Foro de Tiempo.com

Temas diversos => Naturaleza y Medio Ambiente => Mensaje iniciado por: febrero 1956 en Sábado 26 Enero 2008 19:37:40 pm

Título: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Sábado 26 Enero 2008 19:37:40 pm
Hola.

Todos recordaréis el siniestro y nefasto incendio que ocurrió en el Señorío de Molina el 16 de julio de 2005, en el que murieron 12 personas procedentes del retén de Cogolludo :'( :'( :'(
Aparte de las 12 personas, 13000 Ha de bosque, fundamentalmente pino resinero ,fueron devoradas por las llamas.
Esos 4 días que duró la desgracia, aparte de la trágica pérdida humana y forestal, también me preocupaba mucho la suerte que correría el Sabinar de Olmeda de Cobeta, puesto que es una zona adyacente a la desolada por el fuego....
Dentro de lo malo, se consiguió atajar las llamas a las puertas de Cobeta pueblo, salvándose esta magnífica masa de sabinas, con bastantes pies absolutamente descomunales :o :o :o amén de ejemplares ciclópeos de otras especies, como encinas....
Se nota que la mano del hombre no ha tocado mucho por aquí.
Esperemos que siga así muchos años.
Pues venga, vamos allá con las imágenes, que como se suele decir, valen más que mil palabras... 
"La Magia de la Naturaleza"
Un saludo
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Sábado 26 Enero 2008 19:40:22 pm
Más cíclopes....
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Sábado 26 Enero 2008 19:40:47 pm
Sigue....
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Sábado 26 Enero 2008 19:43:14 pm
Más....
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: El estudiante en Sábado 26 Enero 2008 19:42:19 pm
Esplendidos ejemplares
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Sábado 26 Enero 2008 19:45:56 pm
Los 2 últimos, con mi cochecillo al lado.... :P
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: Tierras_Altas en Miércoles 30 Enero 2008 11:42:43 am
Impresionantes pies de sabina, entrañable especie tan propia de nuestros páramos y zonas ingratas, frías y secas, que tan buena y aromática madera suministra. Desconocía que en esos heladores altiplanos alcarreños hubiera ejemplares tan imponentes. Me han gustado mucho. Saludos 
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: massa en Miércoles 06 Febrero 2008 21:00:15 pm
realmente impresionantes ejemplares. dignos de ver.

saludos
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: Javier F en Jueves 07 Febrero 2008 09:11:53 am
Unos ejemplares impresionantes. ¿Cuantos años tendrán sabiendo lo lenta que crece esa especie? Estarían los visigodos por aquí cuando nacieron.

Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Jueves 07 Febrero 2008 09:44:31 am
Unos ejemplares impresionantes. ¿Cuantos años tendrán sabiendo lo lenta que crece esa especie? Estarían los visigodos por aquí cuando nacieron.


Te aseguro que algunos de ellos ( bastantes) vivían en época visigoda.....
Yo, la más grande que he visto es en la localidad de Labros, en lo que era un castro celtibérico y me atrevo a  asegurar que ya vivía ese ejemplar en dicho castro.... :o
Saludos
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: vernalis en Jueves 07 Febrero 2008 20:11:10 pm
Unos ejemplares impresionantes. ¿Cuantos años tendrán sabiendo lo lenta que crece esa especie? Estarían los visigodos por aquí cuando nacieron.


Te aseguro que algunos de ellos ( bastantes) vivían en época visigoda.....
Yo, la más grande que he visto es en la localidad de Labros, en lo que era un castro celtibérico y me atrevo a  asegurar que ya vivía ese ejemplar en dicho castro.... :o
Saludos



Excelentes imágenes de la vieja vegetación de los páramos, cuantos febreros como los del 56 habrán pasado.... ¿Cuánto mide de cuerda la sabina de Labros, Febrero 1956?¡¡Tienes fotos?. Animaos y abrid un topic sobre sabinas albares, prometo participar. ;)
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: Pico Urbión en Jueves 07 Febrero 2008 22:00:22 pm

Me encantan las sabinas, es uno de mis árboles favoritos (después del pino albar, claro,  ;D).
Todos esos sabinares de la Sierra de Cabrejas, que siguen por el Cañón del Río Lobos y llegan con continuidad a las formaciones calizas del sureste de Burgos, son realmente impresionantes.
Como éstos que nos has puesto. Menudos ejemplares.

