El pasado fin de semana tuve que hacer un viaje relámpago a Barcelona, en coche, y me decidí a pasar por la antigua carretera nacional que atraviesa Los Monegros.
La sensación es que el paisaje es semidesértico y sin arboledas sólo en las pequeñas colinas de dicho paraje.
Viniendo desde Barcelona, a la altura de Fraga, se ven algún arbol que otro en las llanuras, y solo es cuando te adentras en las pequeñas colinas, cuando el paisaje se vuelve estepario.
Aún así, viniendo desde Fraga, en la primera mitad del recorrido, dentro de Monegros, hay un pequeño bosque de pinos al lado de la carretera, en la ladera de una pequeña colina orientada al norte, entonces no todo es semidesierto.
¿El paisaje estepario es más bien debido al tipo de suelo de las pequeñas colinas de Los Monegros?
Justo a los pies de esas colinas, en Fraga, si hay algo de vegetación arborea.
¿De donde proviene la inestabilidad más efectiva a la hora de dejar lluvias allí? Me refiero a las lluvias otoñales e invernales, no procedentes de tormentas convectivas veraniegas.
A la depresión del Ebro y al Foehn que recibe por todos lados. La deforestación en su época para construir barcos, no ayudó:
"En este contexto topográfico debe situarse el clima de la depresión del Ebro, muy condicionado por unos relieves que le aíslan de la acción benefactora de las masas de agua circundantes y cuyos climas (oceánico y mediterráneo) quieren ponerse en contacto a lo largo del valle. Ello da lugar a abundantes matices locales e importantes topoclimas, siendo el de la zona central uno de los más diferenciados y de mayor personalidad. Esta zona central, ocupada en gran parte por la comarca de Los Monegros, sufre los efectos de un continuado foehn desde la cordillera Ibérica, Pirineos y cordilleras Catalanas que modifica los regímenes de lluvias del W-NW y E. Resultado de ello son las escasas lluvias en general, con régimen de mínimo invernal y más acusado todavía en verano, máximas precipitaciones durante los equinoccios, elevadas temperaturas estivales que contribuyen a la fuerte oscilación anual, y una gran aridez que llama fuertemente la atención, entendiendo como tal una continuada anomalía en el balance precipitación-evapotranspiración."
http://idd004kb.eresmas.net/monegros/mediofis/clima.htm
Yo añadiría a la explicación de El búho la deforestación por excesiva carga ganadera durante la Edad Media.Creo que en los llanos del Ebro la falta de arbolado se debe a una sobrecarga ganadera derivada del gran valor que tenía la lana en la Europa bajo-medieval. Si ahora tenemos unos 20 millones de cabezas de ganado ovino en España, es muy posible que esta cifra fuera el triple entre los siglos XIII y XV. La erosión sufrida habría hecho que la vegetación arbórea ya no pudiera reconquistar el terreno y que todo se convirtiese en una pseudoestepa. En lugares protegidos, como el Vedado de Eguaras, en plena Bardena Blanca se tiene todavía una gran manca forestal de Pino de Alepo con bastante sotobosque que sería la vegetación climácica de la zona.
Los frentes de W suelen llegar bastante desgastados a Monegros. Situacion como las de hoy, nada frecuentes, y tormentas, suelen ser las que más inciden. Obviamente un SE marítimo con frente retrógrado también, pero son situaciones muy contadas.
Cuidado con esos árboles de Monegros, sobre todo los pinares, por que hay muchos que son repoblados.
El suelo, abundantes yesos, y el clima, hacen que la presencia de bosques sea mínima, de hecho se supone que el valle del Ebro es domino potencial de los sabinares (Que resisten climas muy contrastados térmicamente y con poca, o muy poca agua), pero los usos antrópicos, obviamente, también has tenido que ver, como en muchos otros ambientes de la península.
Me pregunto si creéis que hay diferencias pluviométricas entre un punto de Los Monegros, como Bujaraloz, respecto a otros puntos cercanos, al norte y al sur, por ejemplo Monzón y Caspe.
¿Las noches pueden ser ligeramente más frías dentro de Los Monegros que en sus inmediatos alrededores?
Otra duda, imagino que se considera los auténticos Monegros unicamente la zona de pequeñas colinas que se ven desde Fraga, pero no las llanuras fluviales inmediatas que las rodean, ¿o sí?
