El tiempo en las guerras

Iniciado por spissatus, Jueves 19 Mayo 2011 12:55:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

meteonuba

Moderador/a
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,928
Explorando lo inexplorado
En línea
Cita de: turbonada en Jueves 19 Mayo 2011 23:48:48 PM
Cita de: meteonuba en Jueves 19 Mayo 2011 23:32:25 PM
Cita de: turbonada en Jueves 19 Mayo 2011 23:13:02 PM
Cuando Hitler atacó la URSS, esta sufrió el otoño más frío desde hacia decadas.
Aquel otoño de 1941 fué glacial en su parte final, haciendo que la wehrmatch quedase congelada a las puertas de Moscú.
Hitler esperaba una campaña relámpago de 3 meses y sus tropas no tenían prendas de abrigo ni los panzers carburante especifico para tpas bajo cero.
Se tuvieron que hacer en Alemania colectas de ropa de abrigo, damas honorables ceder sus abrigos de visón para los soldados del frente oriental.
Aquel otoño se inició con la ´´rasputitza´´ o estación del barro y luego llegó el frío.
Un infierno para el ejerecito de Hitler.
Saludos ;)

Otra batalla marcada por el barro fue la de Guadalajara en marzo de 1937. La fuerte lluvia y una gran nevada dieron paso a un barrizal que impidió el avanze de las tanquetas y vehículos italianos, convirtiendose en un blanco fácil para los republicanos. Además, los republicanos contaron con el apoyo aéreo que les brindaba su base de Cuatro Vientos, que no se vió afectada por las lluvias...la única base fascista que podía prestar apoyo por cercanía, la de Soria, había quedado inutilizada a causa de las intensas lluvias.

Las tropas italianas sufrieron un gran varapalo a pesar de estar en clara superioridad, 35.000 hombres por los 20.000 del ejército republicano.

Un saludo.
´


Reseñable la batalla de Teruel de Diciembre1937/ Enero 1938.
Ambos bandos se congelaron con tpas inferiores a los -10 en algunos instantes.
Las condiciones fueron durisimas para ambos contendientes.
Saludos ;)

Tengo un libro sobre las batallas de la guerra civil y en él hablan de temperaturas de hasta -20º o muy cercanas. Lo que está claro es que el invierno 1937/1938 fue especialmente duro y que la batalla de Teruel abarcó gran parte del mismo.

En muchos carteles de propaganda de ambos bandos se hacía mención a la necesidad de ropa de abrigo, haciendo llamamientos para que las mujeres de la retaguardia, redoblaran esfuerzos en confeccionar dicha ropa de abrigo.

Un saludo.
Aracena (Huelva). 732 msnm. TM: 14,5º. PrecpM:1.030mm.  / Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.

Por las onduladas colinas vaga el viento, sin más testigo que la encina, la jara y el firmamento.
Por tus blancos pueblos el susurro del tiempo, que pareciera anclado en un transcurrir pausado y lento.
Tierra de secanos; trigo, siega, era y pan.

Antequera - Centro geográfico de Andalucía (550 msnm)

https://www.flickr.com/photos/89103999@N08/

turbonada

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,581
Alooo meteolocosssssss!!!!!!!!
  1. trumoigorria@hotmail.com
Ubicación: IRÚN
En línea
#13
la guerra del desierto entre Rommel y Montgomery se dió en medio de tpas altisimas.
Las condiciones del desierto hicieron muy duro ese frente.
Saludos :)
Irún. Donostia granizo y sol en mi city y viceversa

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,220
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Cita de: Vigorro... en Viernes 20 Mayo 2011 00:23:58 AM
Interesantisima web sobre la meteo en la Segunda Guerra Mundial...

http://www.u-historia.com/uhistoria/historia/articulos/meteo/meteo.htm

¡Gracias Vigorro!

Interesante y documentado artículo que leí hace tiempo, pero que deslocalicé. Trataré de incorporarlo a la sección de "Historia de la Meteorología" de Divulgameteo, pidiendo los permisos oportunos y sugiriendo a sus autores una revisión del texto.

Gracias también a los demás por vuestras aportaciones.

