Las condiciones meteorológicas han sido un factor decisivo en no pocas batallas y contiendas militares. Batallas como la de Lepanto, Trafalgar o el desembarco de Normandía, de gran trascendencia histórica, tuvieron en el tiempo un aliado para unos y un enemigo para otros.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Os invito a leer un artículo que acaban de publicarme en el último número de la revista Entrelíneas. Lo tenéis ya disponible en Divulgameteo. Espero que os guste:
http://www.divulgameteo.es/uploads/Tiempo-en-guerras.pdf (http://www.divulgameteo.es/uploads/Tiempo-en-guerras.pdf)
He visto que hablas de épocas relativamente recientes, pero un episodio que me gusta es cuando los germanos utilizaron el cauce helado del Rhin para asaltar el limes de la Galia Romana.
También está la derrota de la "Armada Invencible", que era vencible por las borrascas atlánticas.
Se podría abrir un gran debate con este tópic.
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 19 Mayo 2011 14:11:28 PM
También está la derrota de la "Armada Invencible", que era vencible por las borrascas atlánticas.
Lo menciono en el artículo, sin entrar en excesivos detalles. Ya lo hizo hace años el gran meteorólogo Alberto Linés Escardó:
http://www.divulgameteo.es/uploads/Desfavorables-condiciones-Linés.pdf (http://www.divulgameteo.es/uploads/Desfavorables-condiciones-Lin%C3%A9s.pdf)
Delicioso artículo, es la primera vez que veo cuantificar la temperatura sufrida por los franceses en Rusia. -38ºC con chaquetones de lana debe ser un infierno.
Muy interesante aunque han puesto muy pocos ejemplos. La cantidad de batallas y campañas marcadas por el clima es muy grande, pongo uno de los casos más famosos en que se vieron envueltos nuestros soldados:
http://www.militar.org.ua/foro/patrona-de-infanteria-t17847.html
(Gentileza del forero tercioidiaquez del FMG)
La guerra de Flandes estaba en su apogeo. Bajo el mando del "rayo de la guerra" Alejandro Farnesio, los Tercios recuperaban lo pérdido.
En este año, intentaba, ayudar a las ciudades católicas de la isla de Gelanda y Holanda, que habían pedido ayuda al gobernador.
Ante la petición de refuerzos (de soldados españoles) llegó un Tercio creado cinco años antes, mandado por D. Francisco de Arias de Bobadilla, soldado con mas de 20 años de servicio.
El ejército, al mando del conde de Mansfelt, ordenó a Bobadilla, la ocupación de la isla de Bommel, con unas dimensiones de 25 kilómetros de este a oeste y 9 de anchura máxima de norte a sur, crada entre los rios Mosa y Vaal.
Así, el Tercio de Bobadilla, el de Mondragón y el Iñiguez, junto con una compañía de arcabuceros a caballo españoles y 6 piezas ocupó la zona, donde había 3 plazas fuertes enemigas. Eran unos 4.000 hombres, "flor del ejército español". Era practicamente toda la infantería española que había en Flandes en esa época.
Los rebeldes vieron la oportunidad, ya que la isla estaba protegida por diques y era fácilmente inundable. Así, creció el ánimo entre los holandeses, deseosos de derrotar a los invencibles Tercios.
El conde de Holac, jefe rebelde, organizó cien barcos de quilla plana,y con abundante infantería, logró desde los barcos, romper casi todos los diques, excepto unos cuantos, vigilados por los hombres de Bobadilla.
Los españoles apenas tuvieron tiempo de salir de sus posiciones ante la inundación y se refugiaron en las zonas altas del terreno.
La situación era comprometida para los españoles. Rodeados por el agua y atacados desde los barcos, con fuego de artillería, mosquetes y arcabuces,los españoles se defienden, y rechazan con sus piezas los hostigamientos rebeldes.
