¿Qué tipo de masa de aire nos está afectando?

Iniciado por pannus, Domingo 23 Enero 2011 22:11:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
Cita de: febrero 1956 en Lunes 24 Enero 2011 21:33:25 PMEl problema de las retrotrayectorias es, como decía antes, hasta dónde te retrotraes en el tiempo para fijar el origen.

Hasta donde veas que el aire lleva varios días sobre la misma zona, la región manantial.
Por ejemplo, los remolinos esos azules y rojos que hay entre Escandinavia y Groenlandia.

febrero 1956

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,101
Carlos Deza: el "moderado".
Ubicación: Arnedo (La Rioja)
En línea
#25
Cita de: Pannus (Паннуса) en Lunes 24 Enero 2011 21:38:23 PM
Cita de: febrero 1956 en Lunes 24 Enero 2011 21:33:25 PMEl problema de las retrotrayectorias es, como decía antes, hasta dónde te retrotraes en el tiempo para fijar el origen.

Hasta donde veas que el aire lleva varios días sobre la misma zona, la región manantial.

Sí, es lo más razonable...por eso creo que es más adecuado centrarse más en sus características (perfil térmico, humedad, inestabilidad, etc.) que si procede el mar de Barents o un poquito más arriba.
Un saludo.
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

pannus

Visitante
En línea
Supongo que te referirás a mirar radiosondeos de esas fechas en las Svalbard y proximidades.

febrero 1956

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,101
Carlos Deza: el "moderado".
Ubicación: Arnedo (La Rioja)
En línea
Cita de: Pannus (Паннуса) en Lunes 24 Enero 2011 21:47:34 PM
Supongo que te referirás a mirar radiosondeos de esas fechas en las Svalbard y proximidades.

Sí, puedes mirar sondeos de la "zona de origen"...pero recuerda que en su viaje hacia otras latitudes/longitudes se va desnaturalizando...
A lo que me refiero es que muchas veces nos encorsetamos demasiado en definiciones cuyos límites son un tanto difusos, siendo lo realmente importante sus características meteorológicas. Al menos, a mí me lo parece... :-\
Un saludo.
Arnedo, a 550 m.s.m. La Rioja (España).

- Yo soy "moderado", ¿y tú?

pannus

Visitante
En línea
Ya sabes, Febrerillo, que al homo sapiens le encanta clasificar y ordenar todo.  ::)

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,108
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Cita de: Pannus (Паннуса) en Lunes 24 Enero 2011 22:03:44 PM
Ya sabes, Febrerillo, que al homo sapiens le encanta clasificar y ordenar todo.  ::)
:mucharisa: menuda flor te has echado, no necesitas abuela homo erectus

fraus

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 890
¡¡¡¡ .............Ilusionándome !!!!
Ubicación: Livin´ on the streets in paradise
En línea
¿En que quedamos, tenía razón o no?

Si viene de dentro del círculo polar es ártica ¿no?
y si es seca a parte de ártica, es ártica continental ¿no?

como dije en la primera página ártica continental AC ¿no?




que yo sepa a parte de estas masas de aire que pongo en la primera página del topic.
Cita de: fraus en Domingo 23 Enero 2011 22:56:04 PM
Buena pregunta. Haber si nos lo aclara alguién, cuantos tipos de masas frías hay

Creo que habiendo polar continental (siberiana), polar marítima (ya va siendo hora que venga una de estas), ártica marítima y ártica contiental.

Yo digo y me decanto que ártica continental




En Irlanda, también subdividen a la polar marítima en dos:  polar Atlántica marítima , y la otra polar marítima vuelta o Returning Polar Maritime(rPm)
Returning Polar Maritime (rPm)
A Returning Polar Maritime air mass is an Pm that has been diverted southwards to the west of Ireland before it is 'returned' back north-eastwards towards Ireland. A rPm therefore is modified a little although retains many of its Pm characteristics described above

Figure 4.1 showing a rPm air mass over Ireland on at 06hrs on the 6th September 2009.
Like its parent Pm air mass, a rPm air flow over Ireland tends to bring bright weather with temperatures that tend to be a little warmer than that of the Pm. Showers can still occur and may be thundery if there is strong enough troughing contained within the flow.
Pongo polar altántica maritima. porque al otro lado del charco, en Canada y Estados Unidos, también clasifican por ejemplo  la polar marítima pacífica.

Diferenciando también todas, se trate de masas frías en verano como en invierno. ¡¡mira que si nos llegase una masa fría antártica!!  :mucharisa: :mucharisa:
Sabiñánigo (Huesca)

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
CitarNéstor, expón eso de la Tª potencial eq. que comentabas para distinguir las masas de aire.

Pero Pannus, ¿quieres que lo explique o es que no estás de acuerdo?

¿Cómo se hace para ver las retrotrayectorias? lo estaba intentando pero no hay manera.


Un saludo!
Nunca te olvidaré!

Caladian

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 741
En línea
Respecto a las marítimas en la definición no sólo dice que el origen lo sea, sino que también el recorrido. Por eso no es necesario retrotaerse mucho para saber que no es Am.