Sobre la famosa batalla de Teruel hay algunas cosas dispersas por Internet, incluido un artículo sobre las secuelas del frío y las congelaciones que sufrieron muchos turolenses aquellos días. Os dejó el enlace al topic que abrí hace algún tiempo, donde se abordaba este asunto:

https://foro.tiempo.com/meteorologia+general/nieve+en+la+luna+de+octubre+siete+lunas+cubre-t107873.0.html;prev_next=prev


Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
También en la Primera Guerra Mundial hubo episodios de lluvias torrenciales en el norte de Francia que convertían a las trincheras del Frente Occidental en auténticas arenas movedizas. Una ofensiva del ejército británico acabó en contundente derrota por intentar avanzar sobre el suelo de Flandes completamente anegado: los pobres soldados obligados a avanzar por la "tierra de nadie" eran aprisionados por el barro y eran fácil blanco para las ametralladoras germanas, incluso algunos perecían ahogados en el barro al no poder salir del mismo. Actualmente en algunas ocasiones agricultores de la zona encuentran cadáveres al labrar sus campos de cultivo.

Juancakix

Zaragoza
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,384
  1. juancakix@hotmail.com
Ubicación: Zaragoza
En línea
Hola.
Se me había pasado este topic, no tengo perdón  :-[. Muy interesante tema sobre el que se esta comentando e informando. Resulta curioso como la meteorología ha sido participe y aliada con alguno de los contendientes. Gracias por los enlaces tan interesantes que estáis dejando. 
CASTRO URDIALES - Municipio costero situado en el norte de España.
MAGALLON - Antigua Villa situada al Noroeste de la provincia de Zaragoza a 419 msnm.

Amce-Cierzo
0 ºC, ni frio ni calor, sino todo lo contrario

Mambrino

*
Sol
Mensajes: 26
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Jueves 19 Mayo 2011 14:11:28 PM
He visto que hablas de épocas relativamente recientes, pero un episodio que me gusta es cuando los germanos utilizaron el cauce helado del Rhin para asaltar el limes de la Galia Romana.
Efectivamente, ese hecho ocurrió en la nochevieja del año 406, cuando numerosas tribus germanas cruzaron el inusualmente helado cauce del Rin entre Maguncia y Estrasburgo, en plena descomposición del Imperio Romano, asolando la Galia, y llegando 3 años después a la península Ibérica.
Madrid (Conde-Duque)                    656 msnm
Navalmoral de la Mata (Cáceres)    290 msnm

Barjalí

*
Nubecilla
Mensajes: 71
Lote de Barjalí (2064 msnm)
Ubicación: A -21,42ºC en la Sierra de Gádor
En línea
Buenos días:

Abro este hilo para preguntar en el foro una cuestión que llevo tiempo planteándome; y es que siempre se ha dicho que durante la Segunda Guerra Mundial, los inviernos, en especial el ruso, fueron extraordinariamente fríos, más que la media. Por lo que se me plantean 3 preguntas:

1- ¿Fueron más fríos que la media, o sólo fue una impresión psicológica de los combatientes y la población civil debido a las miserias de la guerra?

2- Y si los fueron, ¿Se debió al más por puro azar, es decir, causas naturales, o fue porque la economía planetaria cambió durante aquellos años y eso afectó al clima?

3- ¿El enfriamiento global que hubo entre los años 40 y 70 del siglo XX tuvo su origen en la guerra?

Un saludo :)
"...Y así, descubriendo el ciclo anual del sol, la luna, los astros y meteoros atmósféricos, el hombre se hizo poderoso, pues pudo anticiparse a los designios que la madre naturaleza tenía reservados para él..."

Raffer

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,819
Ubicación: Meco/Torrejón/Alcalá (Ahora en Aliste -z-AMOR-a )
En línea
Alistano en el "Corredor del Henares" (Meco / Torrejón / Alcalá).

Barjalí

*
Nubecilla
Mensajes: 71
Lote de Barjalí (2064 msnm)
Ubicación: A -21,42ºC en la Sierra de Gádor
En línea
No lo sabía.
Gracias. :)
"...Y así, descubriendo el ciclo anual del sol, la luna, los astros y meteoros atmósféricos, el hombre se hizo poderoso, pues pudo anticiparse a los designios que la madre naturaleza tenía reservados para él..."

