Foro de Tiempo.com

Foro general de Meteorología => Meteorología general => Mensaje iniciado por: davidjose en Martes 09 Julio 2013 14:24:04 PM

Título: TORMENTAS
Publicado por: davidjose en Martes 09 Julio 2013 14:24:04 PM
Quería que nos explicarais algunos de los genios que andáis por el foro como influye el Lifted Index, el índice de conveción, etcétera, etcétera... Vamos que como os hacéis una idea o una predicción sobre si habrá algunas tormentas...


Muchas Gracias...
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: Noainmeteo en Martes 09 Julio 2013 15:13:17 PM
Sí, es un tema que me apasiona conocer a mí también, me gustaría saber como comenta el compañero el lifted, y otros muchos parámetros que pueden ayudar a la convección o inhibirla, me refiero por ejemplo al tema del CIN, polvo sahariano o calima, el hecho de que haya cizalladura o no, humedad en superficie y en altura,frío a 500 hpa... si pudiera ser con un lenguaje un poco asequible sin muchos tecnicismos....

He aprovechado tu tópic davidjose porque creo que va todo unido de la mano, en definitiva es saber un poco qué ingredientes pueden influir a la hora de ayudar a que haya más convección o menos.

Un saludo.
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: Vigorro... en Martes 09 Julio 2013 15:39:20 PM
Ale, a estudiar... ;D

http://www.tiemposevero.es/formacion-spain-severe-weather.php
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: ddrsamusaran en Martes 09 Julio 2013 17:42:00 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 09 Julio 2013 15:39:20 PM
Ale, a estudiar... ;D

http://www.tiemposevero.es/formacion-spain-severe-weather.php

Muchas gracias a empollar toca...
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: davidjose en Martes 09 Julio 2013 19:42:57 PM
Cita de: Suroestada en Martes 09 Julio 2013 15:13:17 PM
Sí, es un tema que me apasiona conocer a mí también, me gustaría saber como comenta el compañero el lifted, y otros muchos parámetros que pueden ayudar a la convección o inhibirla, me refiero por ejemplo al tema del CIN, polvo sahariano o calima, el hecho de que haya cizalladura o no, humedad en superficie y en altura,frío a 500 hpa... si pudiera ser con un lenguaje un poco asequible sin muchos tecnicismos....

He aprovechado tu tópic davidjose porque creo que va todo unido de la mano, en definitiva es saber un poco qué ingredientes pueden influir a la hora de ayudar a que haya más convección o menos.

Un saludo.

Has descrito perfectamente lo que quería saber...
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: davidjose en Martes 09 Julio 2013 20:28:16 PM
Cita de: Vigorro... en Martes 09 Julio 2013 15:39:20 PM
Ale, a estudiar... ;D

http://www.tiemposevero.es/formacion-spain-severe-weather.php

Gran trabajo, aunque me gustaría que hubiera algunas páginas web de referencia para poder ver las previsiones de todos los valores que se exponen o de alguno de ellos.

Muchas Gracias
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: Arena en Martes 09 Julio 2013 23:25:42 PM
https://www.tiempo.com/ram/

Ahí tienes de todo. Usa el buscador  ;)
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: davidjose en Miércoles 10 Julio 2013 12:52:42 PM
Cita de: Arena en Martes 09 Julio 2013 23:25:42 PM
https://www.tiempo.com/ram/

Ahí tienes de todo. Usa el buscador  ;)
Muchas Gracias





     
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: Leónnieve en Jueves 11 Julio 2013 13:55:10 PM
Cita de: gdvictorm en Jueves 11 Julio 2013 13:40:58 PM
(Entiéndase día de tormenta como día en el que se ha producido una descarga eléctrica a menos de 10km del observador, que es como están archivados los registros, no vale distinguir un Cb a lo lejos, escuchar un trueno lejano o ver relámpagos en el horizonte).

Pues yo tengo las instrucciones para colaboradores de AEMET (concretamente es la publicación C-17 del INM del año 1989 "INSTRUCCIONES PARA LOS OBSERVADORES DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS") y respecto de las tormentas dice exactamente lo siguiente:

"Es un fenómeno eléctrico, caracterizado por una o varias edscargas bruscas de electricidad atmosférica -entre nubes o entre una nube y tierra- en forma de relámpago o rayo, y seguidas por un ruido seco o un retumbo sordo, el trueno".