Cita de: overdrive1979 en Martes 19 Junio 2012 18:04:47 PM
Me pregunto si creéis que hay diferencias pluviométricas entre un punto de Los Monegros, como Bujaraloz, respecto a otros puntos cercanos, al norte y al sur, por ejemplo Monzón y Caspe.
¿Las noches pueden ser ligeramente más frías dentro de Los Monegros que en sus inmediatos alrededores?
Otra duda, imagino que se considera los auténticos Monegros unicamente la zona de pequeñas colinas que se ven desde Fraga, pero no las llanuras fluviales inmediatas que las rodean, ¿o sí?
En la página 3 del documento que pongo hay un mapa de la zona con las posibles subdivisiones del clima de Los Monegros, aunque imagino que es muy discutible.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105410 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105410)
No tiene que haber gran diferencia entre unas zonas y otras del Valle del Ebro central, salvo por ejemplo por temas orográficos o por proximidad al agua de alguno de los ríos de la zona, Ebro, Segre, Cinca, Gallego, Sosa, que interfieren en el tipo de vegetación y en la dinámica de las nieblas del Valle. Pero siempre serán pocos grados de diferencia o poca diferencia en lluvia, ya que dependen de tormentas muy locales, fundamentalmente en Mayo.
Al menos en la comarca del Segrià, la más cercana a Huesca, llueve muy poco. En Fraga, Binefar y Monzón, también llueve poco y el clima es bastante clavado. Y en Monegros imagino que un poco menos. Llueve tan poco que puede haber grandes diferencias en zonas muy cercanas, ya que una tormenta puede dejar mucho en un pueblo un año y nada en el de al lado, y al año siguiente al revés, siendo habituales unos 300 mm anuales en los pueblos de la zona, cercanos a los Monegros, de la provincia de Lleida.
La zona del Baix Segre ,Aitona, Soses Serós, muy cercanas al agua del Segre y del Cinca, tienen unas montañas que aumentan el calor de la zona en un par de grados. Como tienen mucha agua, en el suelo y en el aire por la cercanía a los rios, tienen muchos frutales que producen mucho más que en otras zonas.
Respecto a temperaturas en todas partes hace mucho calor pero hacia las 10 de la noche se puede empezar a respirar un poco en verano. Son los 37 o 38 a la sombra habituales de máxima. Hasta Lleida, de Mayo a Setiembre, llega un viento a esa hora procedente del Mediterraneo, al que llaman la Garbinada, que hace las noches algo soportables aunque imagino que aumentará un poco la humedad, ya que procede del mar.
El tema de las nieblas a finales de año ya no puedo hablar porque Lleida está protegida del Cierzo y suele tener más niebla que en el Valle del Ebro, al estar en una depresión dentro de otra depresión. En esto vamos un poco aparte, pero en el tema del calor creo que vamos iguales.
La única diferencia es el tipo de paisaje, que depende de la cercanía al agua y que en los Monegros es de peor calidad al resto de zonas comentadas, por haber perdido la cobertura vegetal.
En resumen no creo que haya destacables diferencias entre los Monegros y las zonas cercanas, por lo que yo se y sin datos en la mano.
Pese a que las diferencias no son grandes tampoco son descartables, me explico.
La zona esteparia catalana no sufre la sequía otoñal que si que sufre de Fraga hacia Zaragoza ( todo el macizo por encima de los 400 msnm).La principal diferencia es debida a la mayor humedad ambiental, que incluso propician nieblas persistentes de mitad del otoño hacia adelante, pero también a que algunas situaciones retrógradas mediterráneas apenas cruzan el Cinca.
En invierno, época de menor necesidad hídrica, tengo la sensación que la zona de Sariñena, centro de los monegros, recibe algo más de precipitación.Zaragoza se vería perjudicada por la mayor incidencia del cierzo que no de la sierra de Alcubierre al norte.
Por otra parte la incidencia de tormentas veraniegas con dirección SW-NE también suelen ser más productivas en el flanco oriental que en el occidental debido a la mayor cercanía al mar y sobretodo al encontrarse en la dirección de descarga de las estribaciones de la ibérica oriental (zona Maestrazgo).
Si contamos con un suelo también distinto, más yesíferos en la parte central considerada, da como consecuencia a mi modo de ver una paisaje estepario total en los Monegros y semiesteparios de Fraga hacia el este y de Cariñena hacia el norte.
Un saludo.
