Pregunto.
Siberiana no, desde luego. Además, así no se denomina a las masas de aire de forma ortodoxa (sahariana, canadiense, siberiana... ), aunque yo a menudo lo hago (y lo haré).
Yo creo que es polar continental (Pc), sin lugar a dudas.
Polar, no porque proceda del polo, sino debido a que por convenio se llama polar a toda masa de aire procedente de lugares más fríos y que haga descender el mercurio. Y continental porque... leche, pues porque es más seca que la mojama.
Si fuese una masa de aire siberiano estaríamos bajo una de tipo ártico continental (Ac), por lo que he leído.
Y yo entonces pregunto: ¿qué diferencia hay entre el aire Pc (el que tenemos) y el Ac (el siberiano)?
¿Distinta región manantial?
¿Se trata el aire Pc nada más que de Ac desnaturalizado?
¿Hay algún umbral en las isos que separe, por convenio, ambas masas de aire?
A ver, a la posiblemente distinta región manantial le pongo objeciones: las masas de aire se gestan en el seno de grandes áreas anticiclónicas estáticas (aunque una baja térmica en superficie las enmascare en verano a menudo), pero yo solo veo en los campos de presión media del invierno boreal un anticiclón en el continente eurasiático, no varios, de modo que de ese aire Ac de Siberia al Pc de ¿la cuenca del Volga? se pasaría sin solución de continuidad.
Conclusión: sería una chorrada pretender distinguir ambas masas de aire.
¿Y la posible desnaturalización del Ac como explicación al origen del aire Pc?
Esto ya me cuadra más. Porque no es lo mismo que el aire siberiano nos llegue directamente a que lo haga indirectamente por haberse estancado previamente en otra zona, pero entonces, ¿qué criterio o umbral se sigue? ¿cuándo deja de ser ese aire Ac para convertirse en Pc? ¿tiene que llevar X tiempo estancado?
???
¿O se trata, en cambio, de aire de otro origen (atlántico, mediterráneo... el que sea) que ha adquirido esas características al llevar demasiado tiempo en el E de Europa/O de Asia y que, al "regresar" a occidente, nos trae este acusado cambio de tiempo?
Bueno, ahí lo dejo.
El Viernes pasado dijo Mónica, la del tiempo de la Primera, que la masa de aire frío era una masa de aire frío siberiana porque venía de Siberia :confused:; no sé si alguno más la escuchó. Me chocó bastante que dijera eso, cuando aquí en el foro se ha comentado que no provenía de ningún modo de Siberia.
Buena pregunta. Haber si nos lo aclara alguién, cuantos tipos de masas frías hay
Creo que habiendo polar continental (siberiana), polar marítima (ya va siendo hora que venga una de estas), ártica marítima y ártica contiental.
Yo digo y me decanto que ártica continental
La masa de aire que nos está afectando fría y muy seca como has comentado es polar continental.Esta masa de aire proviene del interior de Europa pero en realidad es aire polar marítimo que se desnaturaliza cuando está largo tiempo sobre el continente europeo.
La masa de aire ártica continental es una masa de aire más septentrional,procedente del NW de Siberia y zonas cercanas donde hay nieve gran parte del año que favorece la formalización de una masa de aire muy fría en superficie y también muy seca,que si los centros de acción se colocan bién puede desbordar hacia Europa.
Hay que distinguir el tipo de masa de aire porque no son iguales, las dos son frías,pero una más que la otra y además no tienen el mismo origen geográficamente.
de la ram
(http://ram.tiempo.com/numero18/imagenes/2masas.jpg)
Con las masas de aire, podemos hacer como con la Historia: desnaturalizarla todo lo que queramos... :risa:
Yo me fijaría más bien en sus características, porque, respecto de su procedencia, siempre se puede argüir que anteriormente procedía de otra parte y retrotraernos y retrotraernos lo que nos dé la gana.
Un saludo.
PD: ¡Ah!... yo también me inclino por PC. ;D
Siempre pensé que existían 4 modelos básicos en cuanto a masas de aire, basados en dos factores principales: temperatura y humedad.
