Foro de Tiempo.com

Temas diversos => Naturaleza y Medio Ambiente => Mensaje iniciado por: Frente atlantico en Viernes 15 Junio 2007 09:52:56 am

Título: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Viernes 15 Junio 2007 09:52:56 am
En los media ya empieza a hacerse eco sobre a excepcional cosecha que se espera, solo hay que darse una pequeña vuleta para el campo y es que parece un selva verde de vegetación exhuberante allá donde vayas, aunque para los agricultores siempre ha habido años mejores o han tenido mala suerte con pedrisco, que no llovia cuando debía hacerlo, etc,  pero este año puede marcar efemérides en muchos puntos en cuanto producción y calidad según he leido.

Saludos.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Rub-Logroño en Viernes 15 Junio 2007 13:28:23 pm
Pero...
...a que los precios no bajan ni un duro?  ::)

Bueno, igual sí, que no quiero ser agorero. Pero no es lo que viene a ocurrir normalmente, por desgracia para los consumidores como yo. En algún sitio quedará la plusvalía, pero nunca en mis bolsillos...  :P

Saludos!!
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Domingo 19 Agosto 2007 17:53:42 pm
En mi provincia con el 93% de la cosecha recogida ha sido una cosecha muy curiosa porque las zonas que menos cereal suelen rocoger que son el oeste y el sur de la provincia, que suelen coincidir con las más secas (entre 2000 y 2.500 Kg por hectárea), son las que más  han recogido, entre 4.000 y 5000 kg por hectárea según el diario de Burgos.

Las zonas que más suelen coger (más de 4000 kg/hectárea) han estado en la media o por debajo por los hongos y el mildiu provocados por el exceso de lluvia, que son las zonas de la Bureva y la zona de Miranda de Ebro.

Se ha recogido menos cantidad total que el año 2000 pero ese año habia mayor número de terreno explotado, el padre de mi novia (zona de cerrato palentino) me ha dicho que nunca había recogido tanto y de calidad además y lleva ya muchos añitos y que como "buen" agricultor siempre se está quejando en cuestiones relacionados con la cosecha y eso que tiene plaga de topillos, la cosecha en el interior castellano sin duda histórica y ya se veía venir y no solo en cuanto a plentaciones sino a toda la naturaleza en general, no había visto plantas tan altas y exhuberantes como este año en mi ciudad o no me acordaba vamos.

Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Jueves 29 Mayo 2008 10:32:55 am
Reabro este topic, el otro día hablando con un forestal de la zona sur de mi provincia me comentó que el año pasado se recogió bastante más del doble de lo que se suele recoger de cereal en un año normal y que era el mejor año que el había conocido , y ojo este año va igual o mejor que el anterior, excepto en las zonas lluviosas de la provincia (excepto los de la zona norte que llevan un año normal) que hay sitios que parecen auténticos arrozales de lo que ha llovido, como el otro día que pasé por la comarca de Juarros que nunca la había visto así a estas alturas, aparte de que la cosecha venía por esa zona bastante atrasada (que ya de por si es de las zonas más tardías de España), sin trazas de espigar todavía; decir que Burgos es la provincia más cerealistas de Castilla y León a pesar de tener también mucha masa forestal, lo que pasa que prácticamente todo lo que tenemos es secano.

Si algún agricultor quiere poner comentarios sobre su zona se lo agradecería, ahora que digo mejor que me lo cuente alguien que no sea agricultor pero que esté en contacto con el campo así tenemos datos realistas  ::).
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: lapoveda en Jueves 29 Mayo 2008 10:40:34 am
Aquí la cosa está muy mal: no han nacido las patatas, no se pueden poner las veinillas, los árboles muy retrasados.... sólo los chordones están bien desarrollados y con parece que su cosecha será buena.

 :(
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: hectorlugán en Jueves 29 Mayo 2008 10:56:54 am
Por esta zona al cereal no le está vinindo nada bien tanta agua y ademas que está haciendo casi frío con maximas que no superan ningún día los 15ºC y minimas incluso por debajo de 5ºC. Muchisima agua ha caido al igual que en otros nuchos puntos. Como dato decir que en éstos dos meses Abril y lo que va de Mayo han caido casi 500 litros por metro cuadrado en el embalse de Riaño y más de 400 litros en el del Porma (15 km al norte de mi pueblo) aunque ha caido más en Abril que en éste mes. Las hayas que se empiezan a ver a 10 Km al N de mi pueblo, al norte de la localidad de Boñar, han hechado ya las hojas pero los robles en zonas bajas de los valles todavía no las han hechado aunque están apuntito, sin embargo las zonas áltas de las laderas llevan ya 15 días verdoseando, no se, será por las inversiones térmicas o algo así.  :confused:

Al igual que dice el forero Lapoveda por aquí las patatas no han salido mayormente porque no se han podido sembrar con tanta agua, está el terreno muy cargado todavía. Y de frutas nada de nada, entre las heladas de primeros de Mayo y el agua se han jodido todas las flores por lo que no se ha de esperar mucho este año.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Ranger en Jueves 29 Mayo 2008 11:59:44 am
¿Que pasa que los agricultores no dan datos realistas?
Yo yas os dije el año pasado que habia cojido justo el doble y este año no lo sé cuando lo coseche te lo digo.
Hasta ahora está bien la cosa, parece, que son de regadio en vez de secano, pero creo que no hay que regarlo tanto.
Ya te digo hasta el rabo todo es toro.

