Ya ha salido el resumen de Aemet... el mas fresco desde 1997...
http://www.aemet.es/es/noticias/2013/07/climaticojunio2013
Desde luego no se puede hablar de no verano, puesto que en España, Junio es un mes calido, asi que por mucha anomalia negativa que haya (y encima ha sido pequeña la que ha habido, solo -0'3), hace calor si o si, por lo menos bastantes dias... peeeeero, esta claro que las predicciones estacionales que apuntaban a anomalias negativas han acertado...
(http://www.aemet.es/imagenes_gcd/noticias/imagen_noticia_detalle/2013/07/TemperG-06-13.jpg)
La anomalía negativa fue de -0.3ºC en España.
En Francia, mirando anomalías por encima, parece que fue algo frío, las estaciones del sur de Francia registran anomalías entorno a -1.1ºC, las del centro entorno a -0.1ºC, 0.1ºC y las del norte francés parece que fue algo cálido, entorno a 0.6ºC, 0.8ºC.
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/global_monitoring/temperature/weur_30temp.shtml
En Asturias no ha hecho verano de momento.
Y no hablo de tener temperaturas por encima de la media... Es que a la vista está que ni eso
Pintalo como quieras
En Reino Unido han tenido una anomalia de -0,6º (media 61-90), -0,9 (media 1981-2010)
Los seis primeros meses de este año han tenido anomalia negativa
Algunas imagenes mas...
(https://pbs.twimg.com/media/BOP7qo-CYAAxpsM.png:large)
(https://pbs.twimg.com/media/BOPBEseCEAEMNRf.png:large)
(https://pbs.twimg.com/media/BNqn8j1CEAIzQuG.jpg:large)
Region de Murcia...
(https://pbs.twimg.com/media/BOBCiyfCQAIh6Gu.jpg:large)
(https://pbs.twimg.com/media/BOFlXvhCIAA6zOJ.jpg:large)
Y un apunte majo...
AEMET_Andalucia @AEMET_Andalucia
Tª media junio Sevilla-aer 2013: 24.6ºC
Tª media junio Sevilla-aer 2000-2012: 26.5ºC
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Julio 2013 16:06:01 PM
Y un apunte majo...
AEMET_Andalucia @AEMET_Andalucia
Tª media junio Sevilla-aer 2013: 24.6ºC
Tª media junio Sevilla-aer 2000-2012: 26.5ºC
Si que se ha "calentado" junio en el aeropuerto de Sevilla. La media del período 1971-2000 es de 23,9º C por 26,5º C del 2000-2012 . 2,6º C más, casi nada...Es que no anda muy lejos de la media del mes de agosto para dicho período 1971-2000 que es de 27,2º. Brutal.
Por aquí según el mapa de AEMET la anomalía ha sido positiva, entre 0 y +1 ºC. Por lo tanto según AEMET un junio normal. Y según yo, también. Así que, junio normalísimo, a pesar de la opinión de la ciudadanía, muy mediatizada y mal acostumbrada a los inusuales junios vividos en las últimas dos décadas, con temperaturas muy superiores a la media normal, que se pensaba que tener que ponerse la chaquetilla por las tardes o a primera hora de la mañana era anormal, cuando lo anormal era precisamente eso de ir (incluso de noche) de corto y playeras ya desde mediados de mayo, y bañarse en la piscina de la caseta.
Pues yo sinceramente creo que no ha sido tan normal. Siempre me gusta poner como ejemplo la climatología de Pamplona que es realmente curiosa debido a la mezcla entre el continental y el mediterráneo, que nos hace ser un buen punto comparativo y suele ser una tendencia a tener en cuenta:
Por ejemplo para Junio:
T media 2013= 16,253 T media 1880-2013= 17,169 anomalía= -1,440º C
T máxima media 2013= 21,517 T máxima media 1880-2013= 23,685 anomalía= -2,168º C
T mínima media 2013= 11,530 T mínima media 1880-2013= 11,943 anomalía= -0,413º C
Sin contar la precipitación;
P media acumulada 2013= 138,60. P media acumulada 1880-2013= 55,242
Humedad media 2013: 70,12. Humedad media 1993-2013 = 63,417*
*(Sólo tengo datos completos de humedad desde 1993)
Cita de: ReuWeN en Miércoles 03 Julio 2013 17:18:07 PM
los inusuales junios vividos en las últimas dos décadas, con temperaturas muy superiores a la media normal
Una pregunta, a ver si consigo ser concreto... si de aqui a 100 años se mantienen los junios como los de las dos ultimas decadas, ¿tu seguiras comparando con los junios de los setenta o anteriores?... ¿le ves sentido?...
Hombre, el pronóstico era de "no verano", no de "no Junio", de momento Julio no va por ese camino, habrá que esperar para confirmarlo. Los valores mas bajos de los 70 parecen difíciles de repetir.
Por otro lado, creo para estar mas de acuerdo con la percepción de cada uno podríamos comparar con 1989-2010, y eso cambiaría las cosas. Ese mes de Junio quedaría seguramente con una anomalía fría mas destacada, mas de acuerdo con la percepción.
En el trabajo que yo realicé anteriormente aquí en el foro a primeros de junio sobre un estudio de los veranos periodo (1961 -1990) donde había indicado mediante unas tablas la correlación que había los años con primaveras superhúmedas y las temperaturas del verano. Tal manera, se observó que en los años con primaveras superhúmedas los meses del verano estaban caracterizados por ligeras anomalías.
Llegué a la conclusión de que sólo el comienzo del verano (es el caso de la mayoría de los junios) la anomalía era en la mayoría de los casos negativa.
Echen entonces un vistazo al estudio, se trata de Granada (ae).
Con una primavera superhúmeda, el verano le cuesta llegar, pero al final llega.
Dejo el enlace:
https://docs.google.com/file/d/0B_wOc4MdC1-Uc1Y4a3FNNFNvZDg/edit?usp=sharing
AEMET 0, Servicios Meteorológicos Francés y Británico, 1.
Junio ha sido más fresco de lo normal, ahora habrá que ver Julio y Agosto.
Pero, y esto es muy importante, aunque la OMM recomienda utilizar el periodo de 30 años más reciente, acabado en 0, AEMET tiene como periodo de referencia 1970-2000. Es evidente que si se hiciera como debe ser, la anomalía negativa sería aún más destacada, aunque en honor al trabajo de AEMET, esta utiliza un periodo más moderno que la OMM a nivel mundial (1961-1990).
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Julio 2013 18:30:13 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 03 Julio 2013 17:18:07 PM
los inusuales junios vividos en las últimas dos décadas, con temperaturas muy superiores a la media normal
Una pregunta, a ver si consigo ser concreto... si de aqui a 100 años se mantienen los junios como los de las dos ultimas decadas, ¿tu seguiras comparando con los junios de los setenta o anteriores?... ¿le ves sentido?...
Los compararé también con décadas anteriores, claro está, no solo con los de la última década. Así podré determinar si está habiendo calentamiento, o enfriamiento.
Cita de: Serantes en Miércoles 03 Julio 2013 18:42:19 PM
Hombre, el pronóstico era de "no verano", no de "no Junio", de momento Julio no va por ese camino, habrá que esperar para confirmarlo. Los valores mas bajos de los 70 parecen difíciles de repetir.
Por otro lado, creo para estar mas de acuerdo con la percepción de cada uno podríamos comparar con 1989-2010, y eso cambiaría las cosas. Ese mes de Junio quedaría seguramente con una anomalía fría mas destacada, mas de acuerdo con la percepción.
Claro, que el verano empieza el 1 de Julio...
Y que vemos mapas de 4 dias de calor, y ya nos meamos en los pantalones, claro claro...
Está claro que vivo en otro país, porque el verano está siendo frio y el calor de estos dias será contenido...
Cita de: Serantes en Miércoles 03 Julio 2013 18:42:19 PM
Hombre, el pronóstico era de "no verano", no de "no Junio", de momento Julio no va por ese camino, habrá que esperar para confirmarlo. Los valores mas bajos de los 70 parecen difíciles de repetir.
Digo yo que para valorar el verano y las predicciones estacionales y tal, debemos empezar por Junio, ¿no?...
Cita de: ReuWeN en Miércoles 03 Julio 2013 19:44:29 PM
Los compararé también con décadas anteriores, claro está, no solo con los de la última década. Así podré determinar si está habiendo calentamiento, o enfriamiento.
Pues tu mismo te lo dices todo... si hemos tenido el Junio mas fresco o menos calido desde 1997, es decir, de los ultimos 15 años, ¿no ves logico que la gente diga "vaya un Junio fresco"?... ¿acaso seria mas logico decir "Junio no ha sido fresco, pra frescos, los Junios del siglo XVII"?...
Cita de: TorreLLOVIEDO en Miércoles 03 Julio 2013 20:21:12 PM
Cita de: Serantes en Miércoles 03 Julio 2013 18:42:19 PM
Hombre, el pronóstico era de "no verano", no de "no Junio", de momento Julio no va por ese camino, habrá que esperar para confirmarlo. Los valores mas bajos de los 70 parecen difíciles de repetir.
Por otro lado, creo para estar mas de acuerdo con la percepción de cada uno podríamos comparar con 1989-2010, y eso cambiaría las cosas. Ese mes de Junio quedaría seguramente con una anomalía fría mas destacada, mas de acuerdo con la percepción.
Claro, que el verano empieza el 1 de Julio...
Y que vemos mapas de 4 dias de calor, y ya nos meamos en los pantalones, claro claro...
Está claro que vivo en otro país, porque el verano está siendo frio y el calor de estos dias será contenido...
¿Has leído lo que escrito? Con la base 1989-2010 Junio ha sido frío, no he negado tal cosa. Pero ahora vamos a tener anomalías cálidas que irán compensando lo de Junio si se alargan mucho. Los modelos muestran un bloqueo así que desde luego que es posible que la situación se alargue y terminemos con una media de Junio-Julio cerca o sobre cero. La costa norte quedará al margen de este episodio por las brisas y la baja temperatura del mar, pero estamos hablando a nivel general y no solo de esa zona. Las predicciones de no-verano hablaban de toda Europa Occidental si no recuerdo mal, la bola empezó en Francia.
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Julio 2013 20:56:16 PM
Cita de: Serantes en Miércoles 03 Julio 2013 18:42:19 PM
Hombre, el pronóstico era de "no verano", no de "no Junio", de momento Julio no va por ese camino, habrá que esperar para confirmarlo. Los valores mas bajos de los 70 parecen difíciles de repetir.
Digo yo que para valorar el verano y las predicciones estacionales y tal, debemos empezar por Junio, ¿no?...
Pero tu has dicho que las predicciones "han acertado", cuando no es así, si hablamos del verano. Podrías decir que van acertando "de momento"
Cita de: Serantes en Miércoles 03 Julio 2013 21:03:35 PM
Pero tu has dicho que las predicciones "han acertado", cuando no es así, si hablamos del verano. Podrías decir que van acertando "de momento"
Que tiquismiquis... vale, han acertado "por ahora"... :P
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Julio 2013 21:08:17 PM
Cita de: Serantes en Miércoles 03 Julio 2013 21:03:35 PM
Pero tu has dicho que las predicciones "han acertado", cuando no es así, si hablamos del verano. Podrías decir que van acertando "de momento"
Que tiquismiquis... vale, han acertado "por ahora"... :P
Pues seré un tiquismiquis. Pero tu sabes bien que en el foro siempre hemos insistido en que no se de por perdido el invierno por tener un Diciembre malo. No des tu por perdido el verano, que África está mas cerca que Siberia :P
Habría que ver que daban los modelos estacionales para Junio y comparar con eso.
Yo creo que poca gente se ha creído lo del no-verano y más en España. Podían haber dicho que el verano iba a ser mas fresco y mas lluvioso de la media. Pues ni siquiera aemet ha previsto un verano así. Esta claro que va a hacer calor, pero tambien es cierto que las temperatura del Océano Atlántico al Oeste de la península está mas baja de lo normal. Eso quiere decir que las vaguadas penetraran en la península con mas fuerza y podremos tener lluvias en el Norte y algunas tormentas en el resto, en zonas donde no acostumbra incluso este mes de Julio que es el mas seco y caluroso. Así las temperaturas van a ser mas bajas por el efecto del océano atlántico y el mar mediterráneo o por lo menos lo serán mas que si el mar estuviera más calido. Imaginaros esta entrada africana con un mar mediterráneo 4 o 5 grados mas cálido. Vale que no es un mar muy grande pero algo influye.
Que si, nen, que tienes razon, que debi decir "por ahora"... 8)
Cita de: Serantes en Miércoles 03 Julio 2013 21:10:38 PM
Habría que ver que daban los modelos estacionales para Junio y comparar con eso.
Estas fueron las tres ultimas predicciones del CFS...
(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfsv2_fcst_history/201306/imagesInd1/euT2mMonInd1.gif)
(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfsv2_fcst_history/201306/imagesInd2/euT2mMonInd1.gif)
(http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfsv2_fcst_history/201306/imagesInd3/euT2mMonInd1.gif)
Gracias por los mapas. ¿Cual es el periodo base? Según su web parece que utilizan uno muy reciente, teniendo en cuenta esto lo ha clavado bastante.