La vanguadia de Bobadilla, al mando del capitán Pazos, no puede forzar el paso, debido a la presencia de los barcos enemigos, por lo que se atrincheran en un castillejo, junto a la iglesia de Empel, que se encontraba guarnecida por una escuadra de italianos.
Bobadilla, ordenó fortificar este sitio al elegirlo como punto de paso,sobre el río Mosa. Alrededor se colocaron los tercios, con orden de atrincherarse para pasar la noche del 3 de Diciembre.
Envió mensajeros, al pueblo de Bolduque, para que sacaran las piezas que había en la ciudad, para hacer fuego sobre los barcos. También mandó mensajeros a Farnesio en Bruselas, y a Mansfelt, que se encontraba a seis leguas.
El cuatro de Diciembre, Mansfelt, llega a Bolduque tras recibir el mensaje pidiendo ayuda, y manda un aviso a Bobadilla, diciéndole que en un par de días, tendrá los barcos necesarios para atacar, que mientras "procurase entretenerse lo mejor que pudiese". Bobadilla respondió que aunque andaban escasos de municiones, leña y pan. no debía apresurarse hasta estar seguro de triunfar.
En el momento del ataque de las fuerzas de relevo, Bobadilla, colaboraría con nueve barcazas, llenas de infantes españoles, para atenazar a los holandeses.
El mensajero volvió esa misma noche, con la respuesta que la armada rebelde era grande y que la empresa sería difícil.
El 5 de Diciembre, se prepararon las fuerzas que debían apoyar a Mansfelt, en cada una iría: 2 capitanes, 10 piqueros, 10 mosqueteros y 10 arcabuceros. Los designados, "confesaron y comulgaron como siempre que han de pelear lo que acostumbra la nación española", y quedaron a la espera de la ayuda.
Pero Bobadilla, lejos de esperar, buscaba una posible salida, y creyó que cerca del castillejo guarnecido por los italianos, se podría vadear, ya que los barcos holandeses no se aventuraban por allí, por riesgo a encallar. Se envió un nuevo mensajero para informar de todo a Mansfelt, pero fue capturado,lo que aumentó el ánimo de los holandeses, que ya veían derrotados a los Tercios.
Cerca de esta zona, en una isleta próxima, se emplazó una compañía para cubrir con su fuego y el de dos piezas la zona, mientras, otro capitán, con 3 piezas traidas de Bolduque, cubrían desde la otra orilla.
Pero a pesar del esfuerzo español, los holandeses habían ocupado otra isla en las proximidades, emplazando un fuerte y numerosas fuerzas, justo en el punto en el que se había acordado que Mansfelt lanzaría el ataque con 52 barcos que había logrado reunir.
El amanecer del 6 de Diciembre, Mansfelt descubrió los fuertes erigidos por los enemigos. Comenzó un intenso fuego con todo lo que pudo apoyar,pero no pudo evitar que terminaran de construirlos ni de ocuparlos.
Esto, unido a un asalto de los rebeldes contra los barcos reunidos, que logaron incendiar la mayoría, causó un gran desánimo entre los españoles, ya que: " veíanse en muy gran turbación y trabajo, y el menor que pasaban era el frío, hambre y desnudez, que tanto les apretaba por estar al rigor del tiempo sin ningún reparo donde poder cubrirse ni valer de noche y día, y sobre unos diques yermos y solos, donde iban perdiendo ya las esperanzas de ser socorridos".
Bobadilla solo tenía ya una esperanza y era cruzar en los barcos que tenía bajo el fuego enemigo de los fortines y de los barcos, asaltar las posiciones, volver a embarcar y seguir cruzando y asaltando los canales hasta que estuvieran libres. Era un suicidio.
Sábado 7 de Diciembre de 1.585. Se habían terminado los víveres, soplaba un fuerte y frio viento, y apenas había refugios.
Bobadilla manda un nuevo mensaje a Mansfelt, diciéndole que que ha elegido un nuevo punto para asaltar, "ya que no veía otro remedio, y aún este incierto y casi imposible".