Cita de: Javalambre en Miércoles 20 Junio 2012 23:28:58 PM
Pese a que las diferencias no son grandes tampoco son descartables, me explico.
La zona esteparia catalana no sufre la sequía otoñal que si que sufre de Fraga hacia Zaragoza ( todo el macizo por encima de los 400 msnm).La principal diferencia es debida a la mayor humedad ambiental, que incluso propician nieblas persistentes de mitad del otoño hacia adelante, pero también a que algunas situaciones retrógradas mediterráneas apenas cruzan el Cinca.
No se si estar de acuerdo con eso de la sequia otoñal. Lleida es de esas zonas donde llueve más en primavera y verano que en otoño - invierno. De hecho acabo de flipar. Mirando un poco los datos de pueblos del Segria y los de Sariñena , la zona esteparia catalana referida exclusivamente a la comarca del Segrià, creo que tiene menos precipitación media anual que los Monegros. No estoy hablando para nada del interior de Tarragona, más expuesto al Mediterraneo. Estamos hablando de la depresión central en el sur de la provincia de Lleida, sobre unos 155 msnm contra los 300 msnm de los Monegros. Tenemos como un Foehn particular. Es muy difícil decir eso ya que cualquier tormentita puede variar esos datos de un año al otro. Estoy hablando de los pueblos de Soses, Serós, Maials, Alcarrás, Torres de Segre y Aitona, todos al lado de Fraga o muy cercanos al Segre o al Ebro. Incluso Lleida aunque en menor medida ha sido algún año record de precipitación mínima en Cataluña.
Siempre hay un par o 3 de pueblos de la comarca del Segria, en la lista de Meteocat de los más secos por debajo de los 200 mm anuales. Por suerte de tanto en tanto nos atraviesa efectivamente alguna tormenta que vienen por el sur más que por el SW. Pero en los Monegros deben recibir más directamente las tormentas de la cordillera ibérica, y allí se producen con más frecuencia.
No deja de ser lógico ya que todo indica que la altura juega un papel determinante. Cuanto más cerca del cauce de algún rio importante de la depresión del Ebro (y por lo tanto en una zona muy baja y protegida) llueve mucho menos que en una zona ligeramente a mayor altura. La mayor aridez de los Monegros se debería por tanto al tipo de suelo.
Al menos si los datos de preci de esta página sobre los Monegros son ciertos:
http://idd004kb.eresmas.net/monegros/mediofis/clima.htm
¿Tenéis datos de precipitación de los Monegros?
No pensaba que ahí hubiera zonas por encima de 400 msnm.
Me pregunto si habéis observado alguna vez a Los Monegros funcionar como un nido de nacimiento de tormentas, como a veces sucede en sitios como los Montes de Toledo, que tampoco son una gran cordillera. Imagino que debe ser dificil, je je.
¿Reciben Los Monegros más días de nieve que Zaragoza o Lleida? Dentro de lo poco frecuente que es dicho elemento en esa zona, claro.
Veo que nombráis a Sariñena como centro aproximado de la comarca monegrina, no pensé que llegase tan al norte, tan cerca del Prepirineo. ¿Cuál es el límite norte? ¿Alcanza el eje que hace la carretera N-240 entre Huesca y Barbastro?
¿El borde sur coincide aproximadamente con la AP-2?
Yo entiendo que los Monegros irían desde la Sierra de Albubierre al norte hasta el cauce del Ebro en el sur. Creo que la margen derecha del medio Ebro no puede ser considerada como Monegros. En cuanto a lo que comentas de los 400 metros de altitud, la citada sierra me imagino que los supera.
El Buho,yo no haría mucho caso a la precipitación total de las estaciones en esas localidades.Los Monegros, me refiero a la zona central, presentan precipitaciones en algunos casos extremadamente torrenciales.
Lo que es innegable es que si en Lleida casí no llegan los levantes, en Bujaraloz ni los huelen.
Fíjate en el propio extracto que has puesto:
En la parte más oriental de la comarca tal disminución se ve en parte compensada por las lluvias otoñales, que en la actualidad muestran un claro aumento relacionado con la mayor actividad ciclónica en ese mar durante esta época.Aquí aparte hay que sumar donde afecta el cierzo, con su poder desecante, y los pueblos del SW de Lleida no son ni de buen trozo los más perjudicados.