Cita de: Serantes en Miércoles 03 Julio 2013 21:03:35 PM
¿Has leído lo que escrito? Con la base 1989-2010 Junio ha sido frío, no he negado tal cosa. Pero ahora vamos a tener anomalías cálidas que irán compensando lo de Junio si se alargan mucho. Los modelos muestran un bloqueo así que desde luego que es posible que la situación se alargue y terminemos con una media de Junio-Julio cerca o sobre cero. La costa norte quedará al margen de este episodio por las brisas y la baja temperatura del mar, pero estamos hablando a nivel general y no solo de esa zona. Las predicciones de no-verano hablaban de toda Europa Occidental si no recuerdo mal, la bola empezó en Francia.
Agosto también hay que contarlo.
Cita de: Serantes en Miércoles 03 Julio 2013 21:27:21 PM
Gracias por los mapas. ¿Cual es el periodo base? Según su web parece que utilizan uno muy reciente, teniendo en cuenta esto lo ha clavado bastante.
Si no me equivoco, el periodo base es 1999-2010 http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfsv2fcst/
---------------
Pamplona ha tenido una anomalía de -1,2ºC (16,5ºC VS 17,7ºC) - serie 1880-2009. Así que podemos calificar el mes de frío o muy frío. Quizás la percepción de frío ha sido mucho mayor porque veníamos de Junio de entre +2/+4ºC.
Y en cuanto a la preci, hemos recogido 138,6 mm, lo que eleva a 966,3 mm la cantidad de lluvia acumulada en 6 meses; más de 200 mm por encima de lo normal de la serie... para todo el año!!!!! :o :o :o :o
Y la media de estos 6 primeros meses arroja una anomalía de -0,5ºC.
Cita de: Vigorro... en Miércoles 03 Julio 2013 20:56:16 PM
Cita de: ReuWeN en Miércoles 03 Julio 2013 19:44:29 PM
Los compararé también con décadas anteriores, claro está, no solo con los de la última década. Así podré determinar si está habiendo calentamiento, o enfriamiento.
Pues tu mismo te lo dices todo... si hemos tenido el Junio mas fresco o menos calido desde 1997, es decir, de los ultimos 15 años, ¿no ves logico que la gente diga "vaya un Junio fresco"?... ¿acaso seria mas logico decir "Junio no ha sido fresco, pra frescos, los Junios del siglo XVII"?...
Coño, pero como vivo desde el 77 diré "menos mal, un junio más normal". De hecho, ya he dicho que según el mapa de AEMET, yo estoy en la zona de no anomalía o anomalía ligeramente positiva. Si el mapa está elaborado respecto a datos de los últimos 15 años, aun podemos decir que junio ha sido moderadamente más cálido de lo normal (al compararlo con una serie larga). Y si lo comparamos solo con los últimos 15 años, entonces es ligeramente más cálido de lo normal.
Por otra parte, aquí el verano completamente normal, salvo algunos días de junio que fueron mucho más calurosos en sus máximas, las cuales en el Valle del Cabriel llegaron a superar los 38 ºC, rozando la máxima absoluta del mes los 39 ºC en Contreras, que aunque sea un horno en verano no deja de ser demasiado para mediados de junio. Y llegado julio, calor, y por fortuna refrescando por las noches, aunque sin exageraciones. Y si hubiera alguna tormenta que otra tampoco sería raro... lo que no es normal es que se tire 6 meses sin llover como el año pasado y con temperaturas medias entre 2 y 4 ºC por encima de la media más cálida (la de los últimos 12 años), y máximas absolutas de récord :rcain:
Por cierto, que en un gráfico posteado en el seguimiento de la C. Valenciana sobre noches tropicales en junio en la ciudad de Alicante, se observa un incremento burrísimo de las mismas a partir de la 2ª mitad de la década de los 90 hasta nuestros días, cuando desde los años 30 hasta principios de los 90, el número de noches tropicales era mucho menor o muchos meses de junio ni presentaban noches tropicales. Es normal que vengan tiempos normales y hablemos de frío, sobretodo los que no han vivido en décadas anteriores.
Cita de: ReuWeN en Jueves 04 Julio 2013 00:13:31 AM
Por cierto, que en un gráfico posteado en el seguimiento de la C. Valenciana sobre noches tropicales en junio en la ciudad de Alicante, se observa un incremento burrísimo de las mismas a partir de la 2ª mitad de la década de los 90 hasta nuestros días, cuando desde los años 30 hasta principios de los 90, el número de noches tropicales era mucho menor o muchos meses de junio ni presentaban noches tropicales. Es normal que vengan tiempos normales y hablemos de frío, sobretodo los que no han vivido en décadas anteriores.
No, no hay "tiempos normales" a los que hay que volver, el tiempo siempre está cambiando. Si en los 50-70 hizo frío, y alguno cree que eso es la norma, olvida que los años 20-30 fueron muy cálidos. Para los que fueron jóvenes en aquella época pretérita, los años 70 fueron definitivamente muy fríos para su ancianidad, no normales. Por lo tanto el tiempo meteorológico hay que compararlo con un período razonable, que se suele considerar los 30 años más recientes. En este sentido, Junio ha venido a ser irremediablemente frío.
Pero si comparamos todos los períodos desde los años 20 hasta nuestros días, entonces podemos decir que este junio ha sido irremediablemente normal, y que desde mediados de los 90 hasta 2012 hemos tenido, con mucha diferencia, los meses de junio más cálidos desde que se tienen registros 8)
Cita de: ReuWeN en Jueves 04 Julio 2013 11:40:26 AM
Pero si comparamos todos los períodos desde los años 20 hasta nuestros días, entonces podemos decir que este junio ha sido irremediablemente normal, y que desde mediados de los 90 hasta 2012 hemos tenido, con mucha diferencia, los meses de junio más cálidos desde que se tienen registros 8)
Yo nací en el 95, ¿sigues diciendo que para mí este junio fue normal?. ¿sigues dicendo que el pasado mayo fue normal?, pues no, porque para gran parte de la población, el pasado mayo fue el más frío que se ha vivido en su vida, y este junio muy frío, respecto a lo que uno ha vivido. Lo lógico es comparar, con los últimos 30 años, porque el clima cambia.
Cita de: Zamorano en Jueves 04 Julio 2013 11:45:21 AM
Cita de: ReuWeN en Jueves 04 Julio 2013 11:40:26 AM
Pero si comparamos todos los períodos desde los años 20 hasta nuestros días, entonces podemos decir que este junio ha sido irremediablemente normal, y que desde mediados de los 90 hasta 2012 hemos tenido, con mucha diferencia, los meses de junio más cálidos desde que se tienen registros 8)
Yo nací en el 95, ¿sigues diciendo que para mí este junio fue normal?. ¿sigues dicendo que el pasado mayo fue normal?, pues no, porque para gran parte de la población, el pasado mayo fue el más frío que se ha vivido en su vida, y este junio muy frío, respecto a lo que uno ha vivido. Lo lógico es comparar, con los últimos 30 años, porque el clima cambia.
Ese es tu criterio. Las comparaciones, para poder sacar conclusiones con rigor, han de ser mucho más dilatadas en el tiempo, pues el clima es cambiante, sí, pero no cambia tan rápido como se van sucediendo las generaciones humanas.
Y luego está la particularidad de donde vive cada uno. Porque por ejemplo, el pasado mes de mayo, donde vivo la media fue de
14 ºC, -0'5 ºC más frío que la media de los 13 últimos años, pero en la media de los 30 años anteriores. Para mí por lo tanto fue un mes de mayo normal que ya tocaba, después de demasiados mayos muy calurosos desde finales de los 90. Pero incluso si hubiera nacido en el 95, como tú, no habría vivido el mayo más frío de mi vida, pues mayo de 2004 tuvo una media de
12'7 ºC y 2010 de
13'3 ºC, así que fueron más fríos aun que mayo de 2013. Sin embargo, en otras zonas del país, sobre todo del tercio norte central (La Rioja, Navarra, Pais Vasco, Soria, etc) las anomalías son muy destacables desde que entramos en el 2013. De hecho, yo ya decía esos días de febrero (y aun no había terminado la cosa), que estaban viviendo un invierno histórico por allá arriba, y los mismos que ahora vienen aquí echándose las manos a la cabeza hablando de anomalías negativas y preguntando dónde están los defensores del calentamiento global, me decían aquel entonces que allí es normal que nieve tanto y tantas veces, e incluso en cotas bajas ha habido años que ha nevado muchas más veces y más cantidad, vamos, que no se lo creen ni ellos... Algunos es que se creen que viven en Oregón :crazy:
Cita de: ReuWeN en Jueves 04 Julio 2013 11:40:26 AM
Pero si comparamos todos los períodos desde los años 20 hasta nuestros días, entonces podemos decir que este junio ha sido irremediablemente normal, y que desde mediados de los 90 hasta 2012 hemos tenido, con mucha diferencia, los meses de junio más cálidos desde que se tienen registros 8)
¿Hay que repetir que ese periodo es demasiado largo? No es útil, hay que usar los 30 años más recientes.
Cita de: Fco en Jueves 04 Julio 2013 15:02:38 PM
Cita de: ReuWeN en Jueves 04 Julio 2013 11:40:26 AM
Pero si comparamos todos los períodos desde los años 20 hasta nuestros días, entonces podemos decir que este junio ha sido irremediablemente normal, y que desde mediados de los 90 hasta 2012 hemos tenido, con mucha diferencia, los meses de junio más cálidos desde que se tienen registros 8)
¿Hay que repetir que ese periodo es demasiado largo? No es útil, hay que usar los 30 años más recientes.
¿Por qué no es util? Es utilísimo, sobretodo para la agricultura y la explotación forestal, comparar, dentro de series de datos largas, períodos recientes y períodos lejanos.
Es útil para muchos aspectos, pero lo es menos para determinar cómo está variando el clima. 30 años se consideran lo suficientemente largos como para no verse influenciados por fenómenos puntuales, y lo suficientemente cortos como para no enmascarar dinámicas atmosféricas de ciclo corto como puede ser El Niño, que tiene un ciclo de 5 años.
De todas formas, acepto el reto. Comparar este Junio con las series más largas disponibles.
No sólo la anomalía negativa no se reducirá respecto a la señalada por AEMET, sino que incluso se incrementará en la mayor parte del territorio, o allí donde fue positiva no será tan positiva. Para este Junio, saco los datos de Ogimet a falta de algo mejor, aunque eso es casi irrelevante, lo importante es conocer la media de todos los registros, estos los saco de AEMET.
Tres datos para la zona positiva:
Cuenca:
1955-2012 = 19,07
1971-2000 = 18,78
1981-2010 = 20,08
Junio 2013 = 19,29
Madrid-Getafe
1951-2012 = 21,61
1971-2000 = 21,29
1981-2010 = 22,44
Junio 2013 = 21,72
Sevilla:
1951-2012 = 24,3
1971-2000 = 23,8
1981-2010 = 25,1
Junio 2013 = 25
Tres de la zona negativa
Burgos:
1943-2012 = 15,7
1971-2000 = 15,2
1981-2010 = 16,4
Junio 2013 = 14,2
Salamanca-Aeropuerto
1945-2012 = 18,41
1971-2000 = 17,87
1981-2010 = 18,83
Junio 2013 = 17,63
Zaragoza:
1951-2012 = 21,68
1971-2000 = 21,30
1981-2010 = 22,57
Junio 2013 = 20,46
Lo mismo puede comprobarse para casi todas las estaciones: teniendo en cuenta todo el periodo de mediciones, la media es casi siempre más alta que la de 1971-2000. Por tanto la anomalía negativa de Junio es realmente más importante de lo que se ha hecho público.
He calculado la media de Junio 1986-2013 (28 años) para la peninsula con los datos de 63 observatorios, y despues las anomalias... asi queda la cosa en plan mapa y en plan grafica... a la derecha del mapa, el numero de observatorios por anomalia...
A destacar...
Virgen del Camino, el 16º mas frio en 76 años
Sondika, el 14º en 68
Soria, el 14º en 69
Ciudad Jardin, el 14º en 75
Agoncillo, el 12º en 65
Villafria, el 12º en 70
Villanubla, el 12º en 76
Fuenterrabia, el 10º en 58
Parayas, el 9º en 58
Igueldo, el 8º en 86
Valladolid, el 7º en 40
Torrejon, el 7º en 62
Foronda, el 6º en 39
Noain, el 6º en 39
El Cristo, el 5º en 42
Mourente, el 3º en 28
Lerida, el 3º en 31
¿El segundo junio más fresco en los últimos 20 años? ¿Y donde están los de la tele diciendo que IS COMING y poniéndoles abrigos a los osos del ártico? ¿Pero esto que es? ¿PERO ESTO QUE ES??? >:( >:( >:( ;D
Primeros 17 días del mes y así estamos por Pamplona:
- T.Máx: 31,0ºC (26,8ºC) + 4,2ºC
- T.Mín: 16,9ºC (14,0ºC) + 2,9ºC
Media: 23,95ºC (20,4ºC) +3,55ºC
Esto se llama un NO verano, sí señor. :mucharisa: :mucharisa:
Dejemos ya Junio atrás y pasemos a su compañero JULIO, que ya se ha cumplido la primera quincena. ¿Qué os parece estos primeros 15 dias de Julio? Y ojo que ya hemos comenzado la "canícula" (de virgen a virgen) y hay previsión de Aemet, de que la semana próxima se puede repetir el calor de dias pasados. :P
Cita de: PTV en Jueves 18 Julio 2013 18:46:09 PM
Primeros 17 días del mes y así estamos por Pamplona:
- T.Máx: 31,0ºC (26,8ºC) + 4,2ºC
- T.Mín: 16,9ºC (14,0ºC) + 2,9ºC
Media: 23,95ºC (20,4ºC) +3,55ºC
Esto se llama un NO verano, sí señor. :mucharisa: :mucharisa:
Que yo sepa el verano tiene 90 días, no 17.