Tendríamos, así:
1. Marítimo-polar.
2. Marítimo-tropical.
3. Continental-polar.
4. Continental-tropical.
Luego ya se podría hablar de subtipos o nombres diversos: siberianas, saharianas... Para mí, esta invasión fría entra también dentro del 3er tipo: PC.
CitarSiempre pensé que existían 4 modelos básicos en cuanto a masas de aire, basados en dos factores principales: temperatura y humedad.
La temp equiv. potencial es muy importante también.
Las masas de aire básicamente son muy pocas, según repiten siempre los libros de meteo (mP, mT, cP, cA...). Fíjate tú, de masa tropical pasamos a masa polar... Lo que pasa es que podremos encontrar muchas más si matizamos.
Cita de: fraus en Domingo 23 Enero 2011 22:56:04 PMYo digo y me decanto que ártica continental
No; esta masa (si mal no recuerdo) venía muy del este, no del NE o NNE como las Ac (siberianas, vamos).
Creo que no es nada puntilloso distinguir entre masas de aire Ac y Pc, y ésta creo que es la diferencia:
-El Ac se origina bien en los anticiclones térmicos que cubren los casquetes polares (Ártico, Groenlandia, Antártida) o bien en los anticiclones térmicos estacionales que ocupan, en invierno, Canadá y Siberia.
Estas altas térmicas revierten, como es lógico, en cuanto subimos por encima de los ¿850 hPa?, pasando a tener una circulación ciclónica dado que la anomalía térmica negativa prosigue a esos niveles.
-El Pc se origina en otras regiones continentales de la zona templada que no tienen entidad suficiente como para generar un alta térmica como ocurre en las zonas de taiga/tundra, pero que, en caso de padecer un periodo prolongado de estabilidad atmosférica, acaban por enfriar y desecar el aire preexistente (Pm, Tm, Tc... ); algo parecido (a mucha mayor escala, por supuesto) a lo que ocurre en el solar ibérico en invierno cuando se nos echa encima el anticiclón.
Por tanto, al aire Pc se le distingue por, al contrario que el Ac, sus isos cálidas a partir de niveles medios (isos cálidas para lo que suele ser normal en la zona de formación de este aire) y circulación anticiclónica a todos los niveles. Vamos, que ocurre cuando una dorsal/burbuja cálida se sitúa largo tiempo en el E de Europa o el O de Asia, enfriándose intensamente el aire en superficie por procesos radiativos pero persistiendo las isos altas/circulación anticiclónica en capas altas.
¿Qué opinan Vds. ?
Néstor, expón eso de la Tª potencial eq. que comentabas para distinguir las masas de aire.
Yo diría que Polar Continental.
Polar continental
Por cierto esta matización.
No; esta masa (si mal no recuerdo) venía muy del este, no del NE o NNE como las Ac (siberianas, vamos).
Creo que es bastante matizable, si hablamos de una masa de aire según el nombre de su fuente de procedencia, el anticiclón siberiano no se establece concretamente en zona ártica, sino en zona continental, luego por fría que fuera una entrada de aire siberiano, seguiría según mi parecer siendo Polar continental, a no ser que por convenio se decida que el anticiclón siberiano se considera ártico a efectos.
Yo creo que es Pc con ciertos toques de Ac.
Pc 100% se produce cuando se extiende el A Escandinavo desde las británicas hasta Finlandia y la gestación del aire frío es totalmente continental (Rusia, europa del este). Ac puro es cuando el desplome viene del norte de Escandinavia.
En este caso la gestacion creo que es ártica pero como ya se ha dicho se ha desnaturalizado.
Cita de: Borinot en Lunes 24 Enero 2011 11:32:25 AMPor cierto esta matización.
No; esta masa (si mal no recuerdo) venía muy del este, no del NE o NNE como las Ac (siberianas, vamos).
Creo que es bastante matizable, si hablamos de una masa de aire según el nombre de su fuente de procedencia, el anticiclón siberiano no se establece concretamente en zona ártica, sino en zona continental, luego por fría que fuera una entrada de aire siberiano, seguiría según mi parecer siendo Polar continental, a no ser que por convenio se decida que el anticiclón siberiano se considera ártico a efectos.