Y ojo, que aunque fuera de los Monegros propiamente, a mi modo de ver la parte más árida podría seguir la carretera de Caspe a Sariñena.
Cita de: overdrive1979 en Jueves 21 Junio 2012 15:35:37 PM
No pensaba que ahí hubiera zonas por encima de 400 msnm.
¿Reciben Los Monegros más días de nieve que Zaragoza o Lleida? Dentro de lo poco frecuente que es dicho elemento en esa zona, claro.
Veo que nombráis a Sariñena como centro aproximado de la comarca monegrina, no pensé que llegase tan al norte, tan cerca del Prepirineo. ¿Cuál es el límite norte? ¿Alcanza el eje que hace la carretera N-240 entre Huesca y Barbastro?
¿El borde sur coincide aproximadamente con la AP-2?
Sí, la mayor altitud junto con un cierto estancamiento de las masas sobre los llanos cerrados por las sierra de Alcubierre en periodos previos anticiclónicos, producen una relativa mayor incidencia de la nieve en Bujaraloz o Sariñena comparado con Zaragoza o Lleida.La zona de Sariñena en invierno es bastante más fría en comparación con Zaragoza e incluso Lleida.
Sariñena está considerada la capital de los Monegros , en un principio los límites aproximados son los que describes pero climáticamente no hay mucha diferencia entre Escatrón por poner un ejemplo, más al sur, y Tardienta al norte.
;)
¿Qué diferencias climáticas y paisajísticas podemos encontrar entre zonas próximas a los bordes orientales y occidentales monegrinos, pero fuera de la comarca?
Por ejemplo Ejea de Los Caballeros al oeste, y Lleida o Balaguer al este.
Cita de: overdrive1979 en Lunes 18 Junio 2012 22:19:27 PM
El pasado fin de semana tuve que hacer un viaje relámpago a Barcelona, en coche, y me decidí a pasar por la antigua carretera nacional que atraviesa Los Monegros.
Eres demasiado joven como para arriesgar la vida de esa manera :cold:
(perdón por el Offtopic pero lo tenía que decir :risa:)
Cita de: overdrive1979 en Sábado 23 Junio 2012 15:38:45 PM
¿Qué diferencias climáticas y paisajísticas podemos encontrar entre zonas próximas a los bordes orientales y occidentales monegrinos, pero fuera de la comarca?
Por ejemplo Ejea de Los Caballeros al oeste, y Lleida o Balaguer al este.
Aunque no conozco Ejea creo que la mayor incidencia climática es la presencia del Cierzo, en cuanto a Balaguer ya presenta un toque más prepirenaico con tormentas algo más frecuentes que en Lleida provinientes o bien del S-SW o bien del NW que suelen dejar, sobretodo estas últimas, unas precipitaciones apreciablemente mayor que en Lleida dentro de la irregularidad.
La vegetación en el entorno de Balaguer ya empieza a virar hacia la de piedemonte.
Una duda que me asalta cuando hablamos de las zonas semiáridas de la península es si realmente la vegetación natural, en este caso de Los Monegros es la estepa. ¿Pensáis que los bosques no podrían darse en Los Monegros debido a la aridez o es un tema más edafológico como ocurre en las Bardenas de Navarra?
Cita de: roberto de pamplona en Martes 26 Junio 2012 19:15:19 PM
Una duda que me asalta cuando hablamos de las zonas semiáridas de la península es si realmente la vegetación natural, en este caso de Los Monegros es la estepa. ¿Pensáis que los bosques no podrían darse en Los Monegros debido a la aridez o es un tema más edafológico como ocurre en las Bardenas de Navarra?
Tengo entendido que el suelo no es ninguna maravilla, pero que el problema reside en que se cargaron la cobertura vegetal en su día. No se que hay de cierto en eso.
Yo tampoco se que hay de cierto en aquela cobertura vegetal de los Monegros, la vegetación potencial de la mayor parte del área monegrina es el coscojar (Quercus coccifera) y algo de sabina albar. No creo ni que el clima ni los suelos den para mucho más, ni ahora, ni hace 4 siglos.