Cita de: jnderblue en Jueves 18 Julio 2013 19:05:52 PM
Cita de: PTV en Jueves 18 Julio 2013 18:46:09 PM
Primeros 17 días del mes y así estamos por Pamplona:
- T.Máx: 31,0ºC (26,8ºC) + 4,2ºC
- T.Mín: 16,9ºC (14,0ºC) + 2,9ºC
Media: 23,95ºC (20,4ºC) +3,55ºC
Esto se llama un NO verano, sí señor. :mucharisa: :mucharisa:
Que yo sepa el verano tiene 90 días, no 17.
Por el norte de España y en general hasta el momento este mes de Julio esta siendo especialmente caluroso.
En Oviedo la media de los últimos 9 días es de 22,3º. Más de 8 días consecutivos sin bajar de los 17º de temperatura mínima y la media de las temperaturas máximas en la capital asturiana es de nada más y nada menos que de.. 27º!! A ello hay que sumarle que la media de precipitación en lo que llevamos de mes es de.. 0,13mm :rcain: Por el momento esta siendo el mes de Julio más caluroso en los últimos 7 años con una media de 21,07º.
Si, el verano son 90 días, pero se preveía un verano más frío de lo normal y para nada está siendo así por el norte de España, está siendo justo lo contrario.
Por lo menos es noticia que, dentro de uno de los años más lluviosos que se recuerdan, no haya caído ni una gota en prácticamente más de un mes.
Cita de: jnderblue en Jueves 18 Julio 2013 19:05:52 PM
Cita de: PTV en Jueves 18 Julio 2013 18:46:09 PM
Primeros 17 días del mes y así estamos por Pamplona:
- T.Máx: 31,0ºC (26,8ºC) + 4,2ºC
- T.Mín: 16,9ºC (14,0ºC) + 2,9ºC
Media: 23,95ºC (20,4ºC) +3,55ºC
Esto se llama un NO verano, sí señor. :mucharisa: :mucharisa:
Que yo sepa el verano tiene 90 días, no 17.
Ya sé que no tiene 17 días, pero Julio ya va a ser más cálido de lo normal, y en este momento a sólo 0,05ºC del Julio más cálido en 132 años, que data de 1.904, y ya ha llovido...
Pues ya se puede decir que estamos ante el "periodo cálido" con temperaturas máximas consecutivas por encima de 30 ºC (o sólo con un día por debajo de esa cifra) más largo desde que hay datos (año 1954) en el observatorio de Ponferrada. Y esto se va a prolongar durante bastantes días más.
Temperaturas máximas en el observatorio de Ponferrada desde el día 24 de junio:
Día 24: 30,9 ºC
Día 25: 31,8 ºC
Día 26: 30,5 ºC
Día 27: 31,0 ºC
Día 28: 31,2 ºC
Día 29: 33,6 ºC
Día 30: 33,9 ºC
Día 1: 30,0 ºC
Día 2: 29,3 ºC
Día 3: 31,6 ºC
Día 4: 35,6 ºC
Día 5: 36,7 ºC
Día 6: 38,1 ºC
Día 7: 38,0 ºC
Día 8: 37,2 ºC
Día 9: 35,9 ºC
Día 10: 35,7 ºC
Día 11: 33,3 ºC
Día 12: 34,3 ºC
Día 13: 32,6 ºC
Día 14: 31,3 ºC
Día 15: 31,3 ºC
Día 16: 31,2 ºC
Día 17: 31,8 ºC
Día 18: 32,3 ºC
Y las máximas previstas para los próximos días son:
Día 19: 34 ºC
Día 20: 35 ºC
Día 21: 32 ºC
Día 22: 33 ºC
Día 23: 34 ºC
Día 24: 33 ºC
Y tiene todas las papeletas para batir el record de temperatura media de máximas más altas para un mes de julio, ya que el actual data de julio de 2010 con un registro de 32,3 ºC y por el momento en el mes de julio la media de estos 18 primeros días es de 33,8 ºC (y los próximos días no se va a bajar esa media...)
En Madrid Retiro posiblemente se bata el record de temperatura media de las máximas del mes de julio. que está en unos "asequibles" 34,6ºC.
No tengo en este momento los datos y odio hablar sin datos, pero entre las temperaturas registradas hasta ahora y las previsiones para los próximos siete días, va a ser complicado no superar ese valor.
A ver si alguien puede aportar la media de las máximas de Madrid (Retiro)
***Edito
Que curioso, he encendido el ordenador para publicar este mensaje y justo aparecen otros en la misma linea mientas lo escribía.
yo creo que se puede abrir un tema para seguir estos posibles records.
Y ojo a la próxima semana, depende de cuánto se nos aproxime la dana que parece se descolgará por el Atlántico podemos tener otra entra cálida bastante potente, a priori parece que afectaría mas a toda la mitad este peninsular, y de duración de unos 2-3 días, pero las isos serían bastante elevadas con máximas muy altas, todo esto dicho con la máxima precaución ya que hablamos de 5-6 días vista en adelante.
Cita de: Alexpola en Jueves 18 Julio 2013 19:13:55 PM
Si, el verano son 90 días, pero se preveía un verano más frío de lo normal y para nada está siendo así por el norte de España, está siendo justo lo contrario.
En el norte de España, en general, lo que va de verano esta por debajo de la media... porque te recuerdo que empieza el 1 de Junio... 8)
Cita de: Vigorro... en Viernes 19 Julio 2013 03:19:50 AM
Cita de: Alexpola en Jueves 18 Julio 2013 19:13:55 PM
Si, el verano son 90 días, pero se preveía un verano más frío de lo normal y para nada está siendo así por el norte de España, está siendo justo lo contrario.
En el norte de España, en general, lo que va de verano esta por debajo de la media... porque te recuerdo que empieza el 1 de Junio... 8)
El verano empieza el 1 de Junio? Mi no entender. Para mi el verano empieza el 21 de Junio.
Y no hablo de España en general en ningún momento, he hablado de mi zona, he hablado del sitio en el que vivo. Si vivese en Córdoba pues hablaría del verano de Córdoba, si viviese en Murcia pues del de Murcia, y si viviese en Brasil pues hablaría del verano de Brasil. Pero no, vivo en Asturias y hablo del de Asturias y los datos hablan por si solos, está siendo un verano MUY CÁLIDO (recalco, en Asturias) por muchos que a los "defensores" del no verano no les guste 8)
Cita de: Alexpola en Viernes 19 Julio 2013 04:07:06 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 19 Julio 2013 03:19:50 AM
Cita de: Alexpola en Jueves 18 Julio 2013 19:13:55 PM
Si, el verano son 90 días, pero se preveía un verano más frío de lo normal y para nada está siendo así por el norte de España, está siendo justo lo contrario.
En el norte de España, en general, lo que va de verano esta por debajo de la media... porque te recuerdo que empieza el 1 de Junio... 8)
El verano empieza el 1 de Junio? Mi no entender. Para mi el verano empieza el 21 de Junio.
Vigorro se refiere al verano meteorológico, que va del 1 de junio al 31 de agosto (meses de junio, julio y agosto) y es el periodo que se usa para los análisis termométricos estacionales.
Otra cosa es el verano astronómico, que efectivamente comienza en torno al 21 de junio.
Cita de: Alexpola en Viernes 19 Julio 2013 04:07:06 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 19 Julio 2013 03:19:50 AM
Cita de: Alexpola en Jueves 18 Julio 2013 19:13:55 PM
Si, el verano son 90 días, pero se preveía un verano más frío de lo normal y para nada está siendo así por el norte de España, está siendo justo lo contrario.
En el norte de España, en general, lo que va de verano esta por debajo de la media... porque te recuerdo que empieza el 1 de Junio... 8)
El verano empieza el 1 de Junio? Mi no entender. Para mi el verano empieza el 21 de Junio.
Y no hablo de España en general en ningún momento, he hablado de mi zona, he hablado del sitio en el que vivo. Si vivese en Córdoba pues hablaría del verano de Córdoba, si viviese en Murcia pues del de Murcia, y si viviese en Brasil pues hablaría del verano de Brasil. Pero no, vivo en Asturias y hablo del de Asturias y los datos hablan por si solos, está siendo un verano MUY CÁLIDO (recalco, en Asturias) por muchos que a los "defensores" del no verano no les guste 8)
Como te dice Leonnieve, en Meteorologia el verano es Junio, Julio y Agosto... otra cosa es el verano astronomico... y no tengo datos concretos de Pola de Lena, pero en Oviedo y Aviles el mes de Junio fue frio (-1'6 y 1'1 respecto a 1986-2013, 28 años), y lo que va de Julio, como mucho, lo que habra hecho es poner la cosa en la media... ultimos 90 dias en Oviedo...
Yo desde luego hasta ahora no puedo decir que no está haciendo calor por mi tierra extremeña, es lo normal, pues sí, pero eso del no verano que decían los franceses no han acertado ni por asomo, tendría que haber un vuelco de temperaturas de aquí a finales del verano para pensar que tenían razón, pero por lo que se deduce de los pronósticos no parece que esto cambie.
En tu último post Vigorro has puesto julio en vez de junio en los datos de Avilés y Oviedo ;)
Parece que las últimas salidas de los modelos indican que puede ser en la fachada mediterránea donde persistan las isos más altas durante la semana que viene, además podrían ir acompañadas de vientos de poniente que ya sabemos como se comportan en esa zona estos vientos.
Por otro lado en la fachada occidental se ven isos bastante bajas para la época del año todo esto a partir del miércoles de la semana que viene.
Pero aún habrá que seguir viendo más salidas para ver cómo se configura todo.
Un saludo.
Yo es que me rio con eso del no-verano, valiente gilipollez... que hasta en Inglaterra se están cociendo como pollos para lo que están acostumbrados.
La semana que viene rondaremos los 40ºC por mi zona, lo cual es normal para la época del año, y ya está.
En Madrid julio está siendo muy cálido :P
Cita de: Vigorro... en Viernes 19 Julio 2013 12:15:43 PM
Cita de: Alexpola en Viernes 19 Julio 2013 04:07:06 AM
Cita de: Vigorro... en Viernes 19 Julio 2013 03:19:50 AM
Cita de: Alexpola en Jueves 18 Julio 2013 19:13:55 PM
Si, el verano son 90 días, pero se preveía un verano más frío de lo normal y para nada está siendo así por el norte de España, está siendo justo lo contrario.
En el norte de España, en general, lo que va de verano esta por debajo de la media... porque te recuerdo que empieza el 1 de Junio... 8)
El verano empieza el 1 de Junio? Mi no entender. Para mi el verano empieza el 21 de Junio.
Y no hablo de España en general en ningún momento, he hablado de mi zona, he hablado del sitio en el que vivo. Si vivese en Córdoba pues hablaría del verano de Córdoba, si viviese en Murcia pues del de Murcia, y si viviese en Brasil pues hablaría del verano de Brasil. Pero no, vivo en Asturias y hablo del de Asturias y los datos hablan por si solos, está siendo un verano MUY CÁLIDO (recalco, en Asturias) por muchos que a los "defensores" del no verano no les guste 8)
Como te dice Leonnieve, en Meteorologia el verano es Junio, Julio y Agosto... otra cosa es el verano astronomico... y no tengo datos concretos de Pola de Lena, pero en Oviedo y Aviles el mes de Julio fue frio (-1'6 y 1'1 respecto a 1986-2013, 28 años), y lo que de Julio, como mucho, lo que habra hecho es poner la cosa en la media... ejemplo, ultimos 90 dias en Oviedo...