"A veces, el observador no percibe el relámpago o el rayo, pero sí oye el trueno que lo sigue; en tales ocasiones, se considera que hay tormenta en la estación. Por el contrario, si se ve el relámpago pero no se oye el trueno, no se considera tormenta, por estar muy alejada de la estación".

"A efectos climatológicos, se considera que hay tormenta siempre que se oye el trueno, aunque no se perciba rayo o relámpago".
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: gdvictorm en Jueves 11 Julio 2013 14:20:15 PM
Ya superamos los 31ºC en Valladolid (31,1ºC en este momento), y sigue subiendo poco a poco, no creo que llegemos a valores tan elevados como durante el comienzo de la semana, pero los 35ºC van a estar cerca.


Cita de: Leónnieve en Jueves 11 Julio 2013 13:55:10 PM
Cita de: gdvictorm en Jueves 11 Julio 2013 13:40:58 PM
(Entiéndase día de tormenta como día en el que se ha producido una descarga eléctrica a menos de 10km del observador, que es como están archivados los registros, no vale distinguir un Cb a lo lejos, escuchar un trueno lejano o ver relámpagos en el horizonte).

Pues yo tengo las instrucciones para colaboradores de AEMET (concretamente es la publicación C-17 del INM del año 1989 "INSTRUCCIONES PARA LOS OBSERVADORES DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS") y respecto de las tormentas dice exactamente lo siguiente:

"Es un fenómeno eléctrico, caracterizado por una o varias edscargas bruscas de electricidad atmosférica -entre nubes o entre una nube y tierra- en forma de relámpago o rayo, y seguidas por un ruido seco o un retumbo sordo, el trueno".

"A veces, el observador no percibe el relámpago o el rayo, pero sí oye el trueno que lo sigue; en tales ocasiones, se considera que hay tormenta en la estación. Por el contrario, si se ve el relámpago pero no se oye el trueno, no se considera tormenta, por estar muy alejada de la estación".

"A efectos climatológicos, se considera que hay tormenta siempre que se oye el trueno, aunque no se perciba rayo o relámpago".


Bueno, en cierto modo si la tormenta está a más de 10km de distancia, cuesta escuchar el trueno en condiciones de ruido ambiental moderado. Incluso en silencio, no creo que se pueda escuchar una descarga a más de 20 ó 30km de distancia.

De todas formas, hasta donde tengo entendido, en los observatorios creo que funcionaban con el sistema de "descarga a menos de 10km". Como eso no se ha podido hacer hasta que surgieron los primeros detectores precisos de rayos, y evidentemente no todo el mundo tiene uno, supongo que en muchos observatorios se seguirá aplicando el protocolo que comentas.


De todas formas, las medias con las que cuentan los observatorios como el de Valladolid, funcionan con el sistema de "descarga a menos de 10km".


Tengo aquí un artículo de divulgameteo al respecto:

http://www.divulgameteo.es/uploads/Climatolog%C3%ADa-tormentas.pdf


PD: Si nos vamos a extender en el tema, puedo "parasitar" por ahí algún topic que hable sobre el tema, y así no llenamos mucho este.


Saludos.  ;)
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: Leónnieve en Jueves 11 Julio 2013 14:25:13 PM
Cita de: gdvictorm en Jueves 11 Julio 2013 14:20:15 PM


De todas formas, hasta donde tengo entendido, en los observatorios creo que funcionaban con el sistema de "descarga a menos de 10km". Como eso no se ha podido hacer hasta que surgieron los primeros detectores precisos de rayos, y evidentemente no todo el mundo tiene uno, supongo que en muchos observatorios se seguirá aplicando el protocolo que comentas.


De todas formas, las medias con las que cuentan los observatorios como el de Valladolid, funcionan con el sistema de "descarga a menos de 10km".


Tengo aquí un artículo de divulgameteo al respecto:

http://www.divulgameteo.es/uploads/Climatolog%C3%ADa-tormentas.pdf


PD: Si nos vamos a extender en el tema, puedo "parasitar" por ahí algún topic que hable sobre el tema, y así no llenamos mucho este.