Un saludo
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: betula en Jueves 07 Febrero 2008 22:25:36 pm
Preciosos ejemplares en su óptimo centroibérico. En León hay montes relícticos en las solanas calizas del entorno del embalse de Luna y en Crémenes, cerca de Riaño. En Palencia en Peña Lampa, en las cercanías de Velilla del río Carrión, muy cerca de un pinar de silvestre autóctono.
Desgraciadamente en el incendio de Guadalajara sí se calcinó una superinteresante masa de Roble albar de una subespecie única en la P. Ibérica, Quercus petraea subsp. huguetiana, en el entorno de Santa María del Espino (Cueva de la Hoz, muy cerca de la "maldita" barbacoa). Ignoro si se habrá recuperado. Si tienes noticias, Febrero 1956, se agradecería información.
Saludos.
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Viernes 08 Febrero 2008 07:58:37 am
Preciosos ejemplares en su óptimo centroibérico. En León hay montes relícticos en las solanas calizas del entorno del embalse de Luna y en Crémenes, cerca de Riaño. En Palencia en Peña Lampa, en las cercanías de Velilla del río Carrión, muy cerca de un pinar de silvestre autóctono.
Desgraciadamente en el incendio de Guadalajara sí se calcinó una superinteresante masa de Roble albar de una subespecie única en la P. Ibérica, Quercus petraea subsp. huguetiana, en el entorno de Santa María del Espino (Cueva de la Hoz, muy cerca de la "maldita" barbacoa). Ignoro si se habrá recuperado. Si tienes noticias, Febrero 1956, se agradecería información.
Saludos.
¿Ah sí?.... desconocía ese hecho :'( :'(
De todas formas, mis conocimientos en flora son bastante exiguos  :'(
El otro día, por cierto, estuve en la zona del incendio y pasé por Santa María del Espino, Riba de Saelices, Luzón, etc....
Yo el roble que vi allí era melojar; en la zona de Anguita y Anquela del Ducado eran quejigos.
Pero vamos, lo que te digo: igual paso por una masa de las que dices y ni me entero.
Decir que las cepas de roble están saliendo por todos los lados.... señal de que en realidad los pinares del Ducado de Medinaceli no eran autóctonos.
Saludos
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Viernes 08 Febrero 2008 08:17:42 am
De todas formas, aún me queda mucho sabinar por explorar ;D ;D
Aquí son inmensos en extensión ( y en algunas zonas, en tamaño).
Toda la zona comprendida entre Arcos de Jalón-Judes-Iruecha-Maranchón-Valle del Mesa-Valle del Piedra-Torremocha del Pinar-Cobeta-Ablanque y luego la zona de los Montes de Picaza, la especie dominante es la sabina. Hablamos de una extensón bestial :o :o :o
Saludos
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: Javier F en Viernes 08 Febrero 2008 09:08:12 am
...
Desgraciadamente en el incendio de Guadalajara sí se calcinó una superinteresante masa de Roble albar de una subespecie única en la P. Ibérica, Quercus petraea subsp. huguetiana, en el entorno de Santa María del Espino (Cueva de la Hoz, muy cerca de la "maldita" barbacoa). Ignoro si se habrá recuperado. Si tienes noticias, Febrero 1956, se agradecería información.
Saludos.

Efectivamente, y los Q. petraea que no se calcinaron fueron arrasados posteriormente por las brigadas encargadas de retirar la madera de monte. Arrasaron con todo, lo quemado y lo no quemado tal y como nos contaba un forero de la zona. Hay fotos de esa masacre contra esta subespecie única.

Pero no está todo perdido, algunos foreros recogieron bellotas de esta subespecie y repoblaron con ellas. Si está cerrado al ganado se salvará, si no .....
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: vernalis en Viernes 08 Febrero 2008 23:00:12 pm
...
Desgraciadamente en el incendio de Guadalajara sí se calcinó una superinteresante masa de Roble albar de una subespecie única en la P. Ibérica, Quercus petraea subsp. huguetiana, en el entorno de Santa María del Espino (Cueva de la Hoz, muy cerca de la "maldita" barbacoa). Ignoro si se habrá recuperado. Si tienes noticias, Febrero 1956, se agradecería información.
Saludos.