Si, que la primavera ha sido fría no lo niego. Pero solo la primavera, puesto que el invierno ha sido normalito. La primavera por esta zona fue fría y lluviosa, pero nada fuera de lo normal por estos lares. (Hablo de percepciones generales). El mes de Junio fue más fresco de lo normal, pero por esta zona no es nada llamativo. Lo normal en Asturias es no tener verano, abundando los días nublados y también lluviosos, con temperaturas que rara vez superan los 20/23º aunque también hay dias soleados y bastante cálidos. Este mes de Julio no es así. Llevamos desde el día 1 con temperaturas claramente por encima de lo normal (en la gráfica que has puesto se ve perfectamente) y lo que es más extraño, no ha caído una gota. Como mucho ha puesto la cosa en la media, si, pero es que como tu bien dices veniamos de una desviación negativa bastante considerable y es, cuanto menos, llamativo. Si es llamativo el frío, ¿por qué no lo es el calor? Cuando hace mal tiempo por aquí bien que sale por todas partes :P
Entiendo que en el resto de España el verano está siendo normalucho, pero por aquí no, eso es lo que quiero transmitir. Eso si, se observa que a partir de mediadios de la semana que viene por aquí descenderán algo las temperaturas, al contrario que en el Mediterráneo, que si los vientos son de poniente y con esas isos que se ven, se cocerán :P
Cita de: Suroestada en Viernes 19 Julio 2013 12:45:51 PM
En tu último post Vigorro has puesto julio en vez de junio en los datos de Avilés y Oviedo ;)
Correcto, me he equivocado, ya esta rectificado... 8)
Cita de: marsopena en Viernes 19 Julio 2013 12:32:15 PM
Yo desde luego hasta ahora no puedo decir que no está haciendo calor por mi tierra extremeña, es lo normal, pues sí, pero eso del no verano que decían los franceses no han acertado ni por asomo, tendría que haber un vuelco de temperaturas de aquí a finales del verano para pensar que tenían razón, pero por lo que se deduce de los pronósticos no parece que esto cambie.
Otro... Caceres, mes de Junio, -1'0 de anomalia respecto a 1986-2013... ¿que ha hecho calor?, pues claro, hablamos de Caceres, pero Junio de 2013 fue el 2º menos calido por alli de los ultimos 16 años... y el 5º menos calido de los ultimos 28 años... no os quedeis con la chorrada del "no verano"... la realidad es que Junio de 2013 en Caceres no fue calido, sino poco calido (hablando siempre respecto a la media, claro, en terminos absolutos claro que hizo calor)... eso si, seguramente la primera quincena de Julio, muy calida, haya hecho subir el tema hasta estar ligeramente por encima de la media el conjunto...
Cita de: Alexpola en Viernes 19 Julio 2013 14:22:12 PMLlevamos desde el día 1 con temperaturas claramente por encima de lo normal (en la gráfica que has puesto se ve perfectamente) y lo que es más extraño, no ha caído una gota. Como mucho ha puesto la cosa en la media, si, pero es que como tu bien dices veniamos de una desviación negativa bastante considerable y es, cuanto menos, llamativo. Si es llamativo el frío, ¿por qué no lo es el calor? Cuando hace mal tiempo por aquí bien que sale por todas partes :P
Que atascao... que si, que el mes de Julio esta claramente por encima de la media, pero es que el mes de Junio estuvo claramente por debajo de la media... igual de llamativo (o no) es una cosa que otra...
CitarEntiendo que en el resto de España el verano está siendo normalucho, pero por aquí no, eso es lo que quiero transmitir.
¿Me quieres explicar como un lugar en el que lo que va de verano esta en la media, como puede ser que no este teniendo un verano normal?...
¿¿Has leído esto Vigorro??:
Jerez supera en julio la temperatura media de lo que va de siglo
Noticia de 16 julio, 2013 - 11:18.
[...] según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la temperatura media de estas dos últimas semanas ha superado en 1,4 grados la media de los últimos doce años, es decir, que estos días están entre los más calurosos de lo que llevamos de siglo XXI.
[...] El mes de junio, por el contrario, disfrutó de temperaturas más suaves que en los diez años anteriores aunque se encuentra en la media de los últimos 30 años. Eso no evitó que, a mediados del mes, Jerez registrara nuevamente la segunda temperatura más alta de la comunidad autónoma con casi 38 grados.
Fuente: reporterosjerez.es
Según el blog de Angel Ribera la primera quincena de julio está entre 1º C y 2º C por encima de la media.
...Conocidos hoy mismo los datos-resumen de la primera quincena del mes, y en contra de lo que había estimado, la temperatura de ese período en la Península Ibérica está entre uno y dos grados por encima del valor normal...
Cita de: colareis en Viernes 19 Julio 2013 16:18:55 PM
Según el blog de Angel Ribera la primera quincena de julio está entre 1º C y 2º C por encima de la media.
...Conocidos hoy mismo los datos-resumen de la primera quincena del mes, y en contra de lo que había estimado, la temperatura de ese período en la Península Ibérica está entre uno y dos grados por encima del valor normal...
Veremos al final de mes que ocurre y si se compensa un mes con otro, porque para Junio la anomalia media en la peninsula fue de -1'3... eso si, sobre 1986-2013, porque Ribera seguro que habla sobre 1971-2000...
Yo no sé porque " coño" meten en Junio como verano cuando es más de primavera y septiembre no es verano? hay que joderse
Cita de: Vigorro... en Viernes 19 Julio 2013 14:44:58 PM
Cita de: Alexpola en Viernes 19 Julio 2013 14:22:12 PMLlevamos desde el día 1 con temperaturas claramente por encima de lo normal (en la gráfica que has puesto se ve perfectamente) y lo que es más extraño, no ha caído una gota. Como mucho ha puesto la cosa en la media, si, pero es que como tu bien dices veniamos de una desviación negativa bastante considerable y es, cuanto menos, llamativo. Si es llamativo el frío, ¿por qué no lo es el calor? Cuando hace mal tiempo por aquí bien que sale por todas partes :P
Que atascao... que si, que el mes de Julio esta claramente por encima de la media, pero es que el mes de Junio estuvo claramente por debajo de la media... igual de llamativo (o no) es una cosa que otra...
CitarEntiendo que en el resto de España el verano está siendo normalucho, pero por aquí no, eso es lo que quiero transmitir.
¿Me quieres explicar como un lugar en el que lo que va de verano esta en la media, como puede ser que no este teniendo un verano normal?...
Pues muy fácil: porque a pesar de estar en la media el mes de Julio está siendo muy cálido, lo que pasa que el mes de Junio fue fresco, por eso una cosa compensa a la otra. Es lo que llevo intentando explicar, que Junio fue fresco? De acuerdo, pero que Julio esta siendo muy cálido también.
Y no, no es igual de llamativo una cosa que la otra. Este año esta siendo muy frío y lluvioso, por lo tanto es bastante más llamativo que dentro de un año tan frío exista un mes tan cálido y, sobretodo, tan seco.
Cita de: Jesús en Viernes 19 Julio 2013 16:28:44 PM
Yo no sé porque " coño" meten en Junio como verano cuando es más de primavera y septiembre no es verano? hay que joderse
Estoy de acuerdo. Que los últimos meses de Junio haya hecho calor no significa que todos tengan que ser igual de cálidos. Es más, he visto meses de mayo mucho más cálidos que meses de Junio y no por ello se considera el mes mayo como veraniego. No tiene sentido.
Para mi el verano va desde el 21 de Junio hasta el 21 de septiembre.
Cita de: Alexpola en Viernes 19 Julio 2013 16:57:47 PM
Cita de: Jesús en Viernes 19 Julio 2013 16:28:44 PM
Yo no sé porque " coño" meten en Junio como verano cuando es más de primavera y septiembre no es verano? hay que joderse
Estoy de acuerdo. Que los últimos meses de Junio haya hecho calor no significa que todos tengan que ser igual de cálidos. Es más, he visto meses de mayo mucho más cálidos que meses de Junio y no por ello se considera el mes mayo como veraniego. No tiene sentido.
Para mi el verano va desde el 21 de Junio hasta el 21 de septiembre.
Vamos a ver, que verano meteorológico sean considerados los meses de junio, julio y agosto no es cosa de ahora ni porque haya habido años en que últimamente el mes de junio haya sido cálido o no. El verano meteorológico es junio, julio y agosto porque es así y así se acordó hace mucho tiempo y es diferente al verano astronómico que va del 21 de junio al 21 de septiembre.
Verano meteorológico: junio, julio y agosto
Otoño meteorológico: septiembre, octubre y noviembre
Invierno meteorológico: diciembre, enero y febrero
Primavera meteorológica: marzo, abril y mayo
¿Razones para que la división sea por meses completos? pues además de las razones meramente meteorológicas (o climatológicas) supongo que entre otras porque es más sencillo (o más cómodo) establecer las medias y hacer análisis de meses completos que tener que andar cogiendo periodos intermedios, ya que los informes climatológicos se emiten por meses completos.
¿Razones para que la división sea esa y no otra? pues porque hay que dividirlo en periodos de tres meses y yo creo que es la más razonable meteorológicamente hablando.
En el caso del verano puede ser discutible si junio es o no un mes más veraniego que septiembre, pero en el caso del invierno diciembre es un mes por lo general mucho más invernal que marzo y las medias de temperatura así lo demuestran, que en general son mucho más bajas que las de marzo (incluso las medias de precipitación suelen ser mucho más cuantiosas en prácticamente toda España en diciembre que en marzo, lo que también contribuye a aumentar la sensación invernal).
Eso ira por zonas,aqui el verano meteorologico empieza sobre el 15 de mayo para terminar sobre el 30 de octubre.
Cita de: MeteoSureste en Viernes 19 Julio 2013 17:47:53 PM
Eso ira por zonas,aqui el verano meteorologico empieza sobre el 15 de mayo para terminar sobre el 30 de octubre.
Pero vamos a ver, que el verano meteorológico va desde el 1 de junio al 31 de agosto en León, en Murcia, en Londres y en Nueva York, que esto no es algo que haya decidido AEMET. Al igual que el verano astronómico va del 21 de junio al 21 de septiembre en león, en Murcia, en Londres y en Nueva York.
Cita de: Leónnieve en Viernes 19 Julio 2013 17:33:56 PM
Cita de: Alexpola en Viernes 19 Julio 2013 16:57:47 PM
Cita de: Jesús en Viernes 19 Julio 2013 16:28:44 PM
Yo no sé porque " coño" meten en Junio como verano cuando es más de primavera y septiembre no es verano? hay que joderse
Estoy de acuerdo. Que los últimos meses de Junio haya hecho calor no significa que todos tengan que ser igual de cálidos. Es más, he visto meses de mayo mucho más cálidos que meses de Junio y no por ello se considera el mes mayo como veraniego. No tiene sentido.
Para mi el verano va desde el 21 de Junio hasta el 21 de septiembre.
Vamos a ver, que verano meteorológico sean considerados los meses de junio, julio y agosto no es cosa de ahora ni porque haya habido años en que últimamente el mes de junio haya sido cálido o no. El verano meteorológico es junio, julio y agosto porque es así y así se acordó hace mucho tiempo y es diferente al verano astronómico que va del 21 de junio al 21 de septiembre.
Verano meteorológico: junio, julio y agosto
Otoño meteorológico: septiembre, octubre y noviembre
Invierno meteorológico: diciembre, enero y febrero
Primavera meteorológica: marzo, abril y mayo
¿Razones para que la división sea por meses completos? pues además de las razones meramente meteorológicas (o climatológicas) supongo que entre otras porque es más sencillo (o más cómodo) establecer las medias y hacer análisis de meses completos que tener que andar cogiendo periodos intermedios, ya que los informes climatológicos se emiten por meses completos.
¿Razones para que la división sea esa y no otra? pues porque hay que dividirlo en periodos de tres meses y yo creo que es la más razonable meteorológicamente hablando.
En el caso del verano puede ser discutible si junio es o no un mes más veraniego que septiembre, pero en el caso del invierno diciembre es un mes por lo general mucho más invernal que marzo y las medias de temperatura así lo demuestran, que en general son mucho más bajas que las de marzo (incluso las medias de precipitación suelen ser mucho más cuantiosas en prácticamente toda España en diciembre que en marzo, lo que también contribuye a aumentar la sensación invernal).
Hombre deberían tener la consideración con la estación " astronómica" y no otras consideraciones, si Junio tiene 21 días de primavera, pues debería considerarse el mes enterio primavera y si septiembre tiene 21 días de verano debería considerarse verano el mes completo y si diciembre tiene 21 días de otoño debería considerarse otoño el mes completo, digo yo por lógica o al menos eso pensaba yo, aunque claro como siga esto asi, pronto será verano todo el año puesto que ya en Marzo se empieza a "bañar" la gente, deseando tostarse al sol
Cita de: MeteoSureste en Viernes 19 Julio 2013 17:47:53 PMaqui el verano meteorologico empieza sobre el 15 de mayo para terminar sobre el 30 de octubre.
Cita de: Jesús en Viernes 19 Julio 2013 17:56:00 PMcomo siga esto asi, pronto será verano todo el año puesto que ya en Marzo se empieza a "bañar" la gente, deseando tostarse al sol
:yaung:
Ya he dicho en un mensaje anterior alguna de las razones por las que existe un verano, otoño, invierno y primavera meteorológicos y un verano, otoño, invierno y primavera astronómicos.
Pero por si no ha quedado claro, repito que estadísticamente es lo más lógico (ya que los informes climatológicos mensuales se realizan por meses completos) y no es algo meramente caprichoso sino basasdo en datos y razones estadísticas. Una cosa es el verano (o cualquier otra estación) meteorológico y otra el verano astronómico.
Por un lado, lo que da origen a las estaciones astronómicas es el hecho de que los rayos solares inciden sobre las distintas latitudes con diferente inclinación a lo largo del año.