Yo pienso que el aire siberiano, aun estando la inmensa mayoría de Siberia fuera del Círculo Polar Ártico, es denominado
ártico continental con acierto debido a que las condiciones de la superficie EN INVIERNO apenas difieren de un sitio a otro (Groenlandia, Canadá, Océano Glacial Ártico, Siberia... ): capa de nieve lo suficientemente gruesa, ni una superficie de agua libre de hielo y una Tª media en superficie que varía de los -20 a los -50º, según las zonas.
Es como el tema de las masas de aire polares: no se las llama así porque procedan del mismo polo, sino porque cuando Bjerknes elaboró la teoría del frente polar hará cerca de un siglo, simplificó llamando polares a las masas que venían de la dirección de los polos, y tropicales a las que venían de la dirección de los trópicos (aunque éstas se hubieran gestado fuera de la zona intertropical).
Yo diría que es artico maritimo, que, como ya dicho por otros foreros, ha perdido parte de sus características originarias despues de estacionar encima de europa. He encontrado en internet estas imagenes de hace unos días donde es posible ver donde tuvo origen la masa de aire que nos afecta actualmente, o sea la parte más al sur del oceano artico, donde la mar no está congelada
(http://www.persicetometeo.com/images/forum_meteo/discesa_artica_23-26.11.10/marittima_continentale.jpg)
Pero en la imagen que adjuntas del 24 de enero esa vaguada de aire Ac aún no nos ha afectado. Yo estos días atrás creo recordar ver la advección muy del este.
Miraré a ver...
¿Para esto serían útiles esos mapas de "retrotrayectorias" que nos sirvió Nimbus el pasado verano?: https://foro.tiempo.com/meteorologia+general/ola+de+calor+del+2427+de+agosto+de+2010+iquestentrada+africana-t123289.0.html;msg2518866#msg2518866
Cita de: diablo en Lunes 24 Enero 2011 20:02:20 PM¿Para esto serían útiles esos mapas de "retrotrayectorias" que nos sirvió Nimbus el pasado verano?: https://foro.tiempo.com/meteorologia+general/ola+de+calor+del+2427+de+agosto+de+2010+iquestentrada+africana-t123289.0.html;msg2518866#msg2518866
¡Eso es lo que nos hace falta!
Gracias, Lucifer. ;D
Pues trasteando un poco creo que he encontrado la web de donde proceden los mapas: http://ready.arl.noaa.gov/hysplit-bin/trajtype.pl?runtype=archive
Y en spanish: http://www.ciecem.uhu.es/hysplit-bin/trajtype.pl?runtype=archive
Si no he metido la pata, tendríamos esto:
(http://img717.imageshack.us/img717/1383/ejem.gif)
Retrocediendo más en el tiempo:
(http://img262.imageshack.us/img262/976/35263trj001.gif)
Vamos, que la mayoría viene del mar de Noruega...
¿Am en origen continentalizado en su recorrido por Europa?
Menudo estacazo se ha llevado mi teoría... del este-este solo soplaba en el norte de Italia, Suiza y Austria, pero su origen es ártico como madrileño es el chotis.
De todos modos, ¿no viene demasiado rápido como para que se continentalice tanto al paso por Europa?
Cita de: diablo en Lunes 24 Enero 2011 20:18:38 PM
Retrocediendo más en el tiempo:
(http://img262.imageshack.us/img262/976/35263trj001.gif)
Vamos, que la mayoría viene del mar de Noruega...
¿Am en origen continentalizado en su recorrido por Europa?
Esto es lo que yo recordaba haber visto en los modelos... pues de esta trayectoria parece que sí, Am que se ha continentalizado encima de Europa
Am es cuando se gesta entre Noruega e Groenlandia y viene cruzando el mar del norte atravasando de lleno las británicas, lo que llamamos nortada. Según esos mapas esto se ha gestado como una Am pero se ha comportado como una Ac, en meteorologia no siempre 2+2 son 4.
El problema de las retrotrayectorias es, como decía antes, hasta dónde te retrotraes en el tiempo para fijar el origen.