Como veas, si quieres parasitar parasita  :rcain:

Si de verdad ahora se hiciera ahora en los observatorios como comentas me parecería un error, ya que podría haber divergencias respecto al protocolo que yo expongo y al no seguirse a lo largo de toda la serie de la estación los mismos parámetros a la hora de catalogar el día como de tormenta, podría haber variaciones a la hora de enumerar los días de tormentas que se deberían al método empleado más que a si han cambiado las condiciones climáticas, no sé si me explico...

Edito: acabo de leer ese enlace y ese fue un trabajo de un forero que colgó en este foro (https://foro.tiempo.com/climatologia-de-tormentas-en-espana-t55205.0.html) y que fue publicado posteriormente en divulgameteo, pero no es que hayan cambiado las normas para contabilizar los días de tormentas en los observaciones ni en el resto de estaciones (que alguien me corrija si no estoy en lo cierto), sino que era un trabajo para intentar establecer el número de tormentas de una forma más objetiva.
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: gdvictorm en Jueves 11 Julio 2013 15:19:19 PM
Es cierto, es un trabajo a parte que se realizó. Leí el tema hace años, y como suele ocurrir en estos casos los recuerdos que tenía no eran precisos.

Efectivamente ese estudio tiene en cuenta descargas eléctricas a menos de 10km para considerar día de tormenta, pero no es algo aplicable al resto de observatorios, al menos no es una medida que se ha tomado que yo sepa.

De todas formas, no creo que supusiera un cambio importante contabilizarlo estableciendo un umbral de ese tipo (poner un radio a cada observatorio para contabilizar las descargas), ya que el método de "escuchar un trueno" es si cabe más impreciso aún. Como ya se comenta en el artículo, es muy fácil que en determinadas circunstancias no podamos oir un trueno a tan solo 5-10km y sin embargo en otras se pueda escuchar a más de 30km.

En este último caso, de hecho, resultaría absurdo considerar un día de tormenta por escuchar un trueno en una noche silenciosa, procedente de una tormenta a 20km, 30km o incluso 40km. Tan absurdo como decir que en estos momentos tenemos día de tormenta tropical en Lisboa porque se ha detectado que parte de la mar de fondo de la T.T Chantal está llegando a las costas peninsulares tras atravesar todo el Océno Atlántico. :P






Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: Leónnieve en Jueves 11 Julio 2013 15:29:46 PM
Cita de: gdvictorm en Jueves 11 Julio 2013 15:19:19 PM
Es cierto, es un trabajo a parte que se realizó. Leí el tema hace años, y como suele ocurrir en estos casos los recuerdos que tenía no eran precisos.

Efectivamente ese estudio tiene en cuenta descargas eléctricas a menos de 10km para considerar día de tormenta, pero no es algo aplicable al resto de observatorios, al menos no es una medida que se ha tomado que yo sepa.

De todas formas, no creo que supusiera un cambio importante contabilizarlo estableciendo un umbral de ese tipo (poner un radio a cada observatorio para contabilizar las descargas), ya que el método de "escuchar un trueno" es si cabe más impreciso aún. Como ya se comenta en el artículo, es muy fácil que en determinadas circunstancias no podamos oir un trueno a tan solo 5-10km y sin embargo en otras se pueda escuchar a más de 30km.

En este último caso, de hecho, resultaría absurdo considerar un día de tormenta por escuchar un trueno en una noche silenciosa, procedente de una tormenta a 20km, 30km o incluso 40km. Tan absurdo como decir que en estos momentos tenemos día de tormenta tropical en Lisboa porque se ha detectado que parte de la mar de fondo de la T.T Chantal está llegando a las costas peninsulares tras atravesar todo el Océno Atlántico. :P

Estoy de acuerdo en que es muy discutible el criterio que se sigue, pero también pienso que si siempre se ha hecho así no debe cambiarse para que así se siga el mismo criterio a lo largo de todas las décadas y no se produzcan cambios "artificiales" a la hora de contabilizar el número de tormentas que den lugar a presuntos cambios climatológicos que en realidad no lo sean.

Además, aunque en los observatorios de la red principal quizás se podría hace, en cambio sería demasiado costoso y supongo que inasumible poner un detector en cada estación pluviométrica de colaboradores.
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: gdvictorm en Jueves 11 Julio 2013 15:31:52 PM
He traído desde el seguimiento de Castilla y León, esta conversación que tenemos sobre la contabilización de días de tormenta.