Efectivamente, y los Q. petraea que no se calcinaron fueron arrasados posteriormente por las brigadas encargadas de retirar la madera de monte. Arrasaron con todo, lo quemado y lo no quemado tal y como nos contaba un forero de la zona. Hay fotos de esa masacre contra esta subespecie única.

Pero no está todo perdido, algunos foreros recogieron bellotas de esta subespecie y repoblaron con ellas. Si está cerrado al ganado se salvará, si no .....

Hay cosas que no me cuadran, en primer lugar porque es una especie protegida en Castilla-La Mancha, si no recuerdo mal y no creo que sean tan burros.
En segundo lugar, de lo quemado, supongo que algo rebrotará y lo de las bellotas, difícilmente tendrá éxito. :confused:
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: betula en Sábado 09 Febrero 2008 13:12:37 pm
Aquí está un enlace en el que hablan de este bosque de Quercus petraea huguetiana, o Quercus mas, que es sinónimo (no válido de momento)ahora ya, lo que queda de él.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1394877

Por cierto, como creo que ya he dicho alguna vez, tengo plantadas un montón de especies arbóreas, con especial interés en el género Quercus. Esta subespecie es una de las que estoy buscando, pues deseo completar todas las especies y subespecies silvestres de la P. Ibérica. Si alguien en el otoño pudiera conseguirme una bellota de esta especie le estaría eternamente agradecido... ::), incluso estuve planteándome ir yo personalmente, o a la zona de la cordillera litoral catalana, donde también existe, pero el viaje es demasiado largo, y tiene que coincidir en otoño, así que...
Saludos.
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: Javier F en Sábado 09 Febrero 2008 19:25:11 pm
Aquí está un enlace en el que hablan de este bosque de Quercus petraea huguetiana, o Quercus mas, que es sinónimo (no válido de momento)ahora ya, lo que queda de él.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1394877

Por cierto, como creo que ya he dicho alguna vez, tengo plantadas un montón de especies arbóreas, con especial interés en el género Quercus. Esta subespecie es una de las que estoy buscando, pues deseo completar todas las especies y subespecies silvestres de la P. Ibérica. Si alguien en el otoño pudiera conseguirme una bellota de esta especie le estaría eternamente agradecido... ::), incluso estuve planteándome ir yo personalmente, o a la zona de la cordillera litoral catalana, donde también existe, pero el viaje es demasiado largo, y tiene que coincidir en otoño, así que...
Saludos.

Que interesante, yo me planteaba tener plantados también todos los Quercus ibéricos. Puedo intentar localizar el correo de esta persona y te lo paso. Si no puedo intentar ir yo en Septiembre. el año pasado tenía planeado ir al ibérico a por Petraea, pero al final no pude. Este año puedo intentar ir yo por ahí.


*** Edito.

Parece que la población fue prácticamente arrasada según cuentan aquí.

http://foto.difo.uah.es/incendio_guadalajara/index.htm

Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: Javalambre en Domingo 10 Febrero 2008 09:50:54 am
Una de mis debilidades, las sabinas, árbol rudo como pocos.
Lamentable actuación, de ser cierta , la de la brigada limpia bosque............ creo que es una buena idea dejar que el medio se autoregenere, intenviniendo sólo en aquellos parajes en que el desarollo no sea satisfactorio.

Os dejo una foto de una albar en las cercanías de mi pueblo, yo salgo sentado en su tronco y no soy pequeño.......... espero os guste.
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Domingo 10 Febrero 2008 14:57:55 pm
Una de mis debilidades, las sabinas, árbol rudo como pocos.
Os dejo una foto de una albar en las cercanías de mi pueblo, yo salgo sentado en su tronco y no soy pequeño.......... espero os guste.