Un saludo.
Cita de: febrero 1956 en Lunes 24 Enero 2011 21:33:25 PMEl problema de las retrotrayectorias es, como decía antes, hasta dónde te retrotraes en el tiempo para fijar el origen.
Hasta donde veas que el aire lleva varios días sobre la misma zona, la región manantial.
Por ejemplo, los remolinos esos azules y rojos que hay entre Escandinavia y Groenlandia.
Cita de: Pannus (Паннуса) en Lunes 24 Enero 2011 21:38:23 PM
Cita de: febrero 1956 en Lunes 24 Enero 2011 21:33:25 PMEl problema de las retrotrayectorias es, como decía antes, hasta dónde te retrotraes en el tiempo para fijar el origen.
Hasta donde veas que el aire lleva varios días sobre la misma zona, la región manantial.
Sí, es lo más razonable...por eso creo que es más adecuado centrarse más en sus características (perfil térmico, humedad, inestabilidad, etc.) que si procede el mar de Barents o un poquito más arriba.
Un saludo.
Supongo que te referirás a mirar radiosondeos de esas fechas en las Svalbard y proximidades.
Cita de: Pannus (Паннуса) en Lunes 24 Enero 2011 21:47:34 PM
Supongo que te referirás a mirar radiosondeos de esas fechas en las Svalbard y proximidades.
Sí, puedes mirar sondeos de la "zona de origen"...pero recuerda que en su viaje hacia otras latitudes/longitudes se va desnaturalizando...
A lo que me refiero es que muchas veces nos encorsetamos demasiado en definiciones cuyos límites son un tanto difusos, siendo lo realmente importante sus características meteorológicas. Al menos, a mí me lo parece... :-\
Un saludo.
Ya sabes, Febrerillo, que al homo sapiens le encanta clasificar y ordenar todo. ::)
Cita de: Pannus (Паннуса) en Lunes 24 Enero 2011 22:03:44 PM
Ya sabes, Febrerillo, que al homo sapiens le encanta clasificar y ordenar todo. ::)
:mucharisa: menuda flor te has echado, no necesitas abuela
homo erectus
¿En que quedamos, tenía razón o no?
Si viene de dentro del círculo polar es ártica ¿no?
y si es seca a parte de ártica, es ártica continental ¿no?
como dije en la primera página ártica continental AC ¿no?
que yo sepa a parte de estas masas de aire que pongo en la primera página del topic.
Cita de: fraus en Domingo 23 Enero 2011 22:56:04 PM
Buena pregunta. Haber si nos lo aclara alguién, cuantos tipos de masas frías hay
Creo que habiendo polar continental (siberiana), polar marítima (ya va siendo hora que venga una de estas), ártica marítima y ártica contiental.
Yo digo y me decanto que ártica continental
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
En Irlanda, también subdividen a la polar marítima en dos: polar Atlántica marítima , y la otra polar marítima vuelta o Returning Polar Maritime(rPm)
Returning Polar Maritime (rPm)
A Returning Polar Maritime air mass is an Pm that has been diverted southwards to the west of Ireland before it is 'returned' back north-eastwards towards Ireland. A rPm therefore is modified a little although retains many of its Pm characteristics described above
(http://3.bp.blogspot.com/_Pz4L1ceCOH8/TRPSGNt6_mI/AAAAAAAAKF0/o_TeL7TDPC4/s400/4.1.JPG)
Figure 4.1 showing a rPm air mass over Ireland on at 06hrs on the 6th September 2009.
Like its parent Pm air mass, a rPm air flow over Ireland tends to bring bright weather with temperatures that tend to be a little warmer than that of the Pm. Showers can still occur and may be thundery if there is strong enough troughing contained within the flow.
Pongo polar altántica maritima. porque al otro lado del charco, en Canada y Estados Unidos, también clasifican por ejemplo la polar marítima pacífica.
Diferenciando también todas, se trate de masas frías en verano como en invierno. ¡¡mira que si nos llegase una masa fría antártica!! :mucharisa: :mucharisa:
CitarNéstor, expón eso de la Tª potencial eq. que comentabas para distinguir las masas de aire.
