que me haga ser optimista en el extra largo plazo (más allá de 10 días) con respecto a poder tener sobre nosotros alguna invernada en condiciones de aquí a finales de enero, salvo el episodio de esta semana que no lo podemos obviar. Ni los índices NAO y AO son favorables, ni se atisba disminución del viento zonal a 10 hPa a 60N que pueda indicar un posible CSE que provoque reversión del viento zonal favoreciendo desalojos en la estratosfera. De hecho durante todo este invierno hemos tenido curiosamente una potencia del viento zonal a 10 hPa muy destacada, moviéndose casi siempre por encima del percentil 95 de su media climatológica. Eso no ayuda a que se pueda producir irrupciones de aire frío sobre latitudes medias en Europa occidental. No es condición indispensable puesto que sin  CSE hemos tenido invernadas recordadas tanto aquí como en otros puntos del hemisferio norte en latitudes medias, pero si se dan las probabilidades aumentan. Sigue habiendo una cierta controversia al respecto. De hecho hay numerosos estudios relacionados con diferentes episodios de olas de frío sobre la península donde hubo CSE y posteriormente olas de frío sobre nosotros y como varía tanto el tiempo desde el CSE hasta el episodio de ola de frío en cada uno de esos casos en las conclusiones siempre acaban indicando como causa posible el CSE pero no demostrable. Con Filomena hubo también CSE unos 8 días antes aproximadamente. En los numerosos estudios existentes sobre Filomena se vinculan ambos eventos también pero dejándolo un poco abierto. Exactamente el informe de AEMET sobre Filomena en relación al CSE de días antes dice:
Desde finales del año 2020 los modelos meteorológicos empezaron a pronosticar un posible calentamiento súbito estratosférico en el comienzo de 2021. La relación entre el origen de Filomena y este CSE está por confirmar, pero existen similitudes entre la situación generada tras un CSE y la situación atmosférica en la que se produjo Filomena y estudios (Hall et al, 2020) que así lo indican como una posible causa. El mapa de superficie para las 12UTC del día 5 muestra una situación que podría ser compatible con los efectos producidos por un CSE.

En ese mismo estudio se habla de otro evento:
El antecedente más cercano donde se produjo un CSE y repercutió en un tiempo atmosférico con importantes nevadas, fue en febrero de 2018. En torno al día 10 de febrero se produjo un CSE. La temperatura en la estratosfera del polo norte subió extraordinariamente en unos días (más de 50 oC a 30 hPa) y los vientos medios zonales se volvieron del Este hasta 50 N.
Dentro del episodio de mal tiempo, tuvo lugar la borrasca Emma que afectó a la península durante prácticamente durante toda la semana en que estuvo activa.  En este episodio, el 26 de febrero de 2018 AEMET emitió un aviso especial por lluvia, viento y nieve en la Península y Canarias válido desde el mismo día 26 y durante una semana. Las nevadas, muy copiosas, ocurrieron justo antes de la llegada de los frentes que acompañaron a la borrasca Emma.

 En cada caso los efectos en la estratosfera, si hay vinculación entre CSE y tiempo a ras de suelo, no tardaron el mismo tiempo en producirse. De nuevo la complejidad del clima no ayuda a aclarar las cosas e impide dar nada por hecho.

Desde mi humilde punto de vista, las causas de lo que pasa en la atmósfera son multifactoriales. En el caso concreto de Filomena fue clave el frío asentado desde mediados de diciembre en la península que fue previo al CSE que se produjo a finales de diciembre. Sin ese frío seco continental que se nos coló en diciembre Filomena hubiera sido una borrasca que hubiera dejado bastantes litros pero todos de agua y no hubiera pasado a la historia.

De ahí mi escepticismo general a las herramientas predictivas para el extra largo plazo a pesar de utilizarlas también, porque cuanto más leo sobre meteorología más me doy cuenta de lo poco que se y de lo difícil que es predecir el tiempo a más de una semana. De eso iba un poco mi post de esta mañana. Como decía el filósofo, sólo se que no se nada...

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 [8] 9 10