 :o :o :o :o Madre mía..... Me recuerda a una que yo me sé en Labros....
¿Dónde es, en Rubielos de la Cérida? ::) ::) ::)
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: Javalambre en Domingo 10 Febrero 2008 17:03:48 pm
No febrero 1956, se localiza en el término municipal de La puebla de San Miguel (rincón de ademuz, entre Cuenca y Teruel).Este pueblo valenciano, que recientemente ha sido catalogado  todo su término como reserva natural, esconde multitud de sabinas de un porte monumental aunque sin figura de protección ninguna...... y eso que pasa una pista forestal a sus mismos pies.  :cold:

Se localiza en la vertiente suroeste de Javalambre,solanas agrestes y pedregosas donde el agua drena con demasiada facilidad................ entre otros atractivos incluso se puede deleitar uno visualizando enebros con porte arbóreo .

 ;)
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Domingo 10 Febrero 2008 19:53:52 pm
[Excelentes imágenes de la vieja vegetación de los páramos, cuantos febreros como los del 56 habrán pasado.... ¿Cuánto mide de cuerda la sabina de Labros, Febrero 1956?¡¡Tienes fotos?. Animaos y abrid un topic sobre sabinas albares, prometo participar. ;)

No encuentro la foto de la sabina de Labros :'( :'(
Pero te pongo otras de sitios próximos... ;D ;D ( mi bastón está puesto en el tronco, para referencia)
Hinojosa....
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Domingo 10 Febrero 2008 19:58:35 pm
Amayas....
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Domingo 10 Febrero 2008 20:00:09 pm
Iruecha... la "tres veces hecha"
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: betula en Domingo 10 Febrero 2008 21:37:17 pm
[Que interesante, yo me planteaba tener plantados también todos los Quercus ibéricos. Puedo intentar localizar el correo de esta persona y te lo paso. Si no puedo intentar ir yo en Septiembre. el año pasado tenía planeado ir al ibérico a por Petraea, pero al final no pude. Este año puedo intentar ir yo por ahí.


*** Edito.

Parece que la población fue prácticamente arrasada según cuentan aquí.

http://foto.difo.uah.es/incendio_guadalajara/index.htm



Espeluznante documento, gracias por tu interés, Javier.
Preciosas las imágenes de las sabinas que habéis puesto.
Saludos.
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: Jose Quinto en Lunes 11 Febrero 2008 13:18:13 pm
...
Desgraciadamente en el incendio de Guadalajara sí se calcinó una superinteresante masa de Roble albar de una subespecie única en la P. Ibérica, Quercus petraea subsp. huguetiana, en el entorno de Santa María del Espino (Cueva de la Hoz, muy cerca de la "maldita" barbacoa). Ignoro si se habrá recuperado. Si tienes noticias, Febrero 1956, se agradecería información.
Saludos.

Efectivamente, y los Q. petraea que no se calcinaron fueron arrasados posteriormente por las brigadas encargadas de retirar la madera de monte. Arrasaron con todo, lo quemado y lo no quemado tal y como nos contaba un forero de la zona. Hay fotos de esa masacre contra esta subespecie única.

Pero no está todo perdido, algunos foreros recogieron bellotas de esta subespecie y repoblaron con ellas. Si está cerrado al ganado se salvará, si no .....

Hay cosas que no me cuadran, en primer lugar porque es una especie protegida en Castilla-La Mancha, si no recuerdo mal y no creo que sean tan burros.
En segundo lugar, de lo quemado, supongo que algo rebrotará y lo de las bellotas, difícilmente tendrá éxito. :confused:

Eso se trato en un tema de meteored hace tiempo que abri yo.

https://foro.tiempo.com/index.php/topic,40231.0.html
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: febrero 1956 en Lunes 11 Febrero 2008 13:30:40 pm
En Molina de Aragon se construye un parador nacional de turismo... todo esto se aprobó en Toledo aprisa y corriendo en el mes de agosto.

Esto decía el forero "Orea" hace más de 2 años..... ::) ::)
Aquí no construyen nada de nada. Lo único que han hecho, aparte de destrozar el monte, es "mejorar" las carreteras de esa zona y construir otras en antiguas pistas forestales..... nada más,para callar un poco a los vecinos.... que con el tiempo, todo se olvida.... ::) ::)
Curiosamente, ayer, pasando por Tartanedo, Torrubia, Hinojosa etc... me pareció observar que allí, como no hay pinos donde dar el "cerillazo", se olvidan de pavimentar las carreteras,convirtiendo a esta maravillosa carreterita local en la que más socavones posee de España :P
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: vernalis en Lunes 11 Febrero 2008 14:10:42 pm
...
Desgraciadamente en el incendio de Guadalajara sí se calcinó una superinteresante masa de Roble albar de una subespecie única en la P. Ibérica, Quercus petraea subsp. huguetiana, en el entorno de Santa María del Espino (Cueva de la Hoz, muy cerca de la "maldita" barbacoa). Ignoro si se habrá recuperado. Si tienes noticias, Febrero 1956, se agradecería información.
Saludos.