Por otro lado, lo del invierno meteorológico es una convención a efectos estadísticos, pero no de la AEMET, sino de la Organización Meteorológica Mundial (y no es un simple capricho, sino algo basado en estadísticas).
Además, intentando encontrar una razón astronómica, quizás lo lógico sería establecer el verano meteorológico de forma que el solsticio de verano estuviera en la mitad del periodo, por la mayor radiación. En ese supuesto habría que coger meses no naturales (del 6 de mayo al 6 de octubre aproximadamente). Sin embargo, puesto que la inercia térmica de la atmósfera terrestre y sus océanos retrasa un poco la subida de las temperaturas, tiene su lógica llevarlo tal y como se hace: junio, julio y agosto. Y lo mismo se podría aplicar al invierno (y al resto de estaciones).
Y esto es algo a escala internacional, no se trata de valorar cómo se comportan las temperaturas en mi localista tejado para decidir desde cuándo es verano o invierno meteorológico, sino que es una manera de llevar un control estadístico de forma sencilla y global.
Y cuando se consulta en cualquier página web de cualquier organismo la temperatura media estacional, que nadie piense que es la temperatura media referida al verano (o la estación que sea) astronómico, sino la referida al verano meteorológico.
Si en la página del SIGA buscamos los datos de temperatura media estacional de, por ejemplo, Albox (Almería)
los datos que aparecen, como he dicho, se refieren a la primavera, verabo, otoño e invierno meteorológicos. (Enlace a los datos de temperatura media estacional de Albox: http://sig.magrama.es/93/ClienteWS/siga/default.aspx?nombre=CH_EST_TMEDIA&claves=CLAVE&valores=6364)
El mismo periodo utiliza la AEMET para sus análisis estacionales. Por ejemplo, en el enlace que pongo a continuación se analiza la primavera de este año 2013 (o lo que es lo mismo, del trimestre mayo-junio): http://www.aemet.es/documentos/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes_climat/estacionales/2013/Est_primavera_2013.pdf
Y por si todo eso fuera poco, en lo que se refiere a la península Ibérica, como he comentado en un mensaje anterior, el caso de diciembre ejemplifica muy bien la diferencia entre lo astronómico y lo meteorológico. Diciembre se considera un mes invernal desde el punto de vista meteorológico porque a pesar de que sólo tiene en torno a diez días dentro del invierno astronómico, en conjunto es mucho más frío que marzo, que tiene más de 20 días teóricamente invernales (o invernales desde el punto de vista astronómico).
Y además, por todo ello (y centrándonos en el asunto fundamental que se trata en este topic) cuando un organismo (acertada o equivocadamente) hace una previsión para el verano lo hace refiriéndose al periodo del verano meteorológico (meses de junio, julio y agosto) y eso es lo que tenemos que juzgar, si han acertado o no la previsión para ese periodo.
Y como aquí se trata fundamentalmente de hablar de meteorología y de estadística climatológica, pues a la hora de realizar análisis estacionales lo lógico sería hacerlos en términos meteorológicos y no astronómicos.
P.D. Para más información, en la wikipedia vienen bastante bien explicadas los diferentes métodos de clasificación de las estaciones del año: http://es.wikipedia.org/wiki/Estaciones_del_a%C3%B1o
Bueno, pues como ya llevamos un mes de verano astronómico voy a dar una valoración de cómo han transcurrido estas 4 semanas tras el solsticio de verano. La definición que mejor encaja yo creo que es la de ANODINO. También podría definirlo como DESCAFEINADO.
Ni una sóla advección cálida de entidad, y por supuesto ni una máxima que se acercara siquiera a los 38ºC.
Tres días hemos llegado a los 35ºC sin llegar a los 36ºC, eso ha sido lo más destacable.
También por aquí estos primeros 30 días pueden quedar definidos por una relativa INESTABILIDAD, que sin haberse traducido en precipitaciones, sí que ha enmarañado diariamente los cielos, generado casi a diaria convección con muchas tardes de anocheceres de relámpagos -11 en total- y rachas de viento curiositas.
En definitiva, por aquí, ni chicha ni limoná sino todo lo contrario.
:mucharisa:
¿Todavía estamos a cuentas de que meses ocupan el verano? :rcain:
P.D: puestos a elegir época, el invierno en Asturias ha sido del 15 de Enero al 30 de Junio 8)
Sigue aumentando el "periodo cálido" con temperaturas máximas consecutivas por encima de 30 ºC (o sólo con un día por debajo de esa cifra) más prolongado desde que hay datos (año 1954) en el observatorio de Ponferrada. Ya llevan casi un mes completo seguido por encima de 30 ºC de máxima y seguramente seguirá creciendo...
Temperaturas máximas en el observatorio de Ponferrada desde el día 24 de junio:
Día 24: 30,9 ºC
Día 25: 31,8 ºC
Día 26: 30,5 ºC
Día 27: 31,0 ºC
Día 28: 31,2 ºC
Día 29: 33,6 ºC
Día 30: 33,9 ºC
Día 1: 30,0 ºC
Día 2: 29,3 ºC
Día 3: 31,6 ºC
Día 4: 35,6 ºC
Día 5: 36,7 ºC
Día 6: 38,1 ºC
Día 7: 38,0 ºC
Día 8: 37,2 ºC
Día 9: 35,9 ºC
Día 10: 35,7 ºC
Día 11: 33,3 ºC
Día 12: 34,3 ºC
Día 13: 32,6 ºC
Día 14: 31,3 ºC
Día 15: 31,3 ºC
Día 16: 31,2 ºC
Día 17: 31,8 ºC
Día 18: 32,3 ºC
Día 19: 31,5 ºC
Día 20: 33,9 ºC
Día 21: 32,8 ºC
Día 22: 31,2 ºC
Y todo ello con una de las olas de calor (entre los días 4 y 10) más fuertes desde que hay datos.
Y por lo que respecta al mes de julio, sigue teniendo todas las papeletas para batir el record de temperatura media de máximas más alta para un mes de julio, ya que el actual data de julio de 2010 con un registro de 32,3 ºC y por el momento en el mes de julio la media de estos 22 primeros días es de 33,4 ºC.
Hasta el momento, así va el mes de Julio en mi estación de La Arboleja ( Murcia ). Comenzó por debajo de la media histórica de alcantarilla ( 26.9 ), pero ya los últimos días muy por encima.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Aún más representativo cuando observamos la desviación de las temperaturas medias de mi estación respecto a la media histórica de Alcantarilla.
(http://bit.ly/13U0cDw)
Saludos
En Sobrestany, respecto la media 81/10:
JUNIO: -0,5ºC
JULIO: +0,8ºC
Yo me había emocionado con "La Histórica Ola de Calor" que sufrió el sur de Galicia en la primera decena del mes (entre el 4 y el 10 más o menos) y especialmente mi zona Las Rías Baixas, pero después de ese episodio poquito más. En Aemet Mourente Pontevedra sólo volvimos a superar y muy ligeramente los 30º un solo día en todo el mes; entre nieblas, lluvias y vientos del SO desapareció el verano, o mejor dicho volvió el verano típico de aquí. Me daba la risa la previsión de los frunchutes con el final de Junio (aunque Junio estuvo 1º por debajo de la media) que tuvimos y la posterior Ola de Calor pero como que van a tener razón si no cambie la cosa...
A ver si alguien es tan amable de colocar un cuadro que acaban de colocar en el tiempo de Antena 3 sobre las temperaturas medias de Julio de este año y las medias en distintas capitales de provincias, en todas las temperaturas máximas han sido superiores a lo " normal", me encanta el " no verano"
los 42º de hoy en bilbao y los menos de 20mm caidos en todo el mes, corroboran el "no verano" de este año :P
Contribuyo al análisis del verano 2013 con los datos de mi observatorio de Torremocha del Jiloca (Teruel), que el próximo otoño cumplirá 28 añitos de serie climatológica
T. MEDIA. DESVÍO PREC. DÍAS TORMENTA
JUNIO 14,8 -2,3 30,4 5
JULIO 20,6 0,0 54,1 14
Junio fue muy frío respecto a la media, registrando además la helada más tardía de la serie, que se produjo el día 24, curiosamente la noche de san Juan, una de las más cortas del año. :cold:
La temperatura media de julio es de libro: 20,6 ºC, la misma exactamente que el promedio de la serie, pero es un tanto engañosa y eso tiene que ver con su carácter excepcionalmente tormentoso, como explico más abajo. Hemos tenido 14 días de tormenta en julio, que sumados a los 5 de junio y los 6 de mayo hacen que a estas alturas llevemos ya 25 días de tormenta en lo que va de año. :rcain:
Pero concretándome en julio, 14 días de tormenta y 54,1 mm. de precipitación mensual son mucho. Entre el 9 y el 23 de julio sólo hubo tres días de descanso sin tormenta. El resto fue cansino: todos los días tormenta, con tres de ellos acompañada de granizo.
Quizá tendamos a juzgar el carácter de los veranos por su régimen térmico, pero bajo mi punto de vista es muy importante también el estado del cielo y las precipitaciones. Un verano lluvioso puede ser tanto o más destacable que un verano fresco. En este punto añado que esa faceta engañosa de la temperatura media de julio a la que me refería antes se debe a que las mañanas han sido bastante calurosas ( a pleno sol la mayoría), pero las tardes, con nubosidad y chubascos o chaparrones, han sido bastante más moderadas de lo normal. Ambas se han compensado. Si julio no hubiese sido aquí tan tormentoso, la temperatura media habría sido mucho más alta.
Os subo una gráfica del termógrafo del pasado 23 de julio. El bajón de casi 15 ºC en menos de una hora se produjo durante una fuerte tormenmta acompañada de lluvia torrencial y pedrisco de más de 2 cm. de espesor.
Veremos como viene agosto
Saludos
(http://images.meteociel.fr/im/4185/TH_23_julio_2013_gdo8.tif.png)
en Burgos a la espera de los datos oficiales julio va a superar seguro los +2´5ºC, llama mucho más la atención lo tormentoso del mes y sobre todo lo uniforme de la temperaturas, un mes tradicionalmente con muchas oscilaciones aquí, también muy llamativo en mi estación que la maxima que ayer alcanzó los 35´8ºC , no había superado los 32´2ºC hasta el ultimo día del mes; también llamativa la alta humedad en las horas centrales del día, con días con verdadera sensación de bochorno.
Cita de: Frente atlantico en Jueves 01 Agosto 2013 14:47:33 PM
en Burgos a la espera de los datos oficiales julio va a superar seguro los +2´5ºC
Creo que no, Frente... he mirado y va a acabar con estas medias...
Max 28'1
Med 20'7
Min 13'3
Y las medias historicas son estas...
1944-2013, 70 años: 26'6 - 18'8 - 11'0
1984-2013, 30 años: 27'5 - 19'5 - 11'5
1999-2013, 15 años: 28'1 - 19'8 - 11'6
Asi que las desviaciones serian estas...
1944-2013
Max +1'5
Med +1'9
Min +2'3
1984-2013
Max +0'6
Med +1'2
Min +1'9
1999-2013
Max +0'0
Med +0'9
Min +1'7
Sobre record, asi quedaria el asunto...
MEDIA MAXIMAS: 16º mas calido de 70
2006 31,6
1994 30,2
2003 29,7
2005 29,4
1947 29,1
1950 28,9
1990 28,8
1999 28,7
1975 28,6
2004 28,5
1949 28,4
2009 28,4
2010 28,4
1995 28,3
1982 28,2
1989 28,1
2013 28,11985 28,0
1945 27,8
MEDIA MINIMAS: 2º mas calido de 70
2006 14,6
2013 13,31995 12,9
MEDIA: 4º mas calido de 70
2006 23,1
1994 21,5
2003 21,0
2013 20,71947 20,7
8)
pd: la media +1'2 por encima de la media 1984-2013 no compensa ni de lejos la anomalia de Junio sobre el mismo periodo, -2'7 (media de 13'7), el Junio menos calido desde 1981 (33 años), solo por debajo de los 12'3 de 1992... en toda la serie fue el 11º menos calido de 70...
12,3 1992
12,7 1977
13,1 1978
13,2 1972
13,5 1954
13,5 1956
13,5 1967
13,5 1969
13,6 1971
13,6 1980
13,7 1953
13,7 201313,9 1988
En Vitoria, ha sido un mes de julio durísimo por lo terriblemente cálido. Aunque las máximas no se disparaban mucho, lo extraordinario ha sido la permanencia de las altas temperaturas. Día tras día con máximas en torno a 30-32ºC, sin intercalar ningún día fresco y nublado, sol inclemente desde el amanecer al anochecer, sin dar apenas tregua, algo bastante inaudito por estos lares.
A falta de los datos definitivos, creo que se ha batido el récord de la media de máximas que poseía julio de 2006 con 28.5ºC. Todos días, salvo el 1, las máximas han estado por encima de 25ºC. Es decir, 30 días por encima de 25ºC que pulverizan el anterior record de 25 días en julio de 1995 y 2006. Probablemente, también se haya batido el de más días pasando de 30ºC, que era de 12 en julio de 1990. También creo que se ha batido el número de días con tormenta, 8 o más, cuando el récord anterior era de 7. Pero no han aportado gran cantidad de precipitación. Apenas 30 mm en todo el mes.
