PALEOCLIMATOLOGIA

Desconectado Meteo-Neo

  • Supercélula
  • ******
  • 9787
  • Sexo: Masculino
  • EL PALMAR , MURCIA
PALEOCLIMATOLOGIA
« en: Viernes 11 Febrero 2005 18:35:01 pm »
Seria interesante hacer una recopilacion de datos climaticos sobre el pasado , abro este topic para la investigacion que cada forero quiera aportar sobre este tema tan interesante .

Desconectado Vortice

  • Distiguido, refinado y elegante Lord inglés.
  • Supercélula
  • ******
  • 9989
  • Sexo: Masculino
  • Vizcaya. Portugalete, zona costera a unos 30 msn
Re:PALEOCLIMATOLOGIA
« Respuesta #1 en: Viernes 11 Febrero 2005 20:39:23 pm »
Interesante tópic. Tema vital para los geólogos, sobre todo los de la rama de Paleontología-Estratigrafía.
 No sabría por donde empezar a mencionar eventos climáticos interesantes durante la historia de la Tierra, es un tema apasionante.
 (Ademas me voy de fietsón en breve, así que no me da tiempo!jeje)
Los efectos del SW en el Cantábrico: deshidratación y explosión ocular. Así son nuestros "inviernos"...

Desconectado Meteo-Neo

  • Supercélula
  • ******
  • 9787
  • Sexo: Masculino
  • EL PALMAR , MURCIA
Re:PALEOCLIMATOLOGIA
« Respuesta #2 en: Sábado 12 Febrero 2005 00:02:16 am »
Interesante tópic. Tema vital para los geólogos, sobre todo los de la rama de Paleontología-Estratigrafía.
 No sabría por donde empezar a mencionar eventos climáticos interesantes durante la historia de la Tierra, es un tema apasionante.
 (Ademas me voy de fietsón en breve, así que no me da tiempo!jeje)

este tema nos puede aportar mucha luz , sobre el futuro climatico terrestre , aunque debemos aplicarle las correcciones oportunas por nuestra culpa....

FRENTEFRIO

  • Visitante
Re:PALEOCLIMATOLOGIA
« Respuesta #3 en: Sábado 12 Febrero 2005 11:52:10 am »
Saludos y buenos dias.
Intentaré aportar algunos datos que, aunque no son míos, si no del maestro Font Tullot, explican bastante bien el clima pasado.

Los hallazgos arqueológicos nos demuestran que la Península Ibérica ya estaba poblada hace unos 10.000 años, pero no es hasta el Paleolítico superior cuando el arte rupestre da testimonio de una brllante cultura en la que el hombre no sólo es cazador sino también un gran artista. El mejor ejemplo de ello lo tenemos en las Cuevas de Altamira, en Cantabria.

El Paleolítico superior se inició hace unos 20.000 años, cuando la última edad glacial finalizaba su apogeo de forma que el clima de la tiera estaba condicionado por las capas de hielo que cubrían las regiones polares y subpolares y gran parte de las latitudes medias. Sobre Europa la capa principal, situada en Escandinavia, se extendía simétricamente hacia el sur. Por el este su borde meridional llegaba a los 45ºN y bastante más al norte se unía a la capa de hielo de Siberia; por el oeste avanzaba a través del estrecho del Mar del Norte (entonces prácticamente seco) hasta unirse a los glaciares británicos. La acumulación de hielo sobre la región de Golfo de Botnia llegó a alcanzar durante el apogeo de esta glaciación, un grosor de tres mil metros, cubriendo una extensión de más de cinco millones de kilómetros cuadrados. Fué ésta una capa entre muchas; la retención de tan vasta masa de agua redujo considerablemente el nivel de los mares, llegando a alcanzar, durante la última glaciación, 60 metros por debajo del nivel actual. Esto unido a que en algunas zonas continentales el tremendo peso del hielo deprimiera las superficies sobre las que descansaba, dio notables modificaciones en el perfil de las costas.