Efectivamente, y los Q. petraea que no se calcinaron fueron arrasados posteriormente por las brigadas encargadas de retirar la madera de monte. Arrasaron con todo, lo quemado y lo no quemado tal y como nos contaba un forero de la zona. Hay fotos de esa masacre contra esta subespecie única.

Pero no está todo perdido, algunos foreros recogieron bellotas de esta subespecie y repoblaron con ellas. Si está cerrado al ganado se salvará, si no .....

Hay cosas que no me cuadran, en primer lugar porque es una especie protegida en Castilla-La Mancha, si no recuerdo mal y no creo que sean tan burros.
En segundo lugar, de lo quemado, supongo que algo rebrotará y lo de las bellotas, difícilmente tendrá éxito. :confused:

Eso se trato en un tema de meteored hace tiempo que abri yo.

https://foro.tiempo.com/index.php/topic,40231.0.html


Pues sí, efectivamente, "son más burros que un arao". Sinceramente, conozco algo a los que eran gestores de vida silvestre en Castilla-La Mancha en aquellos momentos, y no creía que pudieran permitir eso sin que "rodaran cabezas", estoy francamente decepcionado. :confused:
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: vernalis en Lunes 11 Febrero 2008 14:43:45 pm
Una de mis debilidades, las sabinas, árbol rudo como pocos.
Lamentable actuación, de ser cierta , la de la brigada limpia bosque............ creo que es una buena idea dejar que el medio se autoregenere, intenviniendo sólo en aquellos parajes en que el desarollo no sea satisfactorio.

Os dejo una foto de una albar en las cercanías de mi pueblo, yo salgo sentado en su tronco y no soy pequeño.......... espero os guste.


Buen bicho. Debe tener 18 primaveras(el de madera).

También, gracias Febrero 1956 por tus fotos. En cuanto encuentre alguna que tengo os la pongo.

Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: vernalis en Lunes 11 Febrero 2008 15:18:17 pm
Encontré una foto de un buen ejemplar de la zona conlindante de la provincia de Albacete y Murcia, concretamente de las inmediaciones de la Fuente de la Sabina (Letur-AB).Por aquella zona se encuentran los sabinares de páramo más sureños de Europa, en una macropoblación que llega diseminada hasta el norte de la provincia de Almería.
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: Javier F en Lunes 11 Febrero 2008 18:37:26 pm
...
Desgraciadamente en el incendio de Guadalajara sí se calcinó una superinteresante masa de Roble albar de una subespecie única en la P. Ibérica, Quercus petraea subsp. huguetiana, en el entorno de Santa María del Espino (Cueva de la Hoz, muy cerca de la "maldita" barbacoa). Ignoro si se habrá recuperado. Si tienes noticias, Febrero 1956, se agradecería información.
Saludos.

Efectivamente, y los Q. petraea que no se calcinaron fueron arrasados posteriormente por las brigadas encargadas de retirar la madera de monte. Arrasaron con todo, lo quemado y lo no quemado tal y como nos contaba un forero de la zona. Hay fotos de esa masacre contra esta subespecie única.

Pero no está todo perdido, algunos foreros recogieron bellotas de esta subespecie y repoblaron con ellas. Si está cerrado al ganado se salvará, si no .....

Hay cosas que no me cuadran, en primer lugar porque es una especie protegida en Castilla-La Mancha, si no recuerdo mal y no creo que sean tan burros.
En segundo lugar, de lo quemado, supongo que algo rebrotará y lo de las bellotas, difícilmente tendrá éxito. :confused:

Eso se trato en un tema de meteored hace tiempo que abri yo.

https://foro.tiempo.com/index.php/topic,40231.0.html


Pues sí, efectivamente, "son más burros que un arao". Sinceramente, conozco algo a los que eran gestores de vida silvestre en Castilla-La Mancha en aquellos momentos, y