Cito además estos mensajes que han dado pie a la conversación:

Cita de: Leónnieve en Jueves 11 Julio 2013 10:43:55 AM
Cita de: Leonmeteo en Jueves 11 Julio 2013 10:21:34 AM
Cita de: Valle de Olid en Jueves 11 Julio 2013 01:18:52 AM
Yo me pregunto qué ha sido de las tormentas de verano en la mitad occidental (Salamanca, Zamora, Valladolid...) de Castilla y León, ya ni me acuerdo de aquellas tardes de finales de los 90 cuando a partir de las 2 de la tarde comenzaban al sur los congestus en torno al Sistema Central, y se formaba un muro de tormentas de 200km de largo que iba viniendose encima llegando a últimas horas de la tarde... Siempre se va todo al Este de la península, SIEMPRE. ¿dónde están las tormentas por esta parte de España? Llevan unos años gloriosos por la mitad Este, y sobre todo cuadrante NE.

En Leon ya hace no muchos, sino muchisimos años que no hay una tormenta en verano. Como bien dices en los 90 hubo tormentas espectaculares en meses veraniegos. Julio de 1993, agosto de 1996, junio julio y agosto de 1997........ y esas de las que mas me acuerdo. Desde 1999 hasta hoy no recuerdo una tormenta de mas de 5 mm en Leon en los meses de julio y agosto. Una pena.... :embarassed:

Si el problema de las precipitaciones en León sólo fuera de la ausencia de tormentas nos podríamos dar con un canto en los dientes. El verdadero drama del observatorio de León (extensible a otras zonas de la provincia, sobre todo las llanas) es que llevamos desde el año 2001 con un déficit escandaloso respecto a sus medias y respecto al resto de observatorios de Castilla y León.

De hecho, incluso en este supuesto año lluvioso, el observatorio de León lleva un año tanto hidrológico (desde el 1 de octubre) como natural (desde el 1 de enero) seco, mientras que el resto de observatorios de la comunidad están todos ellos por encima de la media, alguno incluso muy por encima de la media, tal y como se puede ver en las tablas que pongo a continuación:

Total de precipitaciones en el año natural y en el año hidrológico, las medias normales del periodo 1971-2000 y porcentajes respecto a las medias hasta el 30 de junio:

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Observatorios ordenados en función del % de precipitación acumulada hasta el 30 de de junio en relación a la media normal del periodo 1971-2000 hasta el 30 de junio (tanto del año hidrológico 2012-2013 como del año natural 2013):

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)


Cita de: aleiss en Jueves 11 Julio 2013 10:52:24 AM
Cita de: Valle de Olid en Jueves 11 Julio 2013 01:18:52 AM
Yo me pregunto qué ha sido de las tormentas de verano en la mitad occidental (Salamanca, Zamora, Valladolid...) de Castilla y León, ya ni me acuerdo de aquellas tardes de finales de los 90 cuando a partir de las 2 de la tarde comenzaban al sur los congestus en torno al Sistema Central, y se formaba un muro de tormentas de 200km de largo que iba viniendose encima llegando a últimas horas de la tarde... Siempre se va todo al Este de la península, SIEMPRE. ¿dónde están las tormentas por esta parte de España? Llevan unos años gloriosos por la mitad Este, y sobre todo cuadrante NE.

Noche mucho más llevadera en Valladolid que estas últimas 6 noches gracias al viento del NE, templadillo, pero que ha ayudado a barrer la isla de calor y además trae un olor a hierba seca delicioso.

Al atardecer se veía una tormenta hacia Peñafiel, pero calculo que estaría más bien por Aranda.

Saludos

¿Y os acordais de esas noches de verano donde se veian relampagos a lo lejos? yo me pasaba las horas muertas mirando por la ventana intentando saber si se acercaba o no. ¿y esas noches de verano donde toda la noche pasaba tormenta tras tormenta toda la madrugada? Incluso había algunas tormentas cuando amanecia. Verano del 92...  ::), verano del 97... ::) (al verano del 97 no lo guardo rencor aunque fue el verano que me cayó el rayo).
Me acuerdo de que habia veranos donde lo raro era que mirabas al central y no habia tormentas.
Que tiempos...