Saludos
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Montielo en Jueves 29 Mayo 2008 14:14:39 pm
Aqui en valencia y concretamente en la rivera alta, la cosa no esta para locuras, debido al problema de la escases del agua , empezaron los turnos de riego con mas de un mes de atraso.... consecuencia ... se ha caido toda la flor sin apenas abrirse... y logico mas ,de la mitad de la cosecha de la naranja , por los suelos.Concretamente ami. he perdido mas del 90% de las hojas de los arboles....Nos ha llovido vastante estos dias, sobre los 140 lts m2 ,acumulados... que ha ocasionado....han empezado ha brotar los arboles por la leña gorda y secandose parte del ramerio.... claro se salvaran los arboles, pero a que precio.....Hoy he tenido una señal adicional a las metereologicas, los caracoles cuando señalan lluvia en abundancia ,salen ha pacer , aunque sople el viento de poniente, y sean las doce del mediodia....Esta es la realidad de parte de la ribera alta del rio jucar. Un saludo.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: dana toñi en Sábado 31 Mayo 2008 01:41:44 am
ESTE AÑO TAMBIEN SERA ESCASO EN LIMONES YA QUE SE HAN REGADO MUY POCO
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: joxerra en Sábado 31 Mayo 2008 21:54:45 pm
Por aqui, no sé sí el trigo o la cebada, tiene un color rojizo que sospecho que es ataque de hongos.
Tenemos exceso de agua, es hora de calor para una buena maduración.
No hay problemas de hongos en otras zonas?
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Môr Cylch en Sábado 31 Mayo 2008 22:26:51 pm
Con tanta agua que lleva cayendo y sin tregua, no hemos podido sembrar la huerta en Mayo. Este año me parece que nos quedamos sin ponerla  :'(
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: dani... en Sábado 31 Mayo 2008 23:13:36 pm
Con tanta agua que lleva cayendo y sin tregua, no hemos podido sembrar la huerta en Mayo. Este año me parece que nos quedamos sin ponerla  :'(

Lo mismo nos ha pasado por benasque.. Las patatas hemos puesto la mitad en 4 dias dias que hizo medio bueno, y ahora a esperarr a que pare de llover para poner el resto. Las judias seguramente habra que resembrarlas, y las ensaladas y tal no tiran nada por que casi no ven el sol.

Aun asi, es bueno que llueva. Se ve que bajan fuentes com hacia años... debe estar todo mas verde que nunca, y el corte de la hierba, si viene calor, sera mmuy bueno.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Tierras_Altas en Martes 03 Junio 2008 18:48:31 pm
como el otro día que pasé por la comarca de Juarros que nunca la había visto así a estas alturas, aparte de que la cosecha venía por esa zona bastante atrasada (que ya de por si es de las zonas más tardías de España), sin trazas de espigar todavía; decir que Burgos es la provincia más cerealistas de Castilla y León a pesar de tener también mucha masa forestal, lo que pasa que prácticamente todo lo que tenemos es secano.

Yo llevo ya unos años cultivando mi huerta en plena comarca de Juarros, y este año ni nos hemos molestado en cavar, no hay quien la pise. Es cierto que la zona es de las tardías en cereal, pero este domingo ya estaban despuntando las barbas en la mayoría de parcelas. El agua desbordada de las cunetas invadía este finde la carretera de Santa Cruz de Juarros a Palazuelos en ciertos puntos. En mi zona, en el norte de Soria, no es que abunde la agricultura, pero la situación cerealista es idéntica a la de la zona ibérica de Burgos, suelos saturados, y campo con pinta de cosechón, aún por espigar.

En el Cerrato (Palencia), el cereal va siempre más adelantado que el las zonas antes citadas, está espigado desde hace tiempo y la cosecha tiene muy buena pinta también, pero en las últimas dos semanas ha comenzado a tumbarse la cebada por rodales, por culpa del agua.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Tierras_Altas en Martes 03 Junio 2008 18:59:41 pm
Por aqui, no sé sí el trigo o la cebada, tiene un color rojizo que sospecho que es ataque de hongos.
Tenemos exceso de agua, es hora de calor para una buena maduración.
No hay problemas de hongos en otras zonas?

En efecto, este año es propicio para epidemias fúngicas, debido a la humedad. Respecto al calor, aunque es necesario para el llenado de los granos y la maduración de los frutos, es cómplice de los hongos también: un junio muy húmedo y con altas temperaturas significaría condiciones ideales para enfermedades fúngicas en los cultivos. En las viñas, por ejemplo, este año puede haber un boom de oidio, mildiu y botrytis, tanto peor cuanto más calorcito y más humedad. En Ribera del Duero ya llevan un par de tratamientos anti-fúngicos en muchos viñedos, y parece que van a dar unos cuantos más.

Y queda aún la lotería de las tormentas veraniegas...
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: laska en Martes 03 Junio 2008 19:17:56 pm
Por cierto, a ver cuanto tardan en aparecer los topillos, no?? ::)
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Jueves 05 Junio 2008 07:45:58 am
Por cierto, a ver cuanto tardan en aparecer los topillos, no?? ::)

Me da que los topillos tienen sobredosis de arsénico...
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: hectorlugán en Jueves 05 Junio 2008 10:51:56 am
Por cierto, a ver cuanto tardan en aparecer los topillos, no?? ::)

Me da que los topillos tienen sobredosis de arsénico...

Pues a mi me da que no van a tardar mucho en aparecer en la televisión...
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Domingo 08 Junio 2008 15:34:16 pm
Con el sol y el viento de estos días (que no con el calor) parece que ya empiezan a espigar los trigos y ha chupado el agua superficial la tierra, a partir de mediados-finales de junio lo ideal sería un tiempo estable y cálido para el cereal que se paga muy caro últimamente...
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: The MeTTeacher en Lunes 09 Junio 2008 01:45:12 am
Pues si al final tras la emocion parace que llegaron a tiempo las lluvias ::)
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Ranger en Lunes 09 Junio 2008 18:10:53 pm
Con el sol y el viento de estos días (que no con el calor) parece que ya empiezan a espigar los trigos y ha chupado el agua superficial la tierra, a partir de mediados-finales de junio lo ideal sería un tiempo estable y cálido para el cereal que se paga muy caro últimamente...