Por mi experiencia, esperaba que la primavera tan fresca que tuvimos se viera compensada de alguna forma, pero, la verdad, no me esperaba ésto.
Saludos
Cita de: aitor en Jueves 01 Agosto 2013 22:40:02 PM
En Vitoria, ha sido un mes de julio durísimo por lo terriblemente cálido. Aunque las máximas no se disparaban mucho, lo extraordinario ha sido la permanencia de las altas temperaturas. Día tras día con máximas en torno a 30-32ºC, sin intercalar ningún día fresco y nublado, sol inclemente desde el amanecer al anochecer, sin dar apenas tregua, algo bastante inaudito por estos lares.
A falta de los datos definitivos, creo que se ha batido el récord de la media de máximas que poseía julio de 2006 con 28.5ºC. Todos días, salvo el 1, las máximas han estado por encima de 25ºC. Es decir, 30 días por encima de 25ºC que pulverizan el anterior record de 25 días en julio de 1995 y 2006. Probablemente, también se haya batido el de más días pasando de 30ºC, que era de 12 en julio de 1990. También creo que se ha batido el número de días con tormenta, 8 o más, cuando el récord anterior era de 7. Pero no han aportado gran cantidad de precipitación. Apenas 30 mm en todo el mes.
Por mi experiencia, esperaba que la primavera tan fresca que tuvimos se viera compensada de alguna forma, pero, la verdad, no me esperaba ésto.
Saludos
Si los datos de Ogimet son correctos, en Foronda tenemos lo siguiente respecto a la media de maximas...
1975: 28'1
1990: 28'1
1995: 28'0
2006: 28'5
Pues 2013 ha tenido, insisto, de estar bien los datos de Ogimet, 30'8... :crazy: anomalia respecto a 25'7 (media 1975-2013, 39 años) de +5'1...
Efectivamente, han sido 30 dias por enicma de 25º (exactamente por encima de 26'3), y tambien 29 dias por encima de 27'1, y 27 por enicma de 28'0... y 18 dias por enicma de 30'0...
Cita de: Vigorro... en Jueves 01 Agosto 2013 18:01:24 PM
Cita de: Frente atlantico en Jueves 01 Agosto 2013 14:47:33 PM
en Burgos a la espera de los datos oficiales julio va a superar seguro los +2´5ºC
Creo que no, Frente... he mirado y va a acabar con estas medias...
Max 28'1
Med 20'7
Min 13'3
Y las medias historicas son estas...
1944-2013, 70 años: 26'6 - 18'8 - 11'0
1984-2013, 30 años: 27'5 - 19'5 - 11'5
1999-2013, 15 años: 28'1 - 19'8 - 11'6
Asi que las desviaciones serian estas...
1944-2013
Max +1'5
Med +1'9
Min +2'3
1984-2013
Max +0'6
Med +1'2
Min +1'9
1999-2013
Max +0'0
Med +0'9
Min +1'7
Sobre record, asi quedaria el asunto...
MEDIA MAXIMAS: 16º mas calido de 70
2006 31,6
1994 30,2
2003 29,7
2005 29,4
1947 29,1
1950 28,9
1990 28,8
1999 28,7
1975 28,6
2004 28,5
1949 28,4
2009 28,4
2010 28,4
1995 28,3
1982 28,2
1989 28,1
2013 28,1
1985 28,0
1945 27,8
MEDIA MINIMAS: 2º mas calido de 70
2006 14,6
2013 13,3
1995 12,9
MEDIA: 4º mas calido de 70
2006 23,1
1994 21,5
2003 21,0
2013 20,7
1947 20,7
8)
pd: la media +1'2 por encima de la media 1984-2013 no compensa ni de lejos la anomalia de Junio sobre el mismo periodo, -2'7 (media de 13'7), el Junio menos calido desde 1981 (33 años), solo por debajo de los 12'3 de 1992... en toda la serie fue el 11º menos calido de 70...
12,3 1992
12,7 1977
13,1 1978
13,2 1972
13,5 1954
13,5 1956
13,5 1967
13,5 1969
13,6 1971
13,6 1980
13,7 1953
13,7 2013
13,9 1988
cogi datos de Renuncio, lo cierto es que la ubicación de Villafría es más fresca en las maximas que Renuncio, antes no se notaba porque estaba en una zona que ventilaba poco y disparaba las maximas, en el observatorio de Burgos usan la media 1971-2000 para medir las anomalías, es decir 18´7ºC , mi estación ha quedado +2´7ºC y la de Renuncio andará parecido, por ahi andaba al final del mes, pero esta estación de Villafría actual al estar totalmente abierta al viento del norte registra temperaturas maximas muy contenidas, en la ubicación anterior se hubiera acercado más a los +3ºC que otra cosa, lo que no se tenia que hacer es el cambio de ubicación de la estación, por mucho que antes no ventilara, pero siempre eran las mismas condiciones, mi casa corta el viento norte y eso se nota te lo aseguro, se nota brutalmente.
Buenas tardes,
Muy cálido en general, el mes del NO VERANO de julio en la provincia de Ourense, con un paréntesis entre el 20 y el 29 de Julio. En datos (Estación Ourense-Meteogalicia):
Temperatura media: 24,4ºC
Máxima:41,9ºC// Mínima: 11,1ºC
Media Máximas: 33,7ºC Media Mínimas: 16,1ºC.....
Con 15 días, con 35ºC ó más.....Entre el 5 y el 8 de julio, por encima de 40ºC.
http://www2.meteogalicia.es/galego/observacion/estacions/DatosHistoricosTaboas_diario.asp?est=10148¶m=84&data1=1/7/2013&data2=1/8/2013&tiporede=automaticas&idprov=2&red=102
Temperaturas por encima de la media durante 20 días o más en el mes de julio.
BARCELONA
(http://i42.tinypic.com/34zgf3p.gif)
LEÓN
(http://i40.tinypic.com/2urql8n.gif)
LUGO
(http://i39.tinypic.com/2v2t6aa.gif)
OURENSE
(http://i43.tinypic.com/11viq3a.gif)
VALLADOLID
(http://i42.tinypic.com/2a9cqwo.gif)
MADRID
(http://i44.tinypic.com/ddn680.gif)
ZARAGOZA
(http://i41.tinypic.com/1z6e1oj.gif)
CÓRDOBA
(http://i43.tinypic.com/141zec.gif)
GRANADA
(http://i42.tinypic.com/35j9r80.gif)
VALENCIA
(http://i41.tinypic.com/2crtzxh.gif)
Datos más que suficiente para saber que este mes que hemos dejado atrás ha sido caluroso, por encima de la media en gran parte del territorio peninsular.
Un simple apunte de Julio en Pamplona, Récord histórico de toda la serie 1880-2013 para la media de las temperaturas máximas.
Media T máximas 2013: 31,829º C
Media T máximas 1880-2013: 26,933º C
Hasta ahora el recórd lo tenía 1904 con 31,600º C
Dejo gráfica con media a 11 años.
En Asturias el mes ha sido muy cálido y extremadamente seco.
En Oviedo la media de las temperaturas máximas ha sido de 25,2º, la media de las mínimas de 15,9º lo que hace una media de 20,4º cuando el valor normal es de 18,4º (+2º de desviación).
También ha sido extremadamente seco, apenas se han recogido 9 litros cuando lo normal es que se recojan 45.
"Los registros de algunos observatorios, como los de Avilés, Amieva-Restaño o Cuevas de Felechosa, son los más bajos del mes de julio desde que hay registro. A la espera de datos definitivos, podemos afirmar que este mes de julio en extensas áeas de la región ha resultado extraordinariamente seco."
En Valladolid según la edición local del Mundo el 2 mes de julio mas cálido en 76 años, casi 3 grados por encima de la media
En Andalucía julio ha sido cálido y muy cálido, excepto Huelva y Jaén donde ha sido normal. En Ceuta julio ha sido frío. Destaca Granada con +1,2 ºC por encima de la media 1971-2000
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=1&k=and (http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=1&k=and)
(http://images.meteociel.fr/im/60345/julio2013_gaw3.jpg)
Cita de: colareis en Viernes 02 Agosto 2013 20:17:20 PM
En Andalucía julio ha sido cálido y muy cálido, excepto Huelva y Jaén donde ha sido normal. En Ceuta julio ha sido frío. Destaca Granada con +1,2 ºC por encima de la media 1971-2000
(http://images.meteociel.fr/im/60345/julio2013_gaw3.jpg)
En el caso de Andalucía, se puede decir que ha sido cálido en términos generales.
En San Sebastian los datos arrojan ya no un no verano...sino un verano mediterraneo (al menos en julio)
Los datos según ogimet del aeropuerto de San Sebastian dan las siguientes medias-
Julio Desviación(1981-2010) (1971-2000) (1961-1990)
T med max 26.74º +1.74º +2,04º +2,44º
T med min 18,85º +1.95 +2,45º +2,95º
T med 22,8º +1,8º +2.2º +2,7º
Con estos datos se puede calificar el més como muy calido. La precipitación fue de 25.2 mm, por lo que también ha sido muy seco.
Comentar que se ha batido el record de número de horas de sol en el aeropuerto, con 278.5 horas contabilizadas, la media es es 204,9 horas.
Cita de: evein en Viernes 02 Agosto 2013 23:49:30 PM
Cita de: colareis en Viernes 02 Agosto 2013 20:17:20 PM
En Andalucía julio ha sido cálido y muy cálido, excepto Huelva y Jaén donde ha sido normal. En Ceuta julio ha sido frío. Destaca Granada con +1,2 ºC por encima de la media 1971-2000
(http://images.meteociel.fr/im/60345/julio2013_gaw3.jpg)
En el caso de Andalucía, se puede decir que ha sido cálido en términos generales.
No entiendo si Cádiz con +0´3º se considera mes cálido y luego Huelva con -0´4º y Jaén con -0´2º se considera un mes normal, o Melilla con -0´4º se considera un mes normal y Ceuta con -0´4º se considera mes frio...
Cita de: benig en Domingo 04 Agosto 2013 22:37:14 PMNo entiendo si Cádiz con +0´3º se considera mes cálido y luego Huelva con -0´4º y Jaén con -0´2º se considera un mes normal, o Melilla con -0´4º se considera un mes normal y Ceuta con -0´4º se considera mes frio...
Imagino que lo contarán segun la rareza de la anomalía. Algo como que estadísticamente en Melilla será más normal tener anomalías de -0,4 que en Ceuta.
Pues por Aemet Mourente Pontevedra el mes estuvo más de 1º por encima de la media. El mes pasará a la historia por sufrir la mayor Ola de Calor desde JUlio-2006. Vale que no se han superado los 40º de JUn-1981, ni los 39´5º de Jul-2006, pero se han igualado los 38´1º de Agosto-2003 (38´2º), durante 5 días se han superado los 35º y en 3 de ellos los 37º (bueno, uno de ellos 36´9º) y 5 noches consecutivas tropicales cosa que no ocurría desde 2006 y que antes mínimo en 30 años jámas había ocurrido. Aquí sufrimos ¡¡¡una de las mayores olas de calor de las Rías Baixas desde que hay registros!!. El resto del mes compensó la ola de calor, sobre todo las nieblas costeras contuvieron las máximas. De hecho del día 10 al 31 sólo se superaron los 30º un día más. La media del ha quedado por encima con 21´65º (+1´2º): 26´55º media máxs (+1º), 16´76º (+1´3º) media míns. De precipitación ligeramente por debajo de la media con 26´4L/m2 (44L/m2) pero casi todo acumulado en la tormenta del día 28...
Aún así, muy lejos de los históricos JUl-1989 con una media de 22´7º y Jul-1990 con una media de las máximas de 29´2º!!! pero lo del no verano queda en el aire por el momento con un Julio que compensa el 1º por debajo de la media de Junio...
Cita de: jnderblue en Domingo 04 Agosto 2013 23:00:27 PM
Cita de: benig en Domingo 04 Agosto 2013 22:37:14 PMNo entiendo si Cádiz con +0´3º se considera mes cálido y luego Huelva con -0´4º y Jaén con -0´2º se considera un mes normal, o Melilla con -0´4º se considera un mes normal y Ceuta con -0´4º se considera mes frio...
Imagino que lo contarán segun la rareza de la anomalía. Algo como que estadísticamente en Melilla será más normal tener anomalías de -0,4 que en Ceuta.
Va por percentiles (quintiles), igual un mes con +0'3 esta en el segundo percentil y uno con -0'3 esta en el tercero...
Cita de: Vigorro... en Lunes 05 Agosto 2013 12:51:18 PM
Va por percentiles (quintiles), igual un mes con +0'3 esta en el segundo percentil y uno con -0'3 esta en el tercero...
Hay gente que no saben lo que es eso... ???
EC =Extremadamente Cálido: Las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971 –2000.
MC =Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más cálidos.
C =Cálido: 20% £ f < 40%.
N =Normal: 40% £ 60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana.
F =Frío: 60% £ f < 80%.