Los habitantes de Bolduque, en cuento supieron que los españoles se disponían a atacar, se volcaron con ellos: intentaron cavar en las zonas anegadas para facilitar el paso, hubo procesiones pidiendo por los españoles, se sacó al santísimo Sacramento a la orilla opuesta, con luces,para que los sitiados pudieran verlo y les sirviera de consuelo.
Como dijo un español: "Parece cosa extraordinaria que en tierra de tantos herejes y donde tan mal quieren a los españoles hubiese flamencos tan piadosos que se azotasen por ellos y tan de veras procurasen el remedio,los cuales no cesaban en sus plegarias y procesiones".
La situación incluso había empeorado, pues Mansfelt, tratando de aliviar el agua de la inundación, ordenó romper varios diques, para desaguar la zona, pero lo que logró fue la operación contraria, tuviendo los españoles que abandonar las posiciones y refugiándose en las zonas altas del terreno.
Viendo Bobadilla la situación, exhortó a sus capitanes a "a rezar para que Dios los librase del espantoso peligro en que estaban".
El hallazgo
Como comenta un cronista de la época:
"En esto, estando un devolto soldado español haciendo un hoyo en el dique para guardarse debajo de la tierra del mucho aire que hacía junto a su tienda y cerca de la iglesia de Empel, a las primeras azadonadas que comenzó a dar para cavar la tierra saltó una inamgen de la limpísima y pura Concepción de Nuestra Señora, pintada en una tabla, tan vivos y limpios los colores como si se hubiera acabado de hacer. Como sí se hubiera descubierto un tesoro acuden de las tiendas cercanas. Vuela allá el mismo Maestre de Campo Bobadilla... Llevanla pues como en procesión al templo entre las banderas,la adoran pecho por tierra todos: y ruegan a la Madre de los ejércitos que pues es la que solo podía hacerlo, quiera librar a sus soldados de aquella asechanza de elementos y enemigos: que tenían por prenda de su libertad cercana su imagen entregada piadosamente cuando menos imaginaban y mas necesidad tenían, que prosiguiese y llevase a cabo su beneficio".
Los soldados se animaron sobremanera, y Bobadilla se dirigió a sus hombres de nuevo, diciéndoles que al día siguiente atacarían, y mórirían o vencerían. Algunos de sus capitanes, dijeron que era mejor suicidarse que antes que darle a los holandeses la satisfacción de la victoria, pero Bobadilla arengó a sus hombres:
"¡Soldados! El hambre y el frío nos llevan a la derrota; el milagroso hallazgo viene a salvarnos. Nosotros velaremos por España ¿Queréis que se quemen las banderas, se inutilice la artillería y abordemos de noche las galeras, prometiendo a la Virgen ganarlas o perder todos, todos, sin quedar uno, la vida?..."
La respuesta fue unánime: se haría.
Cuando terminaba la reunión llegó un emisario de los holandeses, pidiendo la rendición. Tan seguros estaban, que Holac ya se encontraba buscando sitio para alojar tanto prisionero.
La respuesta de Bobadilla fue clara: "Los españoles prefieren la muerte a la deshonra".
Los Tercios se prepararon para luchar al día siguiente.
El Milagro.
Noche del 7 al 8 de Diciembre de 1.585. Día de la Inmaculada Concepción.
Desde que comenzó la procesión realizada por los vecinos de Bolduque, el tiempo había comenzado a cambiar. La temperatura cambió bruscamente, y comenzó a soplar viento del nordeste, y comenzó a helar "algo que no había pasado en mucho tiempo y tampoco pasaría en los años siguientes". Las aguas comenzaron a helarse,lo que normalmente no ocurre en la zona hasta mediados de Enero.
Los habitantes de Bolduque amanecieron rezando y agasajando a los españoles que se encontraban en su pueblo intentado apoyar a los sitiados. Cada vez, el hielo iba engrosando mas su espesor, cogiendo una profundidad de dos picas de largo, algo realmente extraordinario. Bobadilla comentó que esa noche hizo" el frío mas extraordinario que jamás se vió".