No creas que se paga tan caro, que desde el verano para acá ha bajado un 40% el precio y el pan y todo lo demas no ha bajado nada.

Saludos
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: laska en Lunes 09 Junio 2008 19:33:19 pm
Al parecer la cosecha va a estar por debajo de las expectativas. Por Cádiz se está sacando un 15% menos, y por Salamanca (donde estuve este finde) si bien el campo tiene mucho "pan" (es decir que está muy granado y bien formado) la realidad es que la cebada tiene la espiga corta y ha salido mucho forraje.

Eso sí, el trigo está increible.  ;)

Saludos!
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Lunes 23 Junio 2008 17:42:25 pm
Aquí en Castilla y León la cosecha se prevee de 8,5 millones de toneladas, lo cual superaría el 50% de la media de la producción anual de cereal del país, más que todo el resto del país junto vamos, y es que la campaña presente superaría el record de producción de una cosecha ,superando la histórica cosecha del año 2000, record de toneladas con 8,3 millones de toneladas.

Esto se debe a la no obligación del barbecho de estos años de atrás por parte de la C.E., con lo cual se espera recoger un 52% más que la media de los años 2000-2006.

El trigo sembrado aumenta un 23% (130.000 hectáreas más) y la cebada un 9,45% (116.000 hectáreas más), aunque eso sí se espera recoger un pelín menos por hectárea que el año pasado por la elevada pluviometría 3,78 toneladas por hectárea frente a las 3,87 toneladas del año pasado, (y decir que en la Bureba hay zonas que un año normal recoge más de 10 toneladas...).

El año pasado la produccíon en términos económicos supero en 1.000 millones de euros (se juntó que subió el precio del cereal debido al biodiesel, al contrario que este año que han bajado) lo las cosechas de los años 2000-2006, vamos más del doble de la media que se situa en 709 millones, y este año ese valor se superará muy ampliamente.

La otra cara de la moneda este en el gasóleo que ha subido este año un 40%   :o, y los fertilizantes un 70% , jurrr.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Lunes 23 Junio 2008 17:50:41 pm
Redondeando un poco el volumen de cereal recogido por provincias este año 2008 se estima de:

Burgos 1´772.000 millones de toneladas.
Palencia 1´488.000 millones de toneladas.
Valladolid 1´484.000 millones de toneladas.
Zamora 790.000 toneladas.
Segovia 736.000 toneladas.
Salamanca 723.000 toneladas.
Soria 704.000 toneladas.
León 484.000 toneladas.
Avila 396.000 toneladas.

Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Lunes 23 Junio 2008 18:05:12 pm
Otra noticia situa en el 54% de la producción de cereal nacional lo que se recogerá este año en Castilla y León, aportando 1´715 millones de euros al P.I.B. de la Comunidad, sin embargo aquí pone que la mayor en 20 años, mientras que en el otro lado ponía record superando la del año 2.000, no se si en los años 80 se superó el volumen que se espera este año  ???.

Se espera recoger 2.819.000 toneladas de trigo y 5.119.000 tonelas de cebada.

El rendimiento medio de toneladas por Hectárea de la Comunidad lo lidera Palencia y lo cierra Soria:

Palencia 4´23 Toneladas por Hectárea.
Burgos 4,08  Toneladas por Hectárea.
León 3,92 Toneladas por Hectárea.
Zamora 3,86 Toneladas por Hectárea.
Valladolid 3,83 Toneladas por Hectárea.
Segovia. 3,74 Toneladas por Hectárea.
Salamanca 3,67 Toneladas por Hectárea.
Avila 2,94 Toneladas por Hectárea.
Soria 2,93 Toneladas por Hectárea.

Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: lapoveda en Lunes 23 Junio 2008 18:36:43 pm
¿Cuál es la zona cerealista más productiva de la provincia de Burgos...?.

Supongo que alguna de la cuenca del Ebro... ¿no?.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Lunes 23 Junio 2008 22:16:36 pm
¿Cuál es la zona cerealista más productiva de la provincia de Burgos...?.

Supongo que alguna de la cuenca del Ebro... ¿no?.
Sin duda, la zona cercana del Ebro que pega a Poza de la Sal es muy productiva, pero en general lo que es la depresión de la Bureba (ronda entre los 600 msnm a 750 msnm), yo por lo que he observado el triángulo Briviesca, Cornudilla, Santa María de Ribarredonda (esta última en la N1 al lado de los Montes Obarenes).
Yo no se que tienen, pero debe ser algo tremendo lo que cogen por lo que dicen, dicen que antiguamente pasó un gran río por allí y las tierras son muy limosas, no se.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: lapoveda en Lunes 23 Junio 2008 22:36:27 pm
¿Cuál es la zona cerealista más productiva de la provincia de Burgos...?.

Supongo que alguna de la cuenca del Ebro... ¿no?.
Sin duda, la zona cercana del Ebro que pega a Poza de la Sal es muy productiva, pero en general lo que es la depresión de la Bureba (ronda entre los 600 msnm a 750 msnm), yo por lo que he observado el triángulo Briviesca, Cornudilla, Santa María de Ribarredonda (esta última en la N1 al lado de los Montes Obarenes).
Yo no se que tienen, pero debe ser algo tremendo lo que cogen por lo que dicen, dicen que antiguamente pasó un gran río por allí y las tierras son muy limosas, no se.