MF = Muy Frío: f ³ 80%.
EF =Extremadamente frío: Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 – 2000.
Cita de: colareis en Viernes 02 Agosto 2013 20:17:20 PM
En Andalucía julio ha sido cálido y muy cálido, excepto Huelva y Jaén donde ha sido normal. En Ceuta julio ha sido frío. Destaca Granada con +1,2 ºC por encima de la media 1971-2000
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=1&k=and (http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=1&k=and)
(http://images.meteociel.fr/im/60345/julio2013_gaw3.jpg)
Curioso el dato de Huelva, aun con 32ºc de media máxima (estando en la costa),
la media se baja, debido a las mínimas bastante llevaderas que hemos tenido,
aunque tengo que decir, ya que conozco bien el observatorio y como funciona,
que el observador esta de vacaciones desde el dia 10-12 de Julio, y las máximas
estaban teniendo claras diferencias entre la automática y la manual.
De hecho un día de Junio, que me acerqué por allí con días estables, y la entrada
del viento de marea, se supera los 0,5ºc, de hecho en el resumen climat, de Junio
no se si aparece la máxima de la automática, o la que el después recogía que me
dice aun manda al día siguiente a climatología al Gpv de Sevilla, como quiera que
sea estoy seguro de esa falta de algunas décimas en las medias máximas, y
quizás la media se acercaria a 25,5ºc.
En otras estaciones siguen con la tónica de las mínimas muy al alza (exceptuando
Almería o Jaen), por motivos de cambio de ubicación, y será muy raro que le salga
un Julio o Agosto, frío.
Dejaré por ahí mis datos personales de Gibraleón y Santa Bárbara de Casa.
PD: Los datos toman de referencia 1971-2000, si tomamos 1981-2010, sería frío,
ya que en ese nuevo periodo la media está en casi 26ºc, de hecho las medias
máximas son de 32,5ºc.
Saludos
En la zona levantina sí que me parece que este verano está siendo más fresco de lo normal. No recuerdo un mes de junio tan fresco como el de este año, y eso que ya tengo algunos. La segunda parte del mes de agosto también ha sido muy fresca y húmeda, tampoco había conocido nada igual en agosto como lo de esta última semana. Veremos septiembre cómo se presenta. El mes de julio y la primera parte de agosto han sido normales, ni frescos ni extremadamente cálidos.
Recuerdo en los años 70 cómo las épocas de lluvias torrenciales solían ser en septiembre, en las siguientes décadas estas lluvias pasaron generalmente al mes de octubre y principios de noviembre (un poco tarde para el que le guste recolectar setas) pero me temo que ahora comenzarán otra vez al final del verano principios de otoño. No sé si esto tendrá que ver con que en los años setenta fue una época más fresca que las décadas siguientes.
A lo que voy es que todo apunta a que posiblemente estemos entrando en una época más fresca. Y digo que todo apunta, no porque lo digan los "MMM" ni las publicaciones científicas (que no quieren mojarse) sino porque los aficionados a la climatología, al igual que los de astronomía, aportan cosas interesantes a los estudios de estas ciencias. En muchos de estos foros de clima de otros países, como ocurre por ejemplo en el nuestro de https://foro.tiempo.com/manchas-solaressunspots-seguimiento-del-ciclo-solar-links-en-primer-post-t114440.2124.html, se habla de que posiblemente entremos en una época fría. En este caso se habla del Sol, que es "alguien" que aunque se conoce poco de él, tiene mucho que ver en los cambios climáticos. Por eso los científicos serios no se atreven a dar pronósticos, para no perder prestigio en caso de equivocarse. I si ellos no lo publican, los medios tampoco, por eso tenemos esta desinformación en este tema. Pero los aficionados sí que se atreven porque no tienen nada que perder. Así que yo soy de la opinión de que "cuando el río suena, agua lleva".
Ya no recuerdo cuál fue el organismo o instituto o lo que fuera francés que predijo el no verano, pero creo que si es oficial, el gobierno francés debería desmantelarlo totalmente. Esto es como el zaragozano, siempre aciertan en algún sitio debido a la variabilidad climática peninsular, y evidentemente el oeste peninsular ha sufrido uno de los veranos más cálidos del siglo, no así la mitad oriental, pero es que en su propio país se han lucido.
Cita de: betula en Viernes 30 Agosto 2013 11:53:56 AM
Ya no recuerdo cuál fue el organismo o instituto o lo que fuera francés que predijo el no verano, pero creo que si es oficial, el gobierno francés debería desmantelarlo totalmente. Esto es como el zaragozano, siempre aciertan en algún sitio debido a la variabilidad climática peninsular, y evidentemente el oeste peninsular ha sufrido uno de los veranos más cálidos del siglo, no así la mitad oriental, pero es que en su propio país se han lucido.
Totalmente de acuerdo. Este mes no ha habido una gran ola de calor en el caso de Galicia, como fue en Julio, pero la continuidad de días de más de 28º-30º en el sur Galicia es tremendo. La media del mes en sur Galicia va a estar dentro de las más altas de los últimos años, por lo menos en Pontevedra. Noches tropicales no ha habido (en Aemet Mourente Pontevedra 1 noche) pero si continuidad de noches de más de 18º... Un verano clavado al de 2006, la diferencia que Jun-2006 ya fue muy caluroso (efeméride de máximas en Aemet Mourente) y Jun-2013 fue frio...Pero Julio-13 igual que 2006 gran ola de calor y Agos-13 igual que 2006 bastante caluroso pero sin gran ola de calor...
Cita de: betula en Viernes 30 Agosto 2013 11:53:56 AM
Ya no recuerdo cuál fue el organismo o instituto o lo que fuera francés que predijo el no verano, pero creo que si es oficial, el gobierno francés debería desmantelarlo totalmente.
Fue una televisión francesa.
Bueno, que lugares costeros de la Com. Valenciana estén teniendo máximas del orden de 18ºC (con un mar a unos 28ºC) es algo que no pasa todas las décadas. Y menos aún si le sumas que en ningún punto han caído menos de 40- 50mm este mes y en muchos observatorios se pasa de 200mm. En agosto!
Pero en general en Valencia el verano ha sido algo cálido más cálido que la media.
¿Tenéis datos de aficionados de agosto y así sacamos nuestras propias conclusiones?. Es que cada vez me fio menos de los datos de los organismos oficiales. Yo los datos que he obtenido en mi zona han sido de un mes de junio anormalmente fresco, julio y agosto normales menos la última semana de agosto que está siendo lluviosa y fresca.
Cita de: Stramps en Viernes 30 Agosto 2013 14:34:18 PM
Pero en general en Valencia el verano ha sido algo cálido más cálido que la media.
Si junio ha sido más fresco de lo normal, julio más cálido y agosto ha estado en la media, me sale de media un verano normal , no más cálido.
Calor psicológico...va a ser el aire acondicionado.
En Asturias:
Junio frio y humederrimo
Julio caluroso y muy seco
Agosto normal ligeramente calido, y seco
Se puede catalogar de buen verano para lo que acostumbramos aquí. Eso si, para mi es una gran mierda porque lo de disfrutar de los días veraniegos a trozos y por zonas no mola. Usease, Asturias es un asco y tal y tal y tal
¿Dónde están los franceses que pronosticaron el no verano?, ¿están escondidos acaso?...
Cita de: colareis en Viernes 02 Agosto 2013 20:17:20 PM
En Andalucía julio ha sido cálido y muy cálido, excepto Huelva y Jaén donde ha sido normal. En Ceuta julio ha sido frío. Destaca Granada con +1,2 ºC por encima de la media 1971-2000
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=1&k=and (http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=1&k=and)
(http://images.meteociel.fr/im/60345/julio2013_gaw3.jpg)
No entiendo como una desviación de +0,3ºC puede tomar el matiz de cálido en Cádiz y una de -0,4ºC en Huelva calificarlo de normal.
Para enredar más tenemos otros -0,4 ºC en Ceuta y Melilla que implica, según AEMET, un carácter frío en la primera y normal en la segunda.
:-\
Cita de: Javalambre en Martes 03 Septiembre 2013 14:58:38 PM
Cita de: colareis en Viernes 02 Agosto 2013 20:17:20 PM
En Andalucía julio ha sido cálido y muy cálido, excepto Huelva y Jaén donde ha sido normal. En Ceuta julio ha sido frío. Destaca Granada con +1,2 ºC por encima de la media 1971-2000
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=1&k=and (http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=1&k=and)
(http://images.meteociel.fr/im/60345/julio2013_gaw3.jpg)
No entiendo como una desviación de +0,3ºC puede tomar el matiz de cálido en Cádiz y una de -0,4ºC en Huelva calificarlo de normal.
Para enredar más tenemos otros -0,4 ºC en Ceuta y Melilla que implica, según AEMET, un carácter frío en la primera y normal en la segunda.
:-\
Esta explicado en la pagina anterior del topic...
EC =Extremadamente Cálido: Las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971 –2000.
MC =Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más cálidos.
C =Cálido: 20% £ f < 40%.
N =Normal: 40% £ 60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana.
F =Frío: 60% £ f < 80%.
MF = Muy Frío: f ³ 80%.
EF =Extremadamente frío: Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 – 2000.
¿Va por mi?
Sinceramente, es una mezcla de lo que dijo la AEMET y mi impresión... ;D
Si lo miras tu y lo subes, mejor ;D ;D
¿Que va por ti el que, melon?... ::)
Lo de que un +0'3 sea calido y un -0'4 normal es tan facil como esto...
Por cierto, estos "problemas" aparecen por seguir usando la media 71-00, ya que engloba periodos con veranos muy poco calidos y veranos muy calidos... si se usara la media 81-10 desaparecerian todas las incoherencias y ademas obtendriamos informacion mucho mas real...
No cargabas imagen rey, que has modificado...
Lo decía por los criterios de la AEMET para nombrar los percentiles y tal y tal
Cita de: TorreLLOVIEDO en Martes 03 Septiembre 2013 16:53:10 PM
No cargabas imagen rey, que has modificado...
La imagen estaba desde el principio, reina, lo que he metido ha sido el texto de las medias...
Cita de: Vigorro... en Martes 03 Septiembre 2013 17:02:21 PM
Cita de: TorreLLOVIEDO en Martes 03 Septiembre 2013 16:53:10 PM
No cargabas imagen rey, que has modificado...
La imagen estaba desde el principio, reina, lo que he metido ha sido el texto de las medias...
¿Me habré equivocado?
En mi defensa diré que has estado muy lento subiendo el resumen de la AEMET. La prensa de hoy de Asturias ha hablaba de ello
8)
En Asturias el pasado mes de Agosto ha vuelto a ser extremadamente seco, y cálido, al igual que en Galicia.
Apenas ha llovido en todo el mes, al contrario que en el sureste de la Península, donde ha sido más lluvioso de lo normal debido a las fuertes lluvias de los últimos días del mes.
Cita de: Alexpola en Martes 03 Septiembre 2013 17:31:48 PM
En Asturias el pasado mes de Agosto ha vuelto a ser cálido
AEMET_Asturias @AEMET_ASTURIAS 2 sep
Agosto 2013. Muy seco y
normal en cuanto a temperaturas.
Cita de: Vigorro... en Martes 03 Septiembre 2013 17:38:20 PM
Cita de: Alexpola en Martes 03 Septiembre 2013 17:31:48 PM
En Asturias el pasado mes de Agosto ha vuelto a ser cálido
AEMET_Asturias @AEMET_ASTURIAS 2 sep
Agosto 2013. Muy seco y normal en cuanto a temperaturas.
La humedad refresca el ambiente, ¿y aún sin ella ha sido un agosto normal en cuanto a temperaturas?...lo que digo yo...
Bueno, según el resumen mensual que hace referencia AEMET al mes de agosto, yo me quedo con esto:
En los últimos días de la tercera decena, las precipitaciones se extendieron por amplias zonas de las mitades sur y este peninsulares. Estas precipitaciones llegaron a ser muy intensas en diversos puntos de Andalucía, Castilla-la Mancha, Murcia, Valencia, Baleares, sur de Extremadura y norte de Cataluña, con totales acumulados en la decena superiores a los 150 mm. en áreas del norte de Alicante y sur de la provincia de Valencia.
Como ya se ha destacado el episodio de precipitaciones intensas más significativo de agosto fue el que afecto a las regiones del sur y este de la península a finales del mes, especialmente entre los días 28 y 29. Hay que destacar también las fuertes precipitaciones registradas en Baleares entre los días 25 y 26 y en zonas del Pirineo central y occidental el día 16. La mayor precipitación diaria registrada en un observatorio principal correspondió a Palma de Mallorca con 49,1 mm. el día 26, seguido de Murcia con 41,6 mm. el día 28.
El mes de agosto es quizá el segundo mes más árido para el centro y Sur peninsular. Este año, agosto ha beneficiado no solo a la acumulacion de agua en los embalses sino también al cultivo. En otras zonas, desgraciadamente las lluvias han tenido carácter virulento perdiendo cosechas, enseres y hasta vidas humanas.