En medio de la noche, unos cuantos españoles montaron en sus barcas y se lanzaron en silencio al asalto de una de las isletas ocupadas, pero la explosión de un recipiente de pólvora, alertó a los holandeses que huyeron a refugiarse en sus barcos. Ante el riesgo, del ataque enemigo y de quedar sus barcos inmovilizados y atrapados por el hielo, Holac ordenó retirarse de la zona entre Empel y Bolduque, y volver al cauce del Mosa. Dándose cuenta de la retirada enemiga, se abrió un vivo fuego contra los barcos causándoles mas de 300 bajas.
"Cuando los rebeldes iban pasando con sus navios por el río abajo les decían a los españoles en lengua castellana que "no era posible sino que Dios era español pues había usado con ellos tan gran milagro" y que "nadie en el mundo sino él (sic) por su divina misedicordia fuera bastante a librarles del peligro y de sus manos".
9 de Diciembre.
Ocupaban los holandeses todavía alguna isleta, que cerraba el cerco, por lo que los españoles decidieron atacar. Para ello tenían que avanzar rompiendo el hielo lo que motivó que algún soldado pidiera volver, a lo que contestó su capitán: "lo que se les ordenó y a lo que habían salido era a ganar los fuertes, y que por ningún caso podían dejar la empresa, aunque pereciesen todos en el camino. Valerosa respuesta y honrada determinación, pues deben los que se precian de obedientes capitanes observar las órdenes sin mirar los inconvenientes, y rompiendo los que se ofrecen, aventurarse a cumplir lo que se les encomienda por muy dificultoso que sea".
Los holandeses, al descubrir la llegada de los soldados de los Tercios, abandonaron sus posiciones y huyeron, dejando así la salida libre.
Justo en ese momento, se cubrió el cielo, comenzó a llover y a deshelarse las aguas.
Los españoles embarcaron y poco a poco llegaron a Bolduque, donde fueron recibidos por sus compañeros y los habitantes. Muchos murieron por las heridas sufridas y otros sufrieron amputaciones, debido al frio.
Así se salvaron los Tercios.
Los católicos holandeses calificaron el hecho como "Het Wonder van Empel", el milagro de Empel.
Los españoles tampoco lo olvidaron, ya que poco después se formó una cofradía, llamada: Soldados de la Virgen Concebida sin mancha.
Hasta entonces cada unidad tenía por costumbre elegir su patrón o patrona, siendo en muchas ocasiones la elegida nuestra Señora del Rosario. La mayoría cambió su advocación, eligiendo como santa patrona a la Inmaculada Concepción.
Como dijo Anglada:
"Fue un soldado del Tercio; cuando era
oficio de españoles ver la muerte
como un servicio mas de honra y de suerte
amiga del mas bravo y compañera.
Cavaba para tumba la trinchera
más que para salvarse. Tierra inerte
echa para descanso del mas fuerte.
Siempre juntas la muerte y la bandera.
Encontró el cuadro; lo sacó del suelo:
Se arrodillaron todos bajo el cielo
de la noche de Holanda oscura y fría.
Y nohubo novedad. De madrugada
se heló el mar y sobre el agua helada
desfiló una vez más la infantería."
Según el servicio histórico holandés lo que ocurríó fue "una desafortunada concurrencia de circunstancias insólitas"
La Inmaculada Concepción fue nombrada,patrona de toda la Infantería española en 1,892.
Cuando Hitler atacó la URSS, esta sufrió el otoño más frío desde hacia decadas.
Aquel otoño de 1941 fué glacial en su parte final, haciendo que la wehrmatch quedase congelada a las puertas de Moscú.
Hitler esperaba una campaña relámpago de 3 meses y sus tropas no tenían prendas de abrigo ni los panzers carburante especifico para tpas bajo cero.
Se tuvieron que hacer en Alemania colectas de ropa de abrigo, damas honorables ceder sus abrigos de visón para los soldados del frente oriental.