¿Es mejor la Bureba que la zona de Medina, etc.?

Gracias.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: lapoveda en Martes 24 Junio 2008 08:16:11 am
Una zona que me gusta de Burgos es la cuenca del Tirón, con suelos francos de tierra parda, muy buenos (pueden verse, por ejemplo, en Redecilla del Camino junto a la nacional y en la margen del Camino de Santiago). Retienen mucho el agua y son muy fértiles. Este año, seguro que su rendimiento se saldrá de la gráfica...  :sonrisa:

En La Rioja, he visto grandes cosechas en la zona de páramos de Foncea-Treviana-Leiva, colintante con Burgos. Y quizá mejor en el piedemonte de la Ibérica: Berceo, Villaverde, Cañas, Villarta, etc. Aunque tampoco es que esto tenga mucho mérito ya que suelen ser zonas de grandes coseñas y muy regulares interanualmente.

Soria tiene también buena cosecha, pero es provincia fría, de desarrollo tardío y suelos, en general, poco desarrollados.

Un saludo.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Miércoles 25 Junio 2008 16:08:40 pm
¿Cuál es la zona cerealista más productiva de la provincia de Burgos...?.

Supongo que alguna de la cuenca del Ebro... ¿no?.
Sin duda, la zona cercana del Ebro que pega a Poza de la Sal es muy productiva, pero en general lo que es la depresión de la Bureba (ronda entre los 600 msnm a 750 msnm), yo por lo que he observado el triángulo Briviesca, Cornudilla, Santa María de Ribarredonda (esta última en la N1 al lado de los Montes Obarenes).
Yo no se que tienen, pero debe ser algo tremendo lo que cogen por lo que dicen, dicen que antiguamente pasó un gran río por allí y las tierras son muy limosas, no se.

¿Es mejor la Bureba que la zona de Medina, etc.?

Gracias.

Pues lo que tiene fama de Medina de Pomar son las, lechugas, coles, escarolas (de esa familia que no se cual es  ;D) etc, yo lo que leido en diarios y tal donde más se coge es siempre en la Bureba (por ejemplo un pueblo que se llama Busto de Bureba se debe coger mucho por ahí) lo cierto es que por lo que parece cuanto más cerca del Ebro más fértil se podría decir, no se que tendrá, yo tengo entendido que en las zonas que hay enebros o sabinas que están ahí porque son suelos poco desarrollados y con duras condiciones climáticas, las cuales abundan al S-SE de Burgos y en muchas zonas de Soria, esas tierras suelen ser menos productivas para el cereal, lo cual no quita un ápice de su interés ecológico que a mi me encantan.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Miércoles 25 Junio 2008 16:15:54 pm
Por cierto la zona del río Tirón que comentas espero que haya retenido bien el agua este mayo porque le cayeron del orden de los 240 mm por Belorado ,y la zona de la Bureba parecido curiosamente, decir que el Rio Tirón pasa del cereal al viñedo ya en le provincia de la Rioja sin perder fertilidad creo yo, sobre todo en la zona de su desembocadura, en Haro.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: meteoxiri en Miércoles 25 Junio 2008 19:44:53 pm
Aquí no va a ser la mejor cosecha ni de lejos. Fue muy buena la del año pasado, este año se ha recuperado la avena porque las lluvias tardias le beneficiaron, y algo el trigo mocho. No tenemos las producciones del Norte, un año normal no llegamos a 2.000 kg ha de media. El año pasado llegamos hasta los 4.000 y este va a ser unos 1000 quizas.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Ranger en Lunes 30 Junio 2008 11:55:51 am
Aquí no va a ser la mejor cosecha ni de lejos. Fue muy buena la del año pasado, este año se ha recuperado la avena porque las lluvias tardias le beneficiaron, y algo el trigo mocho. No tenemos las producciones del Norte, un año normal no llegamos a 2.000 kg ha de media. El año pasado llegamos hasta los 4.000 y este va a ser unos 1000 quizas.

Pues con una media de 1000 Kgrs. no se que van a poder hacer el año que viene no dan ni para comprar el abono ni el gas-oil ni nada, porque ahora mismo se paga a unas 30 ptas./kgrs.

Saludos
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Lunes 30 Junio 2008 12:20:06 pm
Llama la atención que la provincia con más rendimiento por Ha de CyL sea Palencia calculando así a ojímetro que más de la mitad de su provincia una pluviometría que ronda o es inferior a los 420-430 mm, a mi que me gusta fijarme en las cosechas y como apreciación personal me pareció muy fértil la vega del Rio Carrión, más que la del Pisuerga, sobre todo entre la zona entre Carrión de los Condes y Saldaña, también la zona del Río Valdavia parece bastante productiva, y sorprende la fertilidad que se ve en tierra de Campos a pesar de llover tan poco, me sorprendieron zonas como Fuentes de Nava, Paredes de Nava, Becerril de Campos, Cisneros, etc, las cuales me parecieron bastante fértiles a pesar de su sequedad, ¿alguien sabe si se riegan estas zonas?, los embalses del norte de Palencia sin duda pueden abastecer un gran regadío como se hace en la provincia vecina de León pero de Palencia no tengo muchas referencias...
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Tierras_Altas en Lunes 30 Junio 2008 18:40:01 pm
Aquí no va a ser la mejor cosecha ni de lejos. Fue muy buena la del año pasado, este año se ha recuperado la avena porque las lluvias tardias le beneficiaron, y algo el trigo mocho. No tenemos las producciones del Norte, un año normal no llegamos a 2.000 kg ha de media. El año pasado llegamos hasta los 4.000 y este va a ser unos 1000 quizas.