En Europa el borde meridional de la capa de hielo estaba situada entre los 60 y 50º de latitud, aunque de forma muy irregular, con muchos entrantes y salientes. Al sur de estas latitudes existían "islas de hielo", creadas por los sistemas montañosos que generaron sus propios glaciares que se extendían en mayor o menor medida desde sus cumbres. La más colosal era de los Alpes, que quedaron cubiertos por una capa que cubría una superficie de 30.000 Kms2 y que en los periodos más álgidos llego a tener un espesor de 5.000 metros. Mucho más pequeñas fueron las islas de hielo de los sistemas cantábrico-pirenaico, centeal y penibético y de otras tierras altas peninsulares, sin que llegasen a sepultar las montañas que las habian dado origen, aunque sí fueron suficientes para llenar de hielo los valles y cubrir las laderas.

Las consecuencias climáticas de la existencia de estas capas e islas de hielo, tanto a escala mundial como regional, fueron de gran envergadura; aunque todavía  no se conozcan con suficiente exactitud, ya que siguen siendo temas de investigación, parace cierto que una de las principales consecuencias fue el desplazamiento hacia el sur de las zonas de máxima precipitación de las latitudes medias, lo que en la Península repercutió en un régimen de lluvias mucho más frecuentes y generalizadas de lo que son en nuestros tiempos. Este clima notablemente más lluvioso permitió el desarrollo de los bosques necesarios para la vida de los grandes rebaños de rumiantes que tan abundantemente sustentaban a los hombres de la edad de piedra.

No obstante también durante este periodo climático glacial el clima de la Península distaba mucho de ser uniforme, siendo muy notable su variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. En el se distinguen fases relativamente mas suaves que duraron siglos e incluso milenios, mientras que las variaciones de periodo más corto, decenal o anual, tuvieron amplitudes del mismo orden que hoy en dia. De todas formas los inviernos largos y muy severos y los veranos relativamente suaves constituyeron la característica principal del clima peninsular. Las mejores condiciones climáticas de los veranos permitieron que fuesen aprovechadas por los cazadores para aprovisionarse de alimentos que les permitiesen enfrentarse a las inclemencias del invierno.

Basándonos sobre las posibles características del paisaje vegetal de la península durante la Edad Glacial, deducidas de las investigaciones (entre ellas las de Schwarzbach), sobre las condiones reinantes en Europa dutante la glaciación Würm, se han podido delimitar las cuatro regiones climáticas principales sobre una Península de perfil algo desfigurado y de extensión algo mayor a la de nuestros dias, debido a que el mar tenia un nivel marcadamente inferior al actual.

- Región de clima de tundra subártica:
Incluye el norte y noroeste peninsular y las tierras altas del interior, estando muy poblada de árboles y arbustos. En las zonas más altas de los grandes sistemas orográficos, la tundra tendría el carácter de polar y alpino.

- Región de clima subártico:
Comprende esencialmente las dos mesetas y la depresión del Ebro, con predominio de los bosques característicos de las actuales regiones continentales subpolares.

- Región de clima templado atlántico:
Abarca las tierras bajas de la vertiente atlántica, al sur de los 41º de latitud.

- Región de clima templado mediterráneo:
Se extiende a lo largo del litoral desde cerca del estrecho de Gibraltar hasta los 41ºN, comprendiendo también las Baleares. Se distinguía de la anterior región en el régimen de precipitaciones que en conujunto eran menos abundantes. Esta clima templado hizo que posperase ya la típica vegetación mediterránea que vemos en nuestros dias.





Desconectado Meteo-Neo

  • Supercélula
  • ******
  • 9787
  • Sexo: Masculino
  • EL PALMAR , MURCIA
Re:PALEOCLIMATOLOGIA
« Respuesta #4 en: Martes 15 Febrero 2005 09:39:33 am »
interesante aportacion frentefrio  ;)

Desconectado Tartessos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 12098
  • Sexo: Masculino
  • Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Re:PALEOCLIMATOLOGIA
« Respuesta #5 en: Martes 15 Febrero 2005 10:59:19 am »
Gracias Frentefrío por esa exposición de nuestros anteriores climas, me imagino aquellos inviernos con nieves en Sevilla y el resto del año con fuertes lluvias, esto sería como Escocia...

 ;)
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

Desconectado anton

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1355
  • San Sebastián-Donostia, el puerto
    • Paleoclimatología, historia del clima y cambios climáticos
Re:PALEOCLIMATOLOGIA
« Respuesta #6 en: Martes 15 Febrero 2005 19:40:15 pm »
Seria interesante hacer una recopilacion de datos climaticos sobre el pasado , abro este topic para la investigacion que cada forero quiera aportar sobre este tema tan interesante .