Pero Pannus, ¿quieres que lo explique o es que no estás de acuerdo?
¿Cómo se hace para ver las retrotrayectorias? lo estaba intentando pero no hay manera.
Un saludo!
Respecto a las marítimas en la definición no sólo dice que el origen lo sea, sino que también el recorrido. Por eso no es necesario retrotaerse mucho para saber que no es Am.
Respecto a la Am (origen ártico y recorrido marítimo) he visto que únicamente se genera entre los mares de Noruega y Groenlandia, y por tanto la única zona afectada por este tipo de masa, sin perder su recorrido marítimo que la define, sería europa occidental (al menos según este mapa).
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Sobre nuestra península por tanto nos afectan 6 de los 7 tipos (falta la ecuatorial). La Tc si nos puede afectar, con su polvo en suspensión incluido. O me equivoco entonces, o no logro encontrar otro sitio influenciado por tan alto número de masas de aire exógenas :)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: _00_ en Lunes 24 Enero 2011 23:01:46 PM
Cita de: Pannus (Паннуса) en Lunes 24 Enero 2011 22:03:44 PM
Ya sabes, Febrerillo, que al homo sapiens le encanta clasificar y ordenar todo. ::)
:mucharisa: menuda flor te has echado, no necesitas abuela homo erectus
Si no lo decía por mí: lo decía por la especie
humanosa en general. ;D
Cita de: fraus en Lunes 24 Enero 2011 23:06:29 PM
¿En que quedamos, tenía razón o no?
Si viene de dentro del círculo polar es ártica ¿no?
En la primera cuestión tenías razón: estaba yo equivocado al recordar mal que el aire venía del este, no de Escandinavia.
Pero respecto a lo de que el aire ártico viene de dentro del círculo polar... no, no hay que ceñirse al círculo: viene de aquella zona que, junto al Ártico, comparte una similar naturaleza (sustrato, insolación... ), extendiéndose por las zonas de taiga nevada hasta el paralelo 60 aproximadamente.
Cita de: Néstor en Martes 25 Enero 2011 07:02:26 AM
CitarNéstor, expón eso de la Tª potencial eq. que comentabas para distinguir las masas de aire.
Pero Pannus, ¿quieres que lo explique o es que no estás de acuerdo?
Lo primero.
Cita de: Caladian en Martes 25 Enero 2011 11:20:13 AMRespecto a la Am (origen ártico y recorrido marítimo) he visto que únicamente se genera entre los mares de Noruega y Groenlandia, y por tanto la única zona afectada por este tipo de masa, sin perder su recorrido marítimo que la define, sería europa occidental (al menos según este mapa).
No estoy de acuerdo.
El aire ártico, como cualquier otra masa de aire, se origina allá donde haya condiciones estables, anticiclónicas, y el Mar de Noruega es una región, por contra, barrida de continuo por las depresiones.
El aire ártico se origina en toda la gran extensión nevada/helada sin apenas insolación que incluye taiga, banquisa, tundra y casquete groenlandés, solo que pasa a ser marítimo cuando se desborda y atraviesa el océano, humedeciéndose e inestabilizándose al calentarse.
Las Aleutianas o el Japón, por tanto, pueden verse también afectadas por las advecciones Am.
Para quien le pueda servir (y si no me equivoco...) que desde luego que ya se tiene que haber dicho más de una vez en este foro y que seguro que la mayoría ya sabe y seguro que tu también, Pannus: ;)
Bueno, pues para empezar, no confundir con temperatura potencial, que es la temperatura que alcanzaría una masa de aire (a cualquier altura dada), si desciende adiabáticamente hasta alcanzar el nivel de los 1000mb (veo que se usa mucho en ºK). Puede servir por ejemplo, para un corte vertical, podamos ver si el aire asciende o desciende (más, o menos brusco también), originado por la turbulencia de las montañas, etc, etc. En descenso o ascenso adiabático, se conserva la temperatura potencial.