Pues con una media de 1000 Kgrs. no se que van a poder hacer el año que viene no dan ni para comprar el abono ni el gas-oil ni nada, porque ahora mismo se paga a unas 30 ptas./kgrs.

Saludos

Cierto es que esas medias son muy bajas para lo que aquí acostumbramos, pero también tienes que pensar que en el sur manejan grandes latifundios, a diferencia de nuestras pequeñas superficies minifundistas castellanas. Tienen menos productividad (y no en todos los sitios, también hay en el sur zonas de alto rendimiento cerealista) pero la suplen con más hectáreas por propietario. De hecho, conozco más de un andaluz que no se cree que en Castilla haya agricultores que viven de 100 Has (y muchos con menos que eso).
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Tierras_Altas en Lunes 30 Junio 2008 18:52:14 pm
Llama la atención que la provincia con más rendimiento por Ha de CyL sea Palencia calculando así a ojímetro que más de la mitad de su provincia una pluviometría que ronda o es inferior a los 420-430 mm, a mi que me gusta fijarme en las cosechas y como apreciación personal me pareció muy fértil la vega del Rio Carrión, más que la del Pisuerga, sobre todo entre la zona entre Carrión de los Condes y Saldaña, también la zona del Río Valdavia parece bastante productiva, y sorprende la fertilidad que se ve en tierra de Campos a pesar de llover tan poco, me sorprendieron zonas como Fuentes de Nava, Paredes de Nava, Becerril de Campos, Cisneros, etc, las cuales me parecieron bastante fértiles a pesar de su sequedad, ¿alguien sabe si se riegan estas zonas?, los embalses del norte de Palencia sin duda pueden abastecer un gran regadío como se hace en la provincia vecina de León pero de Palencia no tengo muchas referencias...

En efecto, en Palencia hay comunidades de regantes tanto de la cuenca del Carrión como de la del Pisuerga (del canal del Pisuerga).
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: lapoveda en Lunes 30 Junio 2008 21:13:54 pm
Desde luego que, en términos generales, Palencia es más fértil que Burgos.
Son terrenos principalmente de vega y llanura, con buenos suelos y aceptable precipitación de primavera que es la que interesa al cereal. Además, las fincas son en muchos casos de "proporciones" europeas.

Y, una curiosidad, en la mitad norte de la provincia, húmeda y fría, aún son frecuentes los cultivos de centeno, raro ya en otras regiones. Yo lo recuerdo, junto a la avena, que recogíamos en el pueblo cuando era chico, para después trillarlo con las yeguas.
También recuerdo la yunta de vaca cameranas que había en mi casa, de enorme fuerza, y cómo hacíamos las piezas con ellas hasta hace sólo dos décadas...


P.D.: Una cosa que me está llamando la atención estos días es que las vegas del Ebro (Rioja y Navarra) aún no están cosechadas... cosa muy rara en esta cálida y temprana comarca.
 
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Martes 01 Julio 2008 16:01:20 pm
Burgos lo que pasa que tiene muchos Páramos muy altos y muy fríos como el de Masa, de la Lora, la zona de la Brújula, etc, y estos le restan mucha producción, eso sí en proporción de lluvia primaveral la provincia de Burgos supera claramente a la de Palencia, por cierto llama la atención que la zona de Burgos capital empiece a cosechar un mes más tarde que la de Palencia capital muchos años.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: lapoveda en Miércoles 02 Julio 2008 09:11:28 am
Respecto a lo comentado el otro día sobre las zonas más productivas de la provincia de Burgos, olvidé citar una muy buena, quizá la mejor: el Condado de Treviño (sobre todo su municipio oriental omónimo, más que La Puebla). Asemejable -o superior- a la Llanada Alavesa y a la Cuenca de Pamplona, zonas éstas muy buenas.

A falta, claro está, de tener los datos de la zona norte provincial (Merindades, etc.).

Un saludo.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Tierras_Altas en Miércoles 02 Julio 2008 14:04:27 pm
Y, una curiosidad, en la mitad norte de la provincia, húmeda y fría, aún son frecuentes los cultivos de centeno, raro ya en otras regiones. Yo lo recuerdo, junto a la avena, que recogíamos en el pueblo cuando era chico, para después trillarlo con las yeguas.
También recuerdo la yunta de vaca cameranas que había en mi casa, de enorme fuerza, y cómo hacíamos las piezas con ellas hasta hace sólo dos décadas...

Por Soria y Burgos todavía se ve centeno, y algunos años alcanza buen precio en el mercado de los piensos. Lo que de verdad se echa de menos son las leguminosas para grano, tan propias de Castilla, tan abundantes en el pasado. Aseguraban un mínimo de producción viniera como viniera el año, y permitían una excelente recuperación de la fertilidad y sanidad del suelo en las muy racionales (y sostenibles, ahora que está de moda el palabro) rotaciones con cereales, forrajeras, oleaginosas, etc. que hacían nuestros abuelos, y que desparecieron "gracias" a la PAC.

En nuestros días lo difícil de encontrar por Castilla, más que el centeno, son las vezas (éstas aún hay, pero sobre todo en mezcla con cebada o avena), titos, titarros, alverjones, yeros, esparceta, etc. De alto valor nutritivo (mucha proteína vegetal) y gran resistencía a estreses abióticos. Al quedar fuera del gran negocio comunitario, no se les ha hecho un programa de mejora tan intensivo como el del cereal, y, por tanto, resultan cultivos poco productivos, amén de tener un alto contenido en alcaloides (no se ha hecho selección), que hacen que haya que limitarlas en las raciones del ganado. Otras leguminosas de grano como guisantes y lentejas, y la alfalfa para forraje (en siega o a diente) todavía gozan de grandes superficies en cultivo extensivo en zonas concretas de la Comunidad.