Os dejo un link con un buen trabajo sobre la vegetación de los Monegros.
http://jolube.files.wordpress.com/2008/04/molero_blanche_1998_monegros.pdf (http://jolube.files.wordpress.com/2008/04/molero_blanche_1998_monegros.pdf)
Hola buenas
No deja de ser paradójico que en los Monegros ("Montes Negros", por los oscuros sabinares y pinares que tenían) se realice la prueba de rally "Baja MontesBlancos"... :(
En el magnífico trabajo que aporta Yago, en la página 195 y posteriores apunta a ambas cosas que decís: Que las condiciones climáticas y del suelo no permiten mucho más de lo que hoy hay, pero también que la fuerte presión humana (ganadera primero y agrícola después) han degradado fuertemente el entorno. Fijaos este párrafo: "la fortaleza de Alfajarín fue utilizada como residencia de caza por los reyes árabes; se cazaba el oso en los sotos del Ebro y venados y jabalies en los Monegros, lo que nos permite adivinar que existía en esa época suficiente vegetación como para albergar caza mayor" :o.
Creo que es algo similar a lo sufrido en una zona vecina, en los Montes de Sora y de Castejón, al sur de Ejea de los Caballeros (Cinco Villas). En la actualidad, la muga entre Ejea y Castejón de Valdejasa es muy sencilla de seguir: donde "empiezan los árboles" (pino, sabina, coscoja) es Castejón; lo que pertenece a Ejea está prácticamente todo deforestado, campos y campos de secano. Sin embargo, en referencias históricas (por ejemplo, el mapa de Labaña de 1620), esta zona figura como arbolada, y así debió estar "más o menos" hasta principios del siglo XX, cuando se procedió a una roturación salvaje para conseguir terrenos de cultivo. En dicho mapa, por cierto, los Monegros aparecen ya sin bosques:
(http://img337.imageshack.us/img337/4240/lavannamonegros.jpg)
Fijaos que los árboles van desde el sur de Ejea de los Caballeros (esquina superior izda) hasta el Ebro frente a Zaragoza. En la margen izda del Gállego sin embargo, no figuran árboles, ni siquiera en la Sierra de Alcubierre, por lo que parece que la deforestación allí ya estaba consumada.
... Y creo recordar haber leído en algún sitio que la "Gran Deforestación" en Los Monegros tuvo relación con la construcción de la Armada Invencible, pues la madera de sabina, imputrescente, era muy codiciada para la construcción naval. No sé hasta qué punto esto es cierto, pero lo que está claro que si a unos suelos pobres, le añades una fuerte presión humana y unas condiciones climáticas severas, es difícil que el arbolado se mantenga.
Un saludo.
También en el documento que aporta Yago habla de que el paisaje de la antigüedad debía de ser muy parecido al actual:
"Predomina hoy la suposición de que la llanura central debede haber estado siempre, desde la última glaciación, con una apariencia no muy lejana a la actual, alternando en
mosaico los matorrales y espartales estépicos con los coscojares-espinares y maquia arbolada.
Luego el paisaje actual no seria muy distinto del que se presentaba en periodos dilatados del
Terciario y del Cuaternario.
Es posible que ciertos fenómenos de distanciamiento entre las plantas leñosas, que fueron
interpretados en un principio como consecuencia de la acción destructiva del hombre, respondan
más bien a la escasez de agua y a la competencia entre las raices. Esta zona central deforestada
queda rodeada periféricamente por un cinturón de vegetación esclerófila representada por la
maquia del Rhamno-Cocciferetum, que en los enclaves más continentales con inversión térmica se
asocia a la sabina albar. El sabinar posiblemente sea incapaz de alcanzar una densidad mayor que
la actual, teniendo encuenta los factores expuestos, de modo que una gran parte del teneno queda
siempre abierto a la estepa terofltica"
De todas maneras pienso que la precipitación media de Los Monegros está por encima de los 300 mm lo que permite que se vea el mosaico bosque abierto- estepa mediterránea, cosa que no se ve en las verdaderas estepas mediterráneas del Magreb donde domina la estepa de Artemisia y las leñosas son prácticamente inexistentes. En Los Monegros hablaría de clima de transición Cfa-BS, mientras que en las estepas del Magreb o en el sureste penínsular ya sería claramente BS en la notación de Koppen y teniendo en cuenta más que las fórmulas el tipo de paisaje existente.
He encontrado un artículo muy interesante sobre el clima de Los Monegros que quiero compartir con vosotros:
http://files.sekano.es/pdf/Ecologia%20de%20Los%20Monegros/03_Clima_Monegros.pdf (http://files.sekano.es/pdf/Ecologia%20de%20Los%20Monegros/03_Clima_Monegros.pdf)