Zamorano

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,487
En línea
Cita de: meteonuba en Jueves 19 Mayo 2011 23:59:19 PM
Cita de: turbonada en Jueves 19 Mayo 2011 23:48:48 PM
Cita de: meteonuba en Jueves 19 Mayo 2011 23:32:25 PM
Cita de: turbonada en Jueves 19 Mayo 2011 23:13:02 PM
Cuando Hitler atacó la URSS, esta sufrió el otoño más frío desde hacia decadas.
Aquel otoño de 1941 fué glacial en su parte final, haciendo que la wehrmatch quedase congelada a las puertas de Moscú.
Hitler esperaba una campaña relámpago de 3 meses y sus tropas no tenían prendas de abrigo ni los panzers carburante especifico para tpas bajo cero.
Se tuvieron que hacer en Alemania colectas de ropa de abrigo, damas honorables ceder sus abrigos de visón para los soldados del frente oriental.
Aquel otoño se inició con la ´´rasputitza´´ o estación del barro y luego llegó el frío.
Un infierno para el ejerecito de Hitler.
Saludos ;)

Otra batalla marcada por el barro fue la de Guadalajara en marzo de 1937. La fuerte lluvia y una gran nevada dieron paso a un barrizal que impidió el avanze de las tanquetas y vehículos italianos, convirtiendose en un blanco fácil para los republicanos. Además, los republicanos contaron con el apoyo aéreo que les brindaba su base de Cuatro Vientos, que no se vió afectada por las lluvias...la única base fascista que podía prestar apoyo por cercanía, la de Soria, había quedado inutilizada a causa de las intensas lluvias.

Las tropas italianas sufrieron un gran varapalo a pesar de estar en clara superioridad, 35.000 hombres por los 20.000 del ejército republicano.

Un saludo.
´


Reseñable la batalla de Teruel de Diciembre1937/ Enero 1938.
Ambos bandos se congelaron con tpas inferiores a los -10 en algunos instantes.
Las condiciones fueron durisimas para ambos contendientes.
Saludos ;)

Tengo un libro sobre las batallas de la guerra civil y en él hablan de temperaturas de hasta -20º o muy cercanas. Lo que está claro es que el invierno 1937/1938 fue especialmente duro y que la batalla de Teruel abarcó gran parte del mismo.

En muchos carteles de propaganda de ambos bandos se hacía mención a la necesidad de ropa de abrigo, haciendo llamamientos para que las mujeres de la retaguardia, redoblaran esfuerzos en confeccionar dicha ropa de abrigo.

Un saludo.

Mi abuelo, que en paz descanse, estuvo en la batalla de Teruel, y siempre nos contaba historias del increíble frío que hacía, dice que una mañana, ya que ellos dormían en medio del monte al raso, amaneció todo el batallón con una capa de nieve por encima, cuajada sobre ellos, que condiciones  :cold:
Madrid, 650 msnm.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Barjalí en Sábado 05 Abril 2014 10:18:02 AM
Buenos días:

Abro este hilo para preguntar en el foro una cuestión que llevo tiempo planteándome; y es que siempre se ha dicho que durante la Segunda Guerra Mundial, los inviernos, en especial el ruso, fueron extraordinariamente fríos, más que la media. Por lo que se me plantean 3 preguntas:

1- ¿Fueron más fríos que la media, o sólo fue una impresión psicológica de los combatientes y la población civil debido a las miserias de la guerra?

2- Y si los fueron, ¿Se debió al más por puro azar, es decir, causas naturales, o fue porque la economía planetaria cambió durante aquellos años y eso afectó al clima?

3- ¿El enfriamiento global que hubo entre los años 40 y 70 del siglo XX tuvo su origen en la guerra?

Un saludo :)
Creo que en Europa fueron más fríos los inviernos de la Primera Guerra Mundial que los de la Segunda, por lo menos en Europa occidental. Me suena  que en el invierno del 1918 en Pamplona se bajó hasta los -18ºC.