Hablando de todo un poco, me ha gustado leer, amigo lapoveda, cómo te refieres a las parcelas de cultivo como "piezas", término muy usado en nuestra tierra soriana, no sé si también fuera de ella, al menos en Burgos, Palencia y Valladolid no lo escucho. Saludos 
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: lapoveda en Miércoles 02 Julio 2008 14:41:12 pm
Lo he escuchado en otras zonas, como en la Montaña Alavesa... pero seguramente está en franca desaparición. Creo que era más típico de zonas minifundistas, como las nuestras.  ;D

Y muy cierto lo que comentas de las leguminosas.
Por cierto, tengo oído que sí obligan ahora a sembrar algunas parcelas de éstas, rotanto con el cereal, como requisito para cobrar las ayudas. Ya preguntaré a mi familia palentina y me informo sobre cómo lo hacen... y, si me acuerdo, os pongo alguna fotos de nuestras "piezas".

Un saludo.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Roberto-Iruña en Miércoles 02 Julio 2008 14:53:48 pm
Y, una curiosidad, en la mitad norte de la provincia, húmeda y fría, aún son frecuentes los cultivos de centeno, raro ya en otras regiones. Yo lo recuerdo, junto a la avena, que recogíamos en el pueblo cuando era chico, para después trillarlo con las yeguas.
También recuerdo la yunta de vaca cameranas que había en mi casa, de enorme fuerza, y cómo hacíamos las piezas con ellas hasta hace sólo dos décadas...

Por Soria y Burgos todavía se ve centeno, y algunos años alcanza buen precio en el mercado de los piensos. Lo que de verdad se echa de menos son las leguminosas para grano, tan propias de Castilla, tan abundantes en el pasado. Aseguraban un mínimo de producción viniera como viniera el año, y permitían una excelente recuperación de la fertilidad y sanidad del suelo en las muy racionales (y sostenibles, ahora que está de moda el palabro) rotaciones con cereales, forrajeras, oleaginosas, etc. que hacían nuestros abuelos, y que desparecieron "gracias" a la PAC.

En nuestros días lo difícil de encontrar por Castilla, más que el centeno, son las vezas (éstas aún hay, pero sobre todo en mezcla con cebada o avena), titos, titarros, alverjones, yeros, esparceta, etc. De alto valor nutritivo (mucha proteína vegetal) y gran resistencía a estreses abióticos. Al quedar fuera del gran negocio comunitario, no se les ha hecho un programa de mejora tan intensivo como el del cereal, y, por tanto, resultan cultivos poco productivos, amén de tener un alto contenido en alcaloides (no se ha hecho selección), que hacen que haya que limitarlas en las raciones del ganado. Otras leguminosas de grano como guisantes y lentejas, y la alfalfa para forraje (en siega o a diente) todavía gozan de grandes superficies en cultivo extensivo en zonas concretas de la Comunidad.

Hablando de todo un poco, me ha gustado leer, amigo lapoveda, cómo te refieres a las parcelas de cultivo como "piezas", término muy usado en nuestra tierra soriana, no sé si también fuera de ella, al menos en Burgos, Palencia y Valladolid no lo escucho. Saludos 
En Navarra la palabra "pieza" se utiliza habitualmente por los agricultores. Yo diría que mucho más que parcela.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: NeBeL en Miércoles 02 Julio 2008 17:22:01 pm
Y, una curiosidad, en la mitad norte de la provincia, húmeda y fría, aún son frecuentes los cultivos de centeno, raro ya en otras regiones. Yo lo recuerdo, junto a la avena, que recogíamos en el pueblo cuando era chico, para después trillarlo con las yeguas.
También recuerdo la yunta de vaca cameranas que había en mi casa, de enorme fuerza, y cómo hacíamos las piezas con ellas hasta hace sólo dos décadas...

Por Soria y Burgos todavía se ve centeno, y algunos años alcanza buen precio en el mercado de los piensos. Lo que de verdad se echa de menos son las leguminosas para grano, tan propias de Castilla, tan abundantes en el pasado. Aseguraban un mínimo de producción viniera como viniera el año, y permitían una excelente recuperación de la fertilidad y sanidad del suelo en las muy racionales (y sostenibles, ahora que está de moda el palabro) rotaciones con cereales, forrajeras, oleaginosas, etc. que hacían nuestros abuelos, y que desparecieron "gracias" a la PAC.

En nuestros días lo difícil de encontrar por Castilla, más que el centeno, son las vezas (éstas aún hay, pero sobre todo en mezcla con cebada o avena), titos, titarros, alverjones, yeros, esparceta, etc. De alto valor nutritivo (mucha proteína vegetal) y gran resistencía a estreses abióticos. Al quedar fuera del gran negocio comunitario, no se les ha hecho un programa de mejora tan intensivo como el del cereal, y, por tanto, resultan cultivos poco productivos, amén de tener un alto contenido en alcaloides (no se ha hecho selección), que hacen que haya que limitarlas en las raciones del ganado. Otras leguminosas de grano como guisantes y lentejas, y la alfalfa para forraje (en siega o a diente) todavía gozan de grandes superficies en cultivo extensivo en zonas concretas de la Comunidad.