Respecto a la Am (origen ártico y recorrido marítimo) he visto que únicamente  se genera entre los mares de Noruega y Groenlandia, y por tanto la única zona afectada por este tipo de masa, sin perder su recorrido marítimo que la define,  sería europa occidental (al menos según este mapa).




Sobre nuestra península por tanto nos afectan 6 de los 7 tipos (falta la ecuatorial). La Tc si nos puede afectar, con su polvo en suspensión incluido. O me equivoco entonces, o no logro encontrar otro sitio influenciado por tan alto número de masas de aire exógenas  :)

Albacete (686 msnm)

pannus

Visitante
En línea
#33
Cita de: _00_ en Lunes 24 Enero 2011 23:01:46 PM
Cita de: Pannus (Паннуса) en Lunes 24 Enero 2011 22:03:44 PM
Ya sabes, Febrerillo, que al homo sapiens le encanta clasificar y ordenar todo.  ::)
:mucharisa: menuda flor te has echado, no necesitas abuela homo erectus
Si no lo decía por mí: lo decía por la especie humanosa en general.  ;D

Cita de: fraus en Lunes 24 Enero 2011 23:06:29 PM
¿En que quedamos, tenía razón o no?

Si viene de dentro del círculo polar es ártica ¿no?

En la primera cuestión tenías razón: estaba yo equivocado al recordar mal que el aire venía del este, no de Escandinavia.
Pero respecto a lo de que el aire ártico viene de dentro del círculo polar... no, no hay que ceñirse al círculo: viene de aquella zona que, junto al Ártico, comparte una similar naturaleza (sustrato, insolación... ), extendiéndose por las zonas de taiga nevada hasta el paralelo 60 aproximadamente.

Cita de: Néstor en Martes 25 Enero 2011 07:02:26 AM
CitarNéstor, expón eso de la Tª potencial eq. que comentabas para distinguir las masas de aire.

Pero Pannus, ¿quieres que lo explique o es que no estás de acuerdo?

Lo primero.

Cita de: Caladian en Martes 25 Enero 2011 11:20:13 AMRespecto a la Am (origen ártico y recorrido marítimo) he visto que únicamente  se genera entre los mares de Noruega y Groenlandia, y por tanto la única zona afectada por este tipo de masa, sin perder su recorrido marítimo que la define,  sería europa occidental (al menos según este mapa).

No estoy de acuerdo.
El aire ártico, como cualquier otra masa de aire, se origina allá donde haya condiciones estables, anticiclónicas, y el Mar de Noruega es una región, por contra, barrida de continuo por las depresiones.
El aire ártico se origina en toda la gran extensión nevada/helada sin apenas insolación que incluye taiga, banquisa, tundra y casquete groenlandés, solo que pasa a ser marítimo cuando se desborda y atraviesa el océano, humedeciéndose e inestabilizándose al calentarse.
Las Aleutianas o el Japón, por tanto, pueden verse también afectadas por las advecciones Am.

Néstor

Duncan
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 948
La Laguna (Tenerife)
Ubicación: La Laguna (Tenerife)
En línea
#34
Para quien le pueda servir (y si no me equivoco...) que desde luego que ya se tiene que haber dicho más de una vez en este foro y que seguro que la mayoría ya sabe y seguro que tu también, Pannus:  ;)

Bueno, pues para empezar, no confundir con temperatura potencial, que es la temperatura que alcanzaría una masa de aire (a cualquier altura dada), si desciende adiabáticamente hasta alcanzar el nivel de los 1000mb (veo que se usa mucho en ºK). Puede servir por ejemplo, para un corte vertical, podamos ver si el aire asciende o desciende (más, o menos brusco también), originado por la turbulencia de las montañas, etc, etc. En descenso o ascenso adiabático, se conserva la temperatura potencial.

Ej (temperatura potencial (isentropas, en verde)):




En cambio, Temperatura equivalente potencial es la temperatura que alcanzaría una masa de aire, si le sumáramos todo el calor latente total de condensación que esta poseería.

Desde luego que la temperatura, humedad y estabilidad son las características de una masa de aire, pero como ya dije, la temperatura equivalente potencial es algo que no deja de ser mucho menos importante. Una masa de aire puede cambiar alguna de estas tres características a lo largo de su desplazamiento, pero la temperatura equiv. potencial es más conservativa.

Por ejemplo, una masa de aire a barlovento de una gran cordillera, se condensa todo el vapor de agua y al pasar a sotavento, es más cálida y seca (el propio efecto foehn). La masa de aire ha cambiado su característica de humedad, pero sigue siendo la misma masa de aire, ya que ha conservado su temperatura equiv potencial.

Ej:



Uploaded with ImageShack.us





Nunca te olvidaré!

pannus

Visitante
En línea
No me refería a eso, Néstor: me refería a qué diferencias, en lo que respecta a la Th-E, presentan las distintas masas de aire, para así distinguir a la Am de la Pm.
Resumiendo: de qué forma emplear la Th-E para diagnosticar diferentes cuerpos aerológicos.