Ej (temperatura potencial (isentropas, en verde)):
(http://img98.imageshack.us/img98/9962/fr15a.jpg) (http://img98.imageshack.us/i/fr15a.jpg/)
En cambio, Temperatura equivalente potencial es la temperatura que alcanzaría una masa de aire, si le sumáramos todo el calor latente total de condensación que esta poseería.
Desde luego que la temperatura, humedad y estabilidad son las características de una masa de aire, pero como ya dije, la temperatura equivalente potencial es algo que no deja de ser mucho menos importante. Una masa de aire puede cambiar alguna de estas tres características a lo largo de su desplazamiento, pero la temperatura equiv. potencial es más conservativa.
Por ejemplo, una masa de aire a barlovento de una gran cordillera, se condensa todo el vapor de agua y al pasar a sotavento, es más cálida y seca (el propio efecto foehn). La masa de aire ha cambiado su característica de humedad, pero sigue siendo la misma masa de aire, ya que ha conservado su temperatura equiv potencial.
Ej:
(http://img51.imageshack.us/img51/4131/rtavn067.png) (http://img51.imageshack.us/i/rtavn067.png/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
No me refería a eso, Néstor: me refería a qué diferencias, en lo que respecta a la Th-E, presentan las distintas masas de aire, para así distinguir a la Am de la Pm.
Resumiendo: de qué forma emplear la Th-E para diagnosticar diferentes cuerpos aerológicos.
Anda que salí más listo... :yaung:
Ya me he quedado descolgado. Mejor sigo con las Mates...
Eso si, me quedo con esto que has dicho:
CitarEs como el tema de las masas de aire polares: no se las llama así porque procedan del mismo polo, sino porque cuando Bjerknes elaboró la teoría del frente polar hará cerca de un siglo, simplificó llamando polares a las masas que venían de la dirección de los polos, y tropicales a las que venían de la dirección de los trópicos (aunque éstas se hubieran gestado fuera de la zona intertropical).
De todas formas, a estas alturas tendría que haber alguna conclusión.
Jugando un poco con los mapas de retrotrayectorias, he buscado algunas "siberianas" míticas, por si había sorpresas:
3 febrero 1956, retrocediendo 315 horas:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
9 enero 1985 (esta es brutal, en 196 horas, desde el corazón de Siberia , hasta la península ibérica):
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Las de 2005 no son tan siberianas:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
http://ready.arl.noaa.gov/hysplit-bin/trajasrc.pl
Cita de: diablo en Miércoles 26 Enero 2011 01:18:53 AM
Jugando un poco con los mapas de retrotrayectorias, he buscado algunas "siberianas" míticas, por si había sorpresas:
3 febrero 1956, retrocediendo 315 horas:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí nos llego a entrar la -20 a 850 Hpa por el norte, la -15 hasta el centro. Un brutal anticiclon escandinavo y acumulación de frío en Rusia. Para repetir esas temperaturas supongo que la configuración y dirección debería ser parecida.
Cita de: Caladian en Miércoles 26 Enero 2011 11:14:28 AM
Cita de: diablo en Miércoles 26 Enero 2011 01:18:53 AM
Jugando un poco con los mapas de retrotrayectorias, he buscado algunas "siberianas" míticas, por si había sorpresas:
3 febrero 1956, retrocediendo 315 horas:
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aquí nos llego a entrar la -20 a 850 Hpa por el norte, la -15 hasta el centro. Un brutal anticiclon escandinavo y acumulación de frío en Rusia. Para repetir esas temperaturas supongo que la configuración y dirección debería ser parecida.
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1956/02/04/pagina-3/32765135/pdf.html
Cita de: Pannus (Паннуса) en Martes 25 Enero 2011 11:46:48 AM
Las Aleutianas o el Japón, por tanto, pueden verse también afectadas por las advecciones Am.
Japón es afectado sólo por tres tipos, una Tm continua del SW y una Ac o Pc invernal que en China no dejan ni gota. Pero al ser una isla y atravesar el mar de Japón toma humedad, un lake effect en mayor escala, pero es de origen y con gran recorrido continental, de ahí que le lleguen esas isos tan bajas a esas latitudes.