También la continuada formación de nubes de evolución diurna casi a diario en este mes en todo el cuadrante NE así como interior montañoso del SE peninsular ha contribuido a ser un mes llevadero suavizando las temperaturas en las horas de más calor.
Las cantidades en Guadix en el mes de agosto fueron estas:
Dias Precipitación (en mm)
9 7.6
27 17.7
28 8.1
29 58.8
_________
Total 92.2 mm
Una pregunta: en la web de aemet -> http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=0
yo todavía no veo el resumen del mes de agosto tanto a nivel nacional como el de madrid, de donde lo has sacado evein ???
Cita de: ddrsamusaran en Martes 03 Septiembre 2013 20:05:44 PM
Una pregunta: en la web de aemet -> http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=0
yo todavía no veo el resumen del mes de agosto tanto a nivel nacional como el de madrid, de donde lo has sacado evein ???
De la sección de noticias
http://www.aemet.es/es/noticias
más concretamente de:
http://www.aemet.es/es/noticias/2013/09/climaticoagosto2013
Cita de: ManoloZ en Martes 03 Septiembre 2013 20:18:53 PM
más concretamente de:
http://www.aemet.es/es/noticias/2013/09/climaticoagosto2013
Que grande Pamplona-Noain desde que cambiaron de ubicación de la estación hace unos años y ahora chupa calor de las pistas como un condenado :mucharisa:.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Un saludo
Cita de: ManoloZ en Martes 03 Septiembre 2013 20:18:53 PM
Cita de: ddrsamusaran en Martes 03 Septiembre 2013 20:05:44 PM
Una pregunta: en la web de aemet -> http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=0
yo todavía no veo el resumen del mes de agosto tanto a nivel nacional como el de madrid, de donde lo has sacado evein ???
De la sección de noticias
http://www.aemet.es/es/noticias
más concretamente de:
http://www.aemet.es/es/noticias/2013/09/climaticoagosto2013
Muchas thanks :aplause:
En la zona montañosa del sureste estamos hablando de un verano algo atípico. No ha faltado la lluvia en Julio y Agosto y en algunos casos tampoco en Junio aunque este mes ha sido en general muy seco. Muchos días con nubes y temperaturas contenidas y tormentas que fueron mas abundantes el mes de Julio en el extremo Noreste de Andalucía y en Agosto en todo el sureste.
Aquí medi 16,1 mm. Agosto tuvo precipitaciones a principios y a finales de mes. Aquí medí 44,3 mm y 7 días de tormenta.
Por supuesto nos encontramos con zonas donde apenas ha llovido y otras donde ha llovido y mucho.
A mi personalmente me merece especial atención el gran número de días de tormenta y lluvia en la Sierra de Baza y la del Segura. Tambien lo ha echo aunque en menor proporción en el resto de los sistemas béticos y zona intrabética.
Así tenemos que Agosto acabó con mas de 50 litros en amplias zonas del sureste. Mas de 100 litros en zonas como Cañadas de Cañepla o Santiago de la Espada.
Así tenemos:
Estación de la junta de Puebla de Don Fadrique ( Granada).
Junio: 3 mm
Julio: 30,3 mm
Agosto: 81,3 mm
O esta otra:
Cañadas de Cañepla ( Almería).
Junio:0,3 mm
Julio:15,2
Agosto:106
Y las temperaturas aquí en Chirivel han sido mas bien frescas.
Las medias son las siguientes.
Junio:17,5ºC. -1ºC Por debajo de la media.
Julio: 21,1ºC. -1ºC Por debajo de la media
Agosto: No está, pero en torno a 21ºC, por debajo de la media.
Otros datos de precipitación andalucía.
Saig Guadalquivir.
Puebla de Don Fadrique:
Jun-2013 3,50 mm
Jul-2013 42,20 mm
Ago-2013 58,20 mm
Río Aguascebas:
Jun-2013 15,10
Jul-2013 1,70
Ago-2013 33,20
El Portillo:
Jun-2013 1,50
Jul-2013 14,00
Ago-2013 61,30
No consigo los datos de baza, ni tampoco los de la Sierra de Los Filabres.
Cita de: Vigorro... en Martes 03 Septiembre 2013 15:07:48 PM
Cita de: Javalambre en Martes 03 Septiembre 2013 14:58:38 PM
No entiendo como una desviación de +0,3ºC puede tomar el matiz de cálido en Cádiz y una de -0,4ºC en Huelva calificarlo de normal.
Para enredar más tenemos otros -0,4 ºC en Ceuta y Melilla que implica, según AEMET, un carácter frío en la primera y normal en la segunda.
:-\
Esta explicado en la pagina anterior del topic...
EC =Extremadamente Cálido: Las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1971 –2000.
MC =Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más cálidos.
C =Cálido: 20% £ f < 40%.
N =Normal: 40% £ 60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana.
F =Frío: 60% £ f < 80%.
MF = Muy Frío: f ³ 80%.
EF =Extremadamente frío: Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 – 2000.
Ok, entiendo.
Gracias por la aclaración.
La verdad es que el mes de julio ha sido caluroso, incluso más en Francia:
http://france.meteofrance.com/france/actu/actu?document_id=27886&portlet_id=97636
Cita de: Javalambre en Martes 03 Septiembre 2013 22:29:08 PM
Ok, entiendo.
Gracias por la aclaración.
Con el ejemplo que he puesto se ve perfectamente...
https://foro.tiempo.com/valoremos-el-verano-de-2013-y-los-pronosticos-de-no-verano-y-tal-t141695.0.html;msg3190770#msg3190770
Julio muy cálido y muy seco en Gipuzkoa.
Agosto cálido y muy seco, con algo más de nubosidad.
Los 2 meses con muchísimas horas de sol.
Los aterradores vaticinios que según un canal Francés nos dejaba sin verano no se han cumplido ni de coña.
Destaco el déficit hídrico tras un invierno y Primavera muy lluviosos.
Saludos 8)
Cita de: turbonada en Martes 03 Septiembre 2013 23:55:40 PM
Julio muy cálido y muy seco en Gipuzkoa.
Agosto cálido y muy seco, con algo más de nubosidad.
Se te ha olvidado Junio... :mucharisa: ;D
Cita de: Vigorro... en Miércoles 04 Septiembre 2013 00:00:25 AM
Cita de: turbonada en Martes 03 Septiembre 2013 23:55:40 PM
Julio muy cálido y muy seco en Gipuzkoa.
Agosto cálido y muy seco, con algo más de nubosidad.
Se te ha olvidado Junio... :mucharisa: ;D
Ya menos lluvioso pero muy nuboso y con tpa media por debajo de lo habitual ;)
Cita de: turbonada en Martes 03 Septiembre 2013 23:55:40 PM
Julio muy cálido y muy seco en Gipuzkoa.
Agosto cálido y muy seco, con algo más de nubosidad.
Los 2 meses con muchísimas horas de sol.
Los aterradores vaticinios que según un canal Francés nos dejaba sin verano no se han cumplido ni de coña.
Destaco el déficit hídrico tras un invierno y Primavera muy lluviosos.
Saludos 8)
Ya, pero lo anormal no es que haya hecho más calor en esos meses en Gipuzkoa, lo anormal es que hayan sido meses secos o muy secos, y tantas horas de insolación es lo que ha producido la subida de las temperaturas.
No tengo datos de temperatura, pero si de precipitacion del aeropuerto de Bilbao, En julio lo normal es que caigan unos 60 litros y este año han caido 23.9 de los que 13.8 fueron en una tormenta, en agosto lo normal son unos 80 y este año han sido 39.5 de los que 19 fueron en una tormenta a ultimos de mes, es de decir en dos meses han caido 60 litros y la mitad en dos tormentas, lo normal es que caigan 140 litros en los dos meses.
Un poco tarde pero otro mes por encima de la media en Rías Baixas y sur Galicia. Aemet Mourente PO 21´6º media (+1´2), 27´2º med. máxs (+1´6º, pensé que estaría más cerca de los 28´3º de Ag-2006), 16º med. míns (+0.8º) y precipitación 9´6L/m2 (47L/m2 habitual).
Destacar una nueva efeméride en Aemet Peinador, media de máximas de Agosto (29´1º).
Y los primeros 4 días de Septiembre han vuelto a ser espectaculares en sur Galicia con máximas de más de 30º y mínimas por encima de 17º...
Pues en León el verano (más concretamente el periodo julio-agosto) ha sido extremadamente cálido, estando incluso al nivel del terrible año 2003 en el observatorio de León-Virgen del Camino:
Temperaturas medias del año 2003:
Julio: 19,5 ºC
Agosto: 22,0 ºC
Temperaturas medias del año 2013:
Julio: 21,5 ºC
Agosto: 19,8 ºC
Y en el observatorio de Ponferrada el periodo julio-agosto ha sido incluso más cálido que el del año 2003 y que el del año 2006:
Temperaturas medias del año 2003:
Julio: 21,0 ºC
Agosto: 23,7 ºC
Temperaturas medias del año 2006:
Julio: 23,4 ºC
Agosto: 21,2 ºC
Temperaturas medias del año 2013:
Julio: 23,7 ºC
Agosto: 22,6 ºC
Pues eso, verano de escándalo en el NO peninsular, y cuando termine Septiembre el no va más. Incluyendo Junio baja la media porque las 3 primeras semanas fueron frías. Pero del 21 de Junio en adelante hasta ahora final de Septiembre de los veranos más calurosos y soleados en décadas en Galicia.
Pongo una tabla de Pamplona de los meses completos, JULIO y AGOSTO y de SEPTIEMBRE hasta el 22/09.
(http://img824.imageshack.us/img824/6227/su8o.png) (http://imageshack.us/photo/my-images/824/su8o.png/)
Lo primero que nos llama la atención son las temperaturas de Julio, que fue un mes bastante caluroso.
Luego lo que llama la atención es la precipitación sobre todo en Agosto y Septiembre que están siendo bastante secos.
Como era de suponer las presiones con anomalías positivas respecto a la media 2000-2013.
Faltan los datos de la temperatura mínima de Julio:
T .Media Min. 2013: 17,090
T. Media Min. 1880-2013 14,076
T. Media Min. 1982-2013 14,994
EL año con la media de las mínimas mayor fue el 2006 con 17,950º.
Ibiza:
- El retraso del calor primaveral , hasta final de junio, hizo que las temperaturas del mar estuvieran frescas para la epoca (20-21ºC).
- Eso mantuvo un junio muy fresco. Cuando empezaron a subir las temperaturas el mar mas frio de lo normal las mantuvo. Asi que solo se paso calor a partir de aghosto cuando la temperatura del mar rebasó los 25ºC.
- Agosto terminó precipitadamente con lluvias y tormentas que sumaron junto a las de principio de septiembre más de 50 litros. REfrescaron la isla y ya en spetiembre no se espera más calor.
Conclusion: En Ibiza verano fresco y corto.
Cita de: Monchu2 en Lunes 23 Septiembre 2013 18:27:53 PM
Ibiza:
- El retraso del calor primaveral , hasta final de junio, hizo que las temperaturas del mar estuvieran frescas para la epoca (20-21ºC).
- Eso mantuvo un junio muy fresco. Cuando empezaron a subir las temperaturas el mar mas frio de lo normal las mantuvo. Asi que solo se paso calor a partir de aghosto cuando la temperatura del mar rebasó los 25ºC.
- Agosto terminó precipitadamente con lluvias y tormentas que sumaron junto a las de principio de septiembre más de 50 litros. REfrescaron la isla y ya en spetiembre no se espera más calor.
Conclusion: En Ibiza verano fresco y corto.
Según meteoibiza ha habido 71 noches tropicales hasta ahora. En 2012 fueron 104 y 2011 95 noches. No sé por donde estará la media pero alrededor de 90. Los últimos veranos estaban siendo muy cálidos en la isla.
http://infomet.am.ub.es/clima/eivissa2/ (http://infomet.am.ub.es/clima/eivissa2/)
A instancia de parte, valoración en datos del verano gallego desde la óptica Ourensana...extrapolables en proporción a bastantes zonas de Galicia.
Excepto Mínimas, donde en las Rías Baixas y otras zonas cercanas han sido muy elevadas (Vigo 9 mínimas + 20ºC y un porrón de días con 19ºC).
Muy seco en general.
Resumen del VERANO astronómico 2013 (21 de Junio-22 de Septiembre) en Ourense.
Datos MeteoGalicia (comparativa con el verano de los veranos de 1990 Aemet)
2013 (MTG) 1990 (Aemet)
T. Media: 22,7ºC 22,9ºC
T. Máx. absoluta: 41,9º 42,6ºC
T. Mín. absoluta: 7ºC 7,6ºC
T. Media Máx: 31,9ºC 31,3ºC
T. Media Mín: 13,6ºC 14,6ºC
HR media:59,8%
Lluvia: 35,8 l/m2 68,6 l/m2
Noches tropicales: 0 3
Días + 39ºC: 6 11
En resumen, muy cálido y muy seco....Haciéndole un pie al verano de 2.003.
Las medias medias máximas y mínimas de Aemet de 2.013 (no tengo datos), deberían ser entre 0,3ºC y 0,5ºC más bajas las máximas y a la inversa las mínimas, con respecto a la estación de MeteoGalicia.