Decir que ayer por Quintanilla de Onesimo (35 km al este de Valladolid), una pequeña tormenta dejo 4 gotas gordas mal contadas... por lo demas poco mas que contar.

saludos


Cita de: gdvictorm en Jueves 11 Julio 2013 13:40:58 PM

Cita de: Valle de Olid en Jueves 11 Julio 2013 01:18:52 AM
Yo me pregunto qué ha sido de las tormentas de verano en la mitad occidental (Salamanca, Zamora, Valladolid...) de Castilla y León, ya ni me acuerdo de aquellas tardes de finales de los 90 cuando a partir de las 2 de la tarde comenzaban al sur los congestus en torno al Sistema Central, y se formaba un muro de tormentas de 200km de largo que iba viniendose encima llegando a últimas horas de la tarde... Siempre se va todo al Este de la península, SIEMPRE. ¿dónde están las tormentas por esta parte de España? Llevan unos años gloriosos por la mitad Este, y sobre todo cuadrante NE.

Noche mucho más llevadera en Valladolid que estas últimas 6 noches gracias al viento del NE, templadillo, pero que ha ayudado a barrer la isla de calor y además trae un olor a hierba seca delicioso.

Al atardecer se veía una tormenta hacia Peñafiel, pero calculo que estaría más bien por Aranda.

Saludos

Lo que comentáis sobre las tormentas es cuando menos intrigante, efectivamente llevamos un año con muy pocas tormentas y en general, los últimos años las tormentas estivales han sido muy escasas. No he estado todos los días del año en Valladolid, por lo que no estoy muy seguro, pero ¿Cuántos días de tormenta llevamos este año?, ¿uno, dos, tal vez tres? (Entiéndase día de tormenta como día en el que se ha producido una descarga eléctrica a menos de 10km del observador, que es como están archivados los registros, no vale distinguir un Cb a lo lejos, escuchar un trueno lejano o ver relámpagos en el horizonte).
Supuestamente la media está entre 14 y 18 días de tormenta al año en esta zona de la meseta (Valladolid tiene 16 en el periodo 1970-2000), en un año promedio ya deberíamos llevar entre 7 y 11 días para finales de julio.

Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: gdvictorm en Jueves 11 Julio 2013 15:39:42 PM
Cita de: Leónnieve en Jueves 11 Julio 2013 15:29:46 PM

Estoy de acuerdo en que es muy discutible el criterio que se sigue, pero también pienso que si siempre se ha hecho así no debe cambiarse para que así se siga el mismo criterio a lo largo de todas las décadas y no se produzcan cambios "artificiales" a la hora de contabilizar el número de tormentas que den lugar a presuntos cambios climatológicos que en realidad no lo sean.

Además, aunque en los observatorios de la red principal quizás se podría hace, en cambio sería demasiado costoso y supongo que inasumible poner un detector en cada estación pluviométrica de colaboradores.

Estoy de acuerdo. De establecerse un nuevo criterio, sería muy complicado extenderlo a cada estación colaboradora u observatorio . Tal vez lo más acertado sería, en observatorios principales, o bien establecer un criterio fijo lo más coincidente posible con los resultados del anterior criterio (estudiar radios medios a partir de los cuales los truenos son audibles, etc...) o bien (y esto me parece más fácil) si no se quieren mezclar criterios, hacer un registro paralelo que contemple los días en los que se han registrado descargas a una distancia inferior a una cifra determinada.


PD: A raíz de lo que comenté antes en el zonal de Castilla y León, incluso tirando de los dos métodos de observación, (tanto del tradicional como el del estudio de Jorge González), el numero de días de tormenta en numerosas zonas de la Meseta Norte (especialmente interior y oeste) este año está siendo muy muy bajo.



;)
Título: Re:TORMENTAS
Publicado por: RAYODOLID en Viernes 12 Julio 2013 03:41:26 AM
¿Y cuando los rayos son "de nube"? o sea, se oyen los truenos pero no se registra actividad tormentosa en tierra.
Eso haría que suban como la espuma los registros si consideramos como días de tormenta cuando oímos el sonido del trueno, en vez de una descarga positiva o negativa a tierra a menos de 10 km.

De ahí que quizá haya oído truenos mas de 10 veces este año, pero solo ha habido 7 días de tormenta (incluyo el de ayer)