Los Monegros

Iniciado por 1979, Lunes 18 Junio 2012 22:19:27 PM

Tema anterior - Siguiente tema

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
¿Qué diferencias climáticas y paisajísticas podemos encontrar entre zonas próximas a los bordes orientales y occidentales monegrinos, pero fuera de la comarca?
Por ejemplo Ejea de Los Caballeros al oeste, y Lleida o Balaguer al este.

Valle de Olid

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,582
  1. robertovllg@gmail.com
Ubicación: VALLADOLID
En línea
Cita de: overdrive1979 en Lunes 18 Junio 2012 22:19:27 PM
El pasado fin de semana tuve que hacer un viaje relámpago a Barcelona, en coche, y  me decidí a pasar por la antigua carretera nacional que atraviesa Los Monegros.

Eres demasiado joven como para arriesgar la vida de esa manera  :cold:

(perdón por el Offtopic pero lo tenía que decir  :risa:)

Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Javalambre

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,881
¡Nunca te harán callar...........!
Ubicación: Els hostalets de pierola (BCN)
En línea
Cita de: overdrive1979 en Sábado 23 Junio 2012 15:38:45 PM
¿Qué diferencias climáticas y paisajísticas podemos encontrar entre zonas próximas a los bordes orientales y occidentales monegrinos, pero fuera de la comarca?
Por ejemplo Ejea de Los Caballeros al oeste, y Lleida o Balaguer al este.

Aunque no conozco Ejea creo que la mayor incidencia climática es la presencia del Cierzo, en cuanto a Balaguer ya presenta un toque más prepirenaico con tormentas algo más frecuentes que en Lleida provinientes o bien del S-SW o bien del NW que suelen dejar, sobretodo estas últimas, unas precipitaciones apreciablemente mayor que en Lleida dentro de la irregularidad.

La vegetación en el entorno de Balaguer ya empieza a virar hacia la de piedemonte.
Dios nos libre del día de las alabanzas. Hostalets de Pierola (Serra Alta) 385msnm. Teruel en el corazón!

Establecemos reglas para los demás y las excepciones para nosotros (François de la Rochefoucauld)

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo (Voltaire).

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Una duda que me asalta cuando hablamos de las zonas semiáridas de la península es si realmente la vegetación natural, en este caso de Los Monegros es la estepa. ¿Pensáis que los bosques no podrían darse en Los Monegros debido a la aridez o es un tema más edafológico como ocurre en las Bardenas de Navarra?

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Martes 26 Junio 2012 19:15:19 PM
Una duda que me asalta cuando hablamos de las zonas semiáridas de la península es si realmente la vegetación natural, en este caso de Los Monegros es la estepa. ¿Pensáis que los bosques no podrían darse en Los Monegros debido a la aridez o es un tema más edafológico como ocurre en las Bardenas de Navarra?
Tengo entendido que el suelo no es ninguna maravilla, pero que el problema reside en que se cargaron la cobertura vegetal en su día. No se que hay de cierto en eso.

...Yago...

GEÓGRAFO
Moderador/a
*****
Cb Calvus
Mensajes: 2,420
Sentado en mi Atalaya viendo cómo arde el Mundo...
Ubicación: Orlando, Florida (US)
En línea
Yo tampoco se que hay de cierto en aquela cobertura vegetal de los Monegros, la vegetación potencial de la mayor parte del área monegrina es el coscojar (Quercus coccifera) y algo de sabina albar. No creo ni que el clima ni los suelos den para mucho más, ni ahora, ni hace 4 siglos.

Os dejo un link con un buen trabajo sobre la vegetación de los Monegros.
http://jolube.files.wordpress.com/2008/04/molero_blanche_1998_monegros.pdf
Lo que me llevará al final serán mis pasos, no el camino

Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm
Orlando, Florida (United States)
Columbia, South Carolina (United States)
Zaragoza (Sagasta/Cuéllar), 231 msnm

Andalozio

"Nos, que valemos tanto como Vos, y todos juntos más que vos..."
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,538
Bolskam - Osca - Wasqa - Uesca / Huesca
Ubicación: Uesca
En línea
Hola buenas

No deja de ser paradójico que en los Monegros ("Montes Negros", por los oscuros sabinares y pinares que tenían) se realice la prueba de rally "Baja MontesBlancos"...  :(

En el magnífico trabajo que aporta Yago, en la página 195 y posteriores apunta a ambas cosas que decís: Que las condiciones climáticas y del suelo no permiten mucho más de lo que hoy hay, pero también que la fuerte presión humana (ganadera primero y agrícola después) han degradado fuertemente el entorno. Fijaos este párrafo: "la fortaleza de Alfajarín fue utilizada como residencia de caza por los reyes árabes; se cazaba el oso en los sotos del Ebro y venados y jabalies en los Monegros, lo que nos permite adivinar que existía en esa época suficiente vegetación como para albergar caza mayor:o.