Las Aleutianas son tan poco importantes que no creo que se merezcan una corriente. ;D
Cita de: belastegi en Miércoles 26 Enero 2011 11:33:50 AM
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1956/02/04/pagina-3/32765135/pdf.html
"Con abrigos y coñac los que trabajan en la calle" :mucharisa:
Pues sí Diablo, en las dos olas que has posteado de 2005 se ve claramente que hay una mezcla entre aire ártico marítimo por un lado (vía Mar del Norte) y aire polar continental por otro (vía Centroeuropa).
Cita de: Caladian en Miércoles 26 Enero 2011 11:49:37 AMJapón es afectado sólo por tres tipos, una Tm continua del SW y una Ac o Pc invernal que en China no dejan ni gota. Pero al ser una isla y atravesar el mar de Japón toma humedad, un lake effect en mayor escala, pero es de origen y con gran recorrido continental, de ahí que le lleguen esas isos tan bajas a esas latitudes.
¿Y cuando les viene el aire del NE o NNE?
No me extrañaría nada que tuviesen retrotrayectorias procedentes del Ártico vía Pacífico, al igual que los famosos
norestes de EEUU.
Un detalle sobre la masa marítimo polar (mP) y la marítima tropical (mT):
Estaba echando un vistazo a un libro de meteorología relacionado con la aviación (un libro nuevo y moderno) y han incluido que la masa marítima polar (mP) se divida en dos. Una marítima polar cálida (mPc (entre límite de la mT (tropical marítima) y los 40 o 45ºN apróx, y otra marítima polar fría (mPf) entre esa latitud y hasta el límite de la masa ártica, dentro del círculo ártico.
Luego que el libro coincide plenamente con Pannus, sobre el Anticiclón térmico Siberiano, que es un manantial de masa de aire Ártico continental (aC).
Saludos!
La masa mPc es la masa polar marítima de retorno.
¿A qué te refieres?
En el libro este (Meteorología aplicada a la aviación), explica que las mPc afectan la península desde el Oeste. Vamos, debe de ser el sector cálido de una Borrasca, cuyo sector cálido no llega a entrar dentro de la masa de aire mT.
Entonces así se tiraría un poco lo de Bjerknes (mT y mP).
Cita de: Pannus (Паннуса) en Miércoles 26 Enero 2011 15:22:51 PM
Cita de: Caladian en Miércoles 26 Enero 2011 11:49:37 AMJapón es afectado sólo por tres tipos, una Tm continua del SW y una Ac o Pc invernal que en China no dejan ni gota. Pero al ser una isla y atravesar el mar de Japón toma humedad, un lake effect en mayor escala, pero es de origen y con gran recorrido continental, de ahí que le lleguen esas isos tan bajas a esas latitudes.
¿Y cuando les viene el aire del NE o NNE?
No me extrañaría nada que tuviesen retrotrayectorias procedentes del Ártico vía Pacífico, al igual que los famosos norestes de EEUU.
El noreaster es un ciclón exatropical formado en el golfo de mejico que al ascender por la costa este americana en invierno absorbe por su flanco izquierdo el frio acumulado en canada. La retrotrayectoria artica por tanto les viene del corazón del norte del continente, y a su vez los vientos húmedos del ciclón le entran por el E-NE por el sentido de giro. Es un choche de masas Ac (fría)con Tm(cálida). Es cierto, en Japón se da algo parecido.
La configuración es la misma (menor frio en nuestro caso), que cuando nos entra una baja por el SW a la vez que una siberiana. Ambas masas chochan y si el frio es suficiente da nevadas. Ahora mismo tenemos encima la situación, y el año pasado lo vimos varias veces. Si entra excesivamente la masa cálida tenemos lluvia, si entra demasiado la fría tendremos frio sin lluvia. Las nevadas se dan en el punto intermedio.
Pero en ninguno de estos dos casos( el americano y el nuestro) podemos hablar de una Am.
Am es una única masa fría y húmeda que da nevadas alla donde choca, cuanto mas profundiza mas frío y precipitación. En el cantábrico la conocen bien.
Para mi es una ola de frío continental, con una masa de aire polar continental porqué viene de Centroeuropa.