Hablando de todo un poco, me ha gustado leer, amigo lapoveda, cómo te refieres a las parcelas de cultivo como "piezas", término muy usado en nuestra tierra soriana, no sé si también fuera de ella, al menos en Burgos, Palencia y Valladolid no lo escucho. Saludos 

En mi pueblo (al Este de Albacete) se siembran yeros en ciertos bancales por recomendación de los cazadores, para que los palomos torcaces tengan qué comer durante el verano, también cobra un plus el agricultor.

Antes se sembraban de forma natural, en concreto en el paraje conocido cómo "los coloraos", por el color de la tierra, de gran fertilidad.



Saludos.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Jueves 03 Julio 2008 22:26:00 pm
Todavía me acuerdo de un cursillo que fui de agricultura ecológica con esta mala memoria que tengo, me acuerdo que recomendaban plantar cualquier tipo de leguminosas, la alfalfa, las vezas, como se refería el forero tierras altas, incluso la colza y la remolacha , sino me equivoco también era bueno ¿el girasol? , que eran muy importantes para nitrogenar la tierra, muy interesante lo que decís todos  :D, en Castilla y León todavía es muy incipiente este agricultura pero en comunidades como Andalucía está bastante extendida.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Gustavo en Viernes 04 Julio 2008 08:36:29 am
Y, una curiosidad, en la mitad norte de la provincia, húmeda y fría, aún son frecuentes los cultivos de centeno, raro ya en otras regiones. Yo lo recuerdo, junto a la avena, que recogíamos en el pueblo cuando era chico, para después trillarlo con las yeguas.
También recuerdo la yunta de vaca cameranas que había en mi casa, de enorme fuerza, y cómo hacíamos las piezas con ellas hasta hace sólo dos décadas...

Por Soria y Burgos todavía se ve centeno, y algunos años alcanza buen precio en el mercado de los piensos. Lo que de verdad se echa de menos son las leguminosas para grano, tan propias de Castilla, tan abundantes en el pasado. Aseguraban un mínimo de producción viniera como viniera el año, y permitían una excelente recuperación de la fertilidad y sanidad del suelo en las muy racionales (y sostenibles, ahora que está de moda el palabro) rotaciones con cereales, forrajeras, oleaginosas, etc. que hacían nuestros abuelos, y que desparecieron "gracias" a la PAC.

En nuestros días lo difícil de encontrar por Castilla, más que el centeno, son las vezas (éstas aún hay, pero sobre todo en mezcla con cebada o avena), titos, titarros, alverjones, yeros, esparceta, etc. De alto valor nutritivo (mucha proteína vegetal) y gran resistencía a estreses abióticos. Al quedar fuera del gran negocio comunitario, no se les ha hecho un programa de mejora tan intensivo como el del cereal, y, por tanto, resultan cultivos poco productivos, amén de tener un alto contenido en alcaloides (no se ha hecho selección), que hacen que haya que limitarlas en las raciones del ganado. Otras leguminosas de grano como guisantes y lentejas, y la alfalfa para forraje (en siega o a diente) todavía gozan de grandes superficies en cultivo extensivo en zonas concretas de la Comunidad.

Hablando de todo un poco, me ha gustado leer, amigo lapoveda, cómo te refieres a las parcelas de cultivo como "piezas", término muy usado en nuestra tierra soriana, no sé si también fuera de ella, al menos en Burgos, Palencia y Valladolid no lo escucho. Saludos 
En Navarra la palabra "pieza" se utiliza habitualmente por los agricultores. Yo diría que mucho más que parcela.


En mi pueblo se las llama "Pedazo", que ha derivado en "Piazo".

Y en cuanto a lo que va el topic en cuestión, aqui desde luego no es la cosecha del siglo. Sin irnos mas lejos, el año 2004 (o el 2005, no recuerdo bien) y en el año pasado, 2007, la cosecha fue mejor. Este año ha fallado el mes de marzo. Aun así se está saliendo a una media de 2.500-3000 Kg/ha en cebada. Los trigos aun no se han cosechado y no se les dedica mucha superficie por aquí, asi que no se como andaran.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: lapoveda en Sábado 05 Julio 2008 19:02:59 pm
Sobre los centenos, los he visto muy majos en la zona de Cidones (patria del forero Calatañazor) con más de un metro de altura y aún muy verdes.

La "cosecha" de pasto en la zona noroeste de la provincia está siendo muy buena, con prados muy altos y buen rendimiento en la siega.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Sábado 05 Julio 2008 21:53:29 pm
Pues nada ya ha empezado la cosecha del cereal en todo lo que es el interior de Castilla y León, he estado esta tarde por el Cerrato y empezaban hoy, lo mismo que la zona del bajo Arlanza en la provincia de Burgos, en Valladolid me han comentado que llevan unos pocos días y por la zona de Cádiz-Almería ya han terminado, por la Comarca de Juarros, unos pocos km al este de Burgos capital, ni siquiera ha empezado a amarillear las cebadas y los trigos pues más verdes todavía, como también un poco más al norte de la capi, vamos que por esa zona hasta agosto no se recoge nada ( me acuerdo del año pasado que empezaron la ola de calor del 5 y 6 de agosto en muchos puntos de estas zonas), sin embargo las cebadas por Burgos capital ya están bastante amarillas y unos pocos km al SO los trigos también amarillean mucho, nada que ver con los años 2005 y 2006 que fueron mucho más tempraneros.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Sábado 05 Julio 2008 22:05:22 pm
Por cierto que se comenta que por varias zonas hay plagas de hongos por la elevada pluviometría y humedad de este año, y a modo de observación propia hemos visto bastantes mariquitas las cuales se alimentan de pulgón, lo cual es mala señal, eso sí de topillos no se ve ni uno lo cual es buena señal.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Miércoles 09 Julio 2008 09:14:41 am
Viene en el diario que el hongo se ha apoderado de la raiz de muchos trigos hasta pudrirlos así que se recogerá menos que el año pasado, no así en la cebada que se espera tan buena o mejor que la del año pasado, y eso que el representante de los agricultores que lo dice las únicas declaraciones que le he leido es para quejarse, aunque eso sí califica de desastrosa la campaña del trigo, que pienso yo que deberían mirarse más las medias que en los años buenos para calificar de tal y cual, eso si comprendo que el hombre tenga que quejarse para que les den más subvenciones al campo.