Creo que es algo similar a lo sufrido en una zona vecina, en los Montes de Sora y de Castejón, al sur de Ejea de los Caballeros (Cinco Villas). En la actualidad, la muga entre Ejea y Castejón de Valdejasa es muy sencilla de seguir: donde "empiezan los árboles" (pino, sabina, coscoja) es Castejón; lo que pertenece a Ejea está prácticamente todo deforestado, campos y campos de secano. Sin embargo, en referencias históricas (por ejemplo, el mapa de Labaña de 1620), esta zona figura como arbolada, y así debió estar "más o menos" hasta principios del siglo XX, cuando se procedió a una roturación salvaje para conseguir terrenos de cultivo. En dicho mapa, por cierto, los Monegros aparecen ya sin bosques:



Fijaos que los árboles van desde el sur de Ejea de los Caballeros (esquina superior izda) hasta el Ebro frente a Zaragoza. En la margen izda del Gállego sin embargo, no figuran árboles, ni siquiera en la Sierra de Alcubierre, por lo que parece que la deforestación allí ya estaba consumada.

... Y creo recordar haber leído en algún sitio que la "Gran Deforestación" en Los Monegros tuvo relación con la construcción de la Armada Invencible, pues la madera de sabina, imputrescente, era muy codiciada para la construcción naval. No sé hasta qué punto esto es cierto, pero lo que está claro que si a unos suelos pobres, le añades una fuerte presión humana y unas condiciones climáticas severas, es difícil que el arbolado se mantenga.

Un saludo.
- "Y así, mi señor, es como sabemos que la Tierra tiene forma de plátano."

- "Tanto conocimiento me asombra, Sir Bedevere. Explicadme de nuevo cómo puede evitarse un cataclismo con la vejiga de una oveja."



Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
También en el documento que aporta Yago habla de que el paisaje de la antigüedad debía de ser muy parecido al actual:

"Predomina hoy la suposición de que la llanura central debede haber estado siempre, desde la última glaciación, con una apariencia no muy lejana a la actual, alternando en
mosaico los matorrales y espartales estépicos con los coscojares-espinares y maquia arbolada.
Luego el paisaje actual no seria muy distinto del que se presentaba en periodos dilatados del
Terciario y del Cuaternario.
Es posible que ciertos fenómenos de distanciamiento entre las plantas leñosas, que fueron
interpretados en un principio como consecuencia de la acción destructiva del hombre, respondan
más bien a la escasez de agua y a la competencia entre las raices. Esta zona central deforestada
queda rodeada periféricamente por un cinturón de vegetación esclerófila representada por la
maquia del Rhamno-Cocciferetum, que en los enclaves más continentales con inversión térmica se
asocia a la sabina albar. El sabinar posiblemente sea incapaz de alcanzar una densidad mayor que
la actual, teniendo encuenta los factores expuestos, de modo que una gran parte del teneno queda
siempre abierto a la estepa terofltica"

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
De todas maneras pienso que la precipitación media de Los Monegros está por encima de los 300 mm lo que permite que se vea el mosaico bosque abierto- estepa mediterránea, cosa que no se ve en las verdaderas estepas mediterráneas del Magreb donde domina la estepa de Artemisia y las leñosas son prácticamente inexistentes. En Los Monegros hablaría de clima de transición Cfa-BS, mientras que en las estepas del Magreb o en el sureste penínsular ya sería claramente BS en la notación de Koppen y teniendo en cuenta más que las fórmulas el tipo de paisaje existente.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
He encontrado un artículo muy interesante sobre el clima de Los Monegros que quiero compartir con vosotros:
http://files.sekano.es/pdf/Ecologia%20de%20Los%20Monegros/03_Clima_Monegros.pdf