80
« Último mensaje por Milibar en Ayer a las 17:31:15 »
No soy capaz de ver ninguna señal en este momento (puede cambiar esa percepción si cambian las cosas en las siguientes salidas) que me haga ser optimista en el extra largo plazo (más allá de 10 días) con respecto a poder tener sobre nosotros alguna invernada en condiciones de aquí a finales de enero, salvo el episodio de esta semana que no lo podemos obviar. Ni los índices NAO y AO son favorables, ni se atisba disminución del viento zonal a 10 hPa a 60N que pueda indicar un posible CSE que provoque reversión del viento zonal favoreciendo desalojos en la estratosfera. De hecho durante todo este invierno hemos tenido curiosamente una potencia del viento zonal a 10 hPa muy destacada, moviéndose casi siempre por encima del percentil 95 de su media climatológica. Eso no ayuda a que se pueda producir irrupciones de aire frío sobre latitudes medias en Europa occidental. No es condición indispensable puesto que sin CSE hemos tenido invernadas recordadas tanto aquí como en otros puntos del hemisferio norte en latitudes medias, pero si se dan las probabilidades aumentan. Sigue habiendo una cierta controversia al respecto. De hecho hay numerosos estudios relacionados con diferentes episodios de olas de frío sobre la península donde hubo CSE y posteriormente olas de frío sobre nosotros y como varía tanto el tiempo desde el CSE hasta el episodio de ola de frío en cada uno de esos casos en las conclusiones siempre acaban indicando como causa posible el CSE pero no demostrable. Con Filomena hubo también CSE unos 8 días antes aproximadamente. En los numerosos estudios existentes sobre Filomena se vinculan ambos eventos también pero dejándolo un poco abierto. Exactamente el informe de AEMET sobre Filomena en relación al CSE de días antes dice:
Desde finales del año 2020 los modelos meteorológicos empezaron a pronosticar un posible calentamiento súbito estratosférico en el comienzo de 2021. La relación entre el origen de Filomena y este CSE está por confirmar, pero existen similitudes entre la situación generada tras un CSE y la situación atmosférica en la que se produjo Filomena y estudios (Hall et al, 2020) que así lo indican como una posible causa. El mapa de superficie para las 12UTC del día 5 muestra una situación que podría ser compatible con los efectos producidos por un CSE.
En ese mismo estudio se habla de otro evento:
El antecedente más cercano donde se produjo un CSE y repercutió en un tiempo atmosférico con importantes nevadas, fue en febrero de 2018. En torno al día 10 de febrero se produjo un CSE. La temperatura en la estratosfera del polo norte subió extraordinariamente en unos días (más de 50 oC a 30 hPa) y los vientos medios zonales se volvieron del Este hasta 50 N.
Dentro del episodio de mal tiempo, tuvo lugar la borrasca Emma que afectó a la península durante prácticamente durante toda la semana en que estuvo activa. En este episodio, el 26 de febrero de 2018 AEMET emitió un aviso especial por lluvia, viento y nieve en la Península y Canarias válido desde el mismo día 26 y durante una semana. Las nevadas, muy copiosas, ocurrieron justo antes de la llegada de los frentes que acompañaron a la borrasca Emma.
En cada caso los efectos en la estratosfera, si hay vinculación entre CSE y tiempo a ras de suelo, no tardaron el mismo tiempo en producirse. De nuevo la complejidad del clima no ayuda a aclarar las cosas e impide dar nada por hecho.
Desde mi humilde punto de vista, las causas de lo que pasa en la atmósfera son multifactoriales. En el caso concreto de Filomena fue clave el frío asentado desde mediados de diciembre en la península que fue previo al CSE que se produjo a finales de diciembre. Sin ese frío seco continental que se nos coló en diciembre Filomena hubiera sido una borrasca que hubiera dejado bastantes litros pero todos de agua y no hubiera pasado a la historia.
De ahí mi escepticismo general a las herramientas predictivas para el extra largo plazo a pesar de utilizarlas también, porque cuanto más leo sobre meteorología más me doy cuenta de lo poco que se y de lo difícil que es predecir el tiempo a más de una semana. De eso iba un poco mi post de esta mañana. Como decía el filósofo, sólo se que no se nada...