Bueno, yo he escrito un libro sobre el tema, "Historia del Clima de la Tierra", pero no lo puedo poner porque tiene trescientas páginas y no quiero ser un soporífero abusón.  Las figuras y algunos extractos están en mi página web.

Desconectado Meteo-Neo

  • Supercélula
  • ******
  • 9787
  • Sexo: Masculino
  • EL PALMAR , MURCIA
Re:PALEOCLIMATOLOGIA
« Respuesta #7 en: Martes 15 Febrero 2005 19:52:56 pm »
Seria interesante hacer una recopilacion de datos climaticos sobre el pasado , abro este topic para la investigacion que cada forero quiera aportar sobre este tema tan interesante .

Bueno, yo he escrito un libro sobre el tema, "Historia del Clima de la Tierra", pero no lo puedo poner porque tiene trescientas páginas y no quiero ser un soporífero abusón.  Las figuras y algunos extractos están en mi página web.

Gracias anton  ;)

Desconectado polar freezer

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 144
  • A tope con la chavalería
Re:PALEOCLIMATOLOGIA
« Respuesta #8 en: Miércoles 23 Febrero 2005 10:16:30 am »
El tema de los "proxys" es apasionante. Cualquier cosa puede ser un proxy. Un pedazo de hielo, lo que sea... Incluso los cuadernos de a bordo de los capitanes que hacían la ruta de las Indias (desde Cádiz o La Coruña, según destino, aunque normalmente cádiz-Montevideo). Estos capitanes rellenaban a diario y con una escrupulosidad impresionante un cuaderno en el que anotaban dirección del viento y su fuerza (fresquito, frescachón, huracando...).

Un proyecto pan-europeo llamado CLIWOC (Inglaterra-Holanda-España a tarvés de la Universidad Complutense) recopiló esos datos (no sólo los españoles, ingleses y holandeses tambien) y los informatizó e hizo un diccionario, asignando a cada termino (fresquito, etc.) un número en la escala Beaufort (trabajo ingente).

Una vez obtenida la dirección del viento y su fuerza en Beaufort (fácilmente trasladable a km/h), la base cilmática estaba allí, lista para ser utilizada. Si supiéramos utilizar esos datos quizá nos ayudarían a hacernos una idea de la posición del A de las Azores (ya que los barcos de vela lo "bordean"). Todo esto es especulación, pero la base de datos queda ahí, al alcance de todos.


Su página es


http://www.ucm.es/info/cliwoc/


Y los datos son libres por si alguién tiene mucho tiempo libre.


Agur
Powered by Peio Zabala!

Desconectado Meteo-Neo

  • Supercélula
  • ******
  • 9787
  • Sexo: Masculino
  • EL PALMAR , MURCIA
Re:PALEOCLIMATOLOGIA
« Respuesta #9 en: Miércoles 23 Febrero 2005 14:24:35 pm »
El tema de los "proxys" es apasionante. Cualquier cosa puede ser un proxy. Un pedazo de hielo, lo que sea... Incluso los cuadernos de a bordo de los capitanes que hacían la ruta de las Indias (desde Cádiz o La Coruña, según destino, aunque normalmente cádiz-Montevideo). Estos capitanes rellenaban a diario y con una escrupulosidad impresionante un cuaderno en el que anotaban dirección del viento y su fuerza (fresquito, frescachón, huracando...).

Un proyecto pan-europeo llamado CLIWOC (Inglaterra-Holanda-España a tarvés de la Universidad Complutense) recopiló esos datos (no sólo los españoles, ingleses y holandeses tambien) y los informatizó e hizo un diccionario, asignando a cada termino (fresquito, etc.) un número en la escala Beaufort (trabajo ingente).

Una vez obtenida la dirección del viento y su fuerza en Beaufort (fácilmente trasladable a km/h), la base cilmática estaba allí, lista para ser utilizada. Si supiéramos utilizar esos datos quizá nos ayudarían a hacernos una idea de la posición del A de las Azores (ya que los barcos de vela lo "bordean"). Todo esto es especulación, pero la base de datos queda ahí, al alcance de todos.


Su página es


http://www.ucm.es/info/cliwoc/


Y los datos son libres por si alguién tiene mucho tiempo libre.


Agur

interesante aportacion , pero creo que tiempo nos falta a todos.. ;)