Aquel otoño se inició con la ´´rasputitza´´ o estación del barro y luego llegó el frío.
Un infierno para el ejerecito de Hitler.
Saludos ;)
El tiempo y el clima, ambos dos, han marcado un gran número de contiendas a lo largo de la historia.
Uno de los episodios más devastadores de nuestra historia, la bomba atómica sobre Nagasaki, también estuvo marcado por las condiciones meteorológicas. El objetivo era la ciudad de Kokura, pero la densa capa de nubes, y lo escaso del combustible del avión, "obligó" a tirar la bomba sobre el objetivo secundario, Nagasaki.
Un saludo.
Añado la última contraofensiva Alemana de la 2a guerra mundial. La batalla de las Ardenas de diciembre de 1944.
Se pudo lanzar por sorpresa y coger desprevenidos y confiados a los Americanos.
Las condiciones atmosfericas eran de fuertes nevadas para la época. Esto hacía que la aviación aliada no pudiera despegar pero cuando despejó..................... los Alemanes fueron barridos desde el aire.
Saludos ;)
Cita de: turbonada en Jueves 19 Mayo 2011 23:13:02 PM
Cuando Hitler atacó la URSS, esta sufrió el otoño más frío desde hacia decadas.
Aquel otoño de 1941 fué glacial en su parte final, haciendo que la wehrmatch quedase congelada a las puertas de Moscú.
Hitler esperaba una campaña relámpago de 3 meses y sus tropas no tenían prendas de abrigo ni los panzers carburante especifico para tpas bajo cero.
Se tuvieron que hacer en Alemania colectas de ropa de abrigo, damas honorables ceder sus abrigos de visón para los soldados del frente oriental.
Aquel otoño se inició con la ´´rasputitza´´ o estación del barro y luego llegó el frío.
Un infierno para el ejerecito de Hitler.
Saludos ;)
Otra batalla marcada por el barro fue la de Guadalajara en marzo de 1937. La fuerte lluvia y una gran nevada dieron paso a un barrizal que impidió el avanze de las tanquetas y vehículos italianos, convirtiendose en un blanco fácil para los republicanos. Además, los republicanos contaron con el apoyo aéreo que les brindaba su base de Cuatro Vientos, que no se vió afectada por las lluvias...la única base fascista que podía prestar apoyo por cercanía, la de Soria, había quedado inutilizada a causa de las intensas lluvias.
Las tropas italianas sufrieron un gran varapalo a pesar de estar en clara superioridad, 35.000 hombres por los 20.000 del ejército republicano.
Un saludo.
Hay que recordar que Napoleón fracasó en Rusia por el tiempo principalmente
Cita de: Morgana en Jueves 19 Mayo 2011 23:35:39 PM
Hay que recordar que Napoleón fracasó en Rusia por el tiempo principalmente
El general invierno, un general que aun no siendo muy prestigioso, ha salvado a Rusia en al menos dos ocasiones durante la historia contemporánea.
Los franceses atacaron Rusia con unos 900.000 hombres, un ejército descomunal para la época y a penas regresaron a Francia unos 4.000.
Pero todo sea dicho, la primera batalla que perdió el ejército napoleónico en campo abierto fue en Bailén (Jaén), el 19 de julio de 1808. Las tropas españolas estaban al mando del general Castaños y las francesas al mando del general Dupont (no sé si es así como se escribe correctamente). Por cierto, en dicha batalla el tiempo también tuvo mucho que ver y es que el sol de julio en Andalucía no perdona. Se estima que durante la batalla y los días previos las temperaturas máximas rodaron los 40º-44º. La gente de los pueblos sabía que el agua era fundamental para el ejército de Dupont, por ello trató de impedir que accidieran a ella...al enemigo, ni agua.
Un saludo.
Cita de: meteonuba en Jueves 19 Mayo 2011 23:32:25 PM
Cita de: turbonada en Jueves 19 Mayo 2011 23:13:02 PM
Cuando Hitler atacó la URSS, esta sufrió el otoño más frío desde hacia decadas.