Por zonas burgalesas la zona del Río Pisuerga empezaron el pasado miércoles y ha recogido ya la cebada temprana (se notan las horas del sol con respecto a más hacia el este), la zona del Arlanza parecido, son las zonas más tempranas de la capital, a mediados o fines de esta semana se incorporará la zon del río Arlanzón ( en la zona de su desembocadura en el Arlanza ya han empezado), de hecho en Burgos capital ya están amarillos los trigos y las cebadas, han avanzado mucho estos últimos 3 días de sol, los últimos en empezar serán como todos los años las Merindades al norte de Burgos.

El granero de Castilla como se le llama a la Bureba empezó hace poco lo mismo que la zona de Miranda de Ebro y el Condado de Treviño, en la zona del río Tirón la cebada temprana ya ha empezado a recogerse, no así el trigo para el cual habrá que esperar unas pocas semanas, decir que las grandes perjudicadas por las copiosas lluvias de la primavera son las Merindades y la zona de la Demanda.

Seguiré informando  :P, saludoos.
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Castellano_Va en Jueves 10 Julio 2008 23:38:21 pm
Buenas noches, en Valladolid han empezado a cosechar un poco a principios de esta semana, aun asi no creo que lleven ni el 5% de las hectareas.
Por cierto el otro dia, con la bici hable con un paisano en Cigales (13 km al norte de Valladolid en el Valle del Pisuerga) y me comento que todavia le quedan dos semanas al trigo candeal para ser cosechado y que espera unos 7.000 kilos por hectarea :o :o
El año que viene record de ventas de Masey Ferguson en la vieja Castilla :P
Por cierto, en la zona norte de la provincia limitante con León y Zamora llevan mucho más adelantado el cereal, y es que en el area comprendida entre Benavente, Sahagun y Mayorga ha debido llover mucho menos que por aqui
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: Frente atlantico en Lunes 21 Julio 2008 09:35:57 am
Las últimas estimaciones son que en Castilla y León se recogerá un 10% más que el año anterior de cereal debido al aumento se superficie cultivada aunque la cosecha de cebada es algo mejor que el año anterior, la de trigo es claramente peor (aunque fue excepcional la de 2007), se cifra en 2.800 kg por hectárea el límite medio del beneficio para los agricultores.

En la provincia de Burgos será una cosecha histórica con respecto a las medias en las comarcas del Arlanza, Ribera del Duero, Odra-Pisuerga y la zona del Arlanzón, especialmente del bajo Arlanzón, lógicamente las zonas más secas de la provincia después de está lluviosa primavera , de Burgos capital hacia el norte y el oeste será normal, excepto donde más se coge que es en la Bureba está siendo una cosecha tirando a mala.

En Burgos capital ya se está recogiendo la cebada con buenos rendimientos (ya prácticamente en toda la provincia), al trigo todavía le quedan una semana o dos según el calor y la insolación que haga, tardaron más en amarillear los trigos yendo hacia la Demanda que yendo hacia los Páramos del norte de Burgos no por cuestiones termométricas que se equiparan bastante sino porque llovió bastante más en las estribaciones del Ibérico norte burgalés.

A nivel euorpeo se estiman estos datos:

Según los datos del Comité de Comerciantes de Cereales de la Unión Europea la cosecha de cereal se incrementará un 13,3 por ciento en relación a 2007 hasta alcanzar los 288,7 millones de toneladas en la UE-27.

Por tipos de cereal, la previsión de producción de los Veintisiete es de 8,9 millones de toneladas de trigo duro (+20 por ciento); 55,9 millones de toneladas de maíz (+19,5 por ciento; 130 millones de tn de trigo blando (+17,1 por ciento); 8,7 millones de tn de centeno (+14,4 por ciento); 61,4 millones de tn de cebada (+6,7 por ciento) y 10 millones de tn de triticale (+4 por ciento). Mientras los descensos se registran en la producción de sorgo (-10 por ciento) hasta los 4,5 millones de tn y avena (-1 por ciento) hasta los 8,7 millones de tn.

En el total de países hay que señalar la producción de Rumanía, que para este 2008 espera doblar su producción hasta alcanzar los 15 millones frente a los de 2007 y la de Hungría, país para el que prevé una producción de 15 millones frente a los 9 de la pasada campaña.

Seguiré informando.

Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: lapoveda en Miércoles 23 Julio 2008 13:48:02 pm
En Rioja Alta, me comentan que la cosecha es claramente inferior en rendimiento a la del año pasado, con unos 5.000 kg./Ha. de cebada; en la Baja, 3.000 ó menos.

Destacar el gran retraso en la recogida que acumula esta última comarca, muy superior a las zonas fresca del oeste y Meseta, pese a localizarsen las tierras con frecuencia por debajo de los 400 msnm. La acumulación de agua en mayo y junio, junto a las últimas tormentas en julio, hacen que sus suelos, mayoritariamente arcillosos, retengan de lo lindo y acumulen mucha broza...
Título: Re: La cosecha del siglo.
Publicado por: gerchulino en Jueves 07 Agosto 2008 17:35:43 pm
no se quejen que ganan fortunas ustedes