Aquel otoño de 1941 fué glacial en su parte final, haciendo que la wehrmatch quedase congelada a las puertas de Moscú.
Hitler esperaba una campaña relámpago de 3 meses y sus tropas no tenían prendas de abrigo ni los panzers carburante especifico para tpas bajo cero.
Se tuvieron que hacer en Alemania colectas de ropa de abrigo, damas honorables ceder sus abrigos de visón para los soldados del frente oriental.
Aquel otoño se inició con la ´´rasputitza´´ o estación del barro y luego llegó el frío.
Un infierno para el ejerecito de Hitler.
Saludos ;)
Otra batalla marcada por el barro fue la de Guadalajara en marzo de 1937. La fuerte lluvia y una gran nevada dieron paso a un barrizal que impidió el avanze de las tanquetas y vehículos italianos, convirtiendose en un blanco fácil para los republicanos. Además, los republicanos contaron con el apoyo aéreo que les brindaba su base de Cuatro Vientos, que no se vió afectada por las lluvias...la única base fascista que podía prestar apoyo por cercanía, la de Soria, había quedado inutilizada a causa de las intensas lluvias.
Las tropas italianas sufrieron un gran varapalo a pesar de estar en clara superioridad, 35.000 hombres por los 20.000 del ejército republicano.
Un saludo.
´
Reseñable la batalla de Teruel de Diciembre1937/ Enero 1938.
Ambos bandos se congelaron con tpas inferiores a los -10 en algunos instantes.
Las condiciones fueron durisimas para ambos contendientes.
Saludos ;)
Cita de: turbonada en Jueves 19 Mayo 2011 23:48:48 PM
Cita de: meteonuba en Jueves 19 Mayo 2011 23:32:25 PM
Cita de: turbonada en Jueves 19 Mayo 2011 23:13:02 PM
Cuando Hitler atacó la URSS, esta sufrió el otoño más frío desde hacia decadas.
Aquel otoño de 1941 fué glacial en su parte final, haciendo que la wehrmatch quedase congelada a las puertas de Moscú.
Hitler esperaba una campaña relámpago de 3 meses y sus tropas no tenían prendas de abrigo ni los panzers carburante especifico para tpas bajo cero.
Se tuvieron que hacer en Alemania colectas de ropa de abrigo, damas honorables ceder sus abrigos de visón para los soldados del frente oriental.
Aquel otoño se inició con la ´´rasputitza´´ o estación del barro y luego llegó el frío.
Un infierno para el ejerecito de Hitler.
Saludos ;)
Otra batalla marcada por el barro fue la de Guadalajara en marzo de 1937. La fuerte lluvia y una gran nevada dieron paso a un barrizal que impidió el avanze de las tanquetas y vehículos italianos, convirtiendose en un blanco fácil para los republicanos. Además, los republicanos contaron con el apoyo aéreo que les brindaba su base de Cuatro Vientos, que no se vió afectada por las lluvias...la única base fascista que podía prestar apoyo por cercanía, la de Soria, había quedado inutilizada a causa de las intensas lluvias.
Las tropas italianas sufrieron un gran varapalo a pesar de estar en clara superioridad, 35.000 hombres por los 20.000 del ejército republicano.
Un saludo.
´
Reseñable la batalla de Teruel de Diciembre1937/ Enero 1938.
Ambos bandos se congelaron con tpas inferiores a los -10 en algunos instantes.
Las condiciones fueron durisimas para ambos contendientes.
Saludos ;)
Tengo un libro sobre las batallas de la guerra civil y en él hablan de temperaturas de hasta -20º o muy cercanas. Lo que está claro es que el invierno 1937/1938 fue especialmente duro y que la batalla de Teruel abarcó gran parte del mismo.
En muchos carteles de propaganda de ambos bandos se hacía mención a la necesidad de ropa de abrigo, haciendo llamamientos para que las mujeres de la retaguardia, redoblaran esfuerzos en confeccionar dicha ropa de abrigo.
Un saludo.
la guerra del desierto entre Rommel y Montgomery se dió en medio de tpas altisimas.
Las condiciones del desierto hicieron muy duro ese frente.
Saludos :)
Interesantisima web sobre la meteo en la Segunda Guerra Mundial...
http://www.u-historia.com/uhistoria/historia/articulos/meteo/meteo.htm
Cita de: Vigorro... en Viernes 20 Mayo 2011 00:23:58 AM
Interesantisima web sobre la meteo en la Segunda Guerra Mundial...
http://www.u-historia.com/uhistoria/historia/articulos/meteo/meteo.htm
¡Gracias Vigorro!
Interesante y documentado artículo que leí hace tiempo, pero que deslocalicé. Trataré de incorporarlo a la sección de "Historia de la Meteorología" de Divulgameteo, pidiendo los permisos oportunos y sugiriendo a sus autores una revisión del texto.
Gracias también a los demás por vuestras aportaciones.
Sobre la famosa batalla de Teruel hay algunas cosas dispersas por Internet, incluido un artículo sobre las secuelas del frío y las congelaciones que sufrieron muchos turolenses aquellos días. Os dejó el enlace al topic que abrí hace algún tiempo, donde se abordaba este asunto:
https://foro.tiempo.com/meteorologia+general/nieve+en+la+luna+de+octubre+siete+lunas+cubre-t107873.0.html;prev_next=prev (https://foro.tiempo.com/meteorologia+general/nieve+en+la+luna+de+octubre+siete+lunas+cubre-t107873.0.html;prev_next=prev)
También en la Primera Guerra Mundial hubo episodios de lluvias torrenciales en el norte de Francia que convertían a las trincheras del Frente Occidental en auténticas arenas movedizas. Una ofensiva del ejército británico acabó en contundente derrota por intentar avanzar sobre el suelo de Flandes completamente anegado: los pobres soldados obligados a avanzar por la "tierra de nadie" eran aprisionados por el barro y eran fácil blanco para las ametralladoras germanas, incluso algunos perecían ahogados en el barro al no poder salir del mismo. Actualmente en algunas ocasiones agricultores de la zona encuentran cadáveres al labrar sus campos de cultivo.
Hola.
Se me había pasado este topic, no tengo perdón :-[. Muy interesante tema sobre el que se esta comentando e informando. Resulta curioso como la meteorología ha sido participe y aliada con alguno de los contendientes. Gracias por los enlaces tan interesantes que estáis dejando.
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 19 Mayo 2011 14:11:28 PM
He visto que hablas de épocas relativamente recientes, pero un episodio que me gusta es cuando los germanos utilizaron el cauce helado del Rhin para asaltar el limes de la Galia Romana.
Efectivamente, ese hecho ocurrió en la nochevieja del año 406, cuando numerosas tribus germanas cruzaron el inusualmente helado cauce del Rin entre Maguncia y Estrasburgo, en plena descomposición del Imperio Romano, asolando la Galia, y llegando 3 años después a la península Ibérica.
Buenos días:
Abro este hilo para preguntar en el foro una cuestión que llevo tiempo planteándome; y es que siempre se ha dicho que durante la Segunda Guerra Mundial, los inviernos, en especial el ruso, fueron extraordinariamente fríos, más que la media. Por lo que se me plantean 3 preguntas:
1- ¿Fueron más fríos que la media, o sólo fue una impresión psicológica de los combatientes y la población civil debido a las miserias de la guerra?
2- Y si los fueron, ¿Se debió al más por puro azar, es decir, causas naturales, o fue porque la economía planetaria cambió durante aquellos años y eso afectó al clima?
3- ¿El enfriamiento global que hubo entre los años 40 y 70 del siglo XX tuvo su origen en la guerra?
Un saludo :)
En este hilo se habla de ello:
https://foro.tiempo.com/el-tiempo-en-las-guerras-t132118.0.html
;)
No lo sabía.
Gracias. :)
Cita de: meteonuba en Jueves 19 Mayo 2011 23:59:19 PM
Cita de: turbonada en Jueves 19 Mayo 2011 23:48:48 PM
Cita de: meteonuba en Jueves 19 Mayo 2011 23:32:25 PM
Cita de: turbonada en Jueves 19 Mayo 2011 23:13:02 PM
Cuando Hitler atacó la URSS, esta sufrió el otoño más frío desde hacia decadas.
Aquel otoño de 1941 fué glacial en su parte final, haciendo que la wehrmatch quedase congelada a las puertas de Moscú.
Hitler esperaba una campaña relámpago de 3 meses y sus tropas no tenían prendas de abrigo ni los panzers carburante especifico para tpas bajo cero.
Se tuvieron que hacer en Alemania colectas de ropa de abrigo, damas honorables ceder sus abrigos de visón para los soldados del frente oriental.
Aquel otoño se inició con la ´´rasputitza´´ o estación del barro y luego llegó el frío.
Un infierno para el ejerecito de Hitler.
Saludos ;)
Otra batalla marcada por el barro fue la de Guadalajara en marzo de 1937. La fuerte lluvia y una gran nevada dieron paso a un barrizal que impidió el avanze de las tanquetas y vehículos italianos, convirtiendose en un blanco fácil para los republicanos. Además, los republicanos contaron con el apoyo aéreo que les brindaba su base de Cuatro Vientos, que no se vió afectada por las lluvias...la única base fascista que podía prestar apoyo por cercanía, la de Soria, había quedado inutilizada a causa de las intensas lluvias.
Las tropas italianas sufrieron un gran varapalo a pesar de estar en clara superioridad, 35.000 hombres por los 20.000 del ejército republicano.
Un saludo.
´
Reseñable la batalla de Teruel de Diciembre1937/ Enero 1938.
Ambos bandos se congelaron con tpas inferiores a los -10 en algunos instantes.
Las condiciones fueron durisimas para ambos contendientes.
Saludos ;)
Tengo un libro sobre las batallas de la guerra civil y en él hablan de temperaturas de hasta -20º o muy cercanas. Lo que está claro es que el invierno 1937/1938 fue especialmente duro y que la batalla de Teruel abarcó gran parte del mismo.
En muchos carteles de propaganda de ambos bandos se hacía mención a la necesidad de ropa de abrigo, haciendo llamamientos para que las mujeres de la retaguardia, redoblaran esfuerzos en confeccionar dicha ropa de abrigo.
Un saludo.
Mi abuelo, que en paz descanse, estuvo en la batalla de Teruel, y siempre nos contaba historias del increíble frío que hacía, dice que una mañana, ya que ellos dormían en medio del monte al raso, amaneció todo el batallón con una capa de nieve por encima, cuajada sobre ellos, que condiciones :cold:
Cita de: Barjalí en Sábado 05 Abril 2014 10:18:02 AM
Buenos días:
Abro este hilo para preguntar en el foro una cuestión que llevo tiempo planteándome; y es que siempre se ha dicho que durante la Segunda Guerra Mundial, los inviernos, en especial el ruso, fueron extraordinariamente fríos, más que la media. Por lo que se me plantean 3 preguntas:
1- ¿Fueron más fríos que la media, o sólo fue una impresión psicológica de los combatientes y la población civil debido a las miserias de la guerra?
2- Y si los fueron, ¿Se debió al más por puro azar, es decir, causas naturales, o fue porque la economía planetaria cambió durante aquellos años y eso afectó al clima?
3- ¿El enfriamiento global que hubo entre los años 40 y 70 del siglo XX tuvo su origen en la guerra?
Un saludo :)
Creo que en Europa fueron más fríos los inviernos de la Primera Guerra Mundial que los de la Segunda, por lo menos en Europa occidental. Me suena que en el invierno del 1918 en Pamplona se bajó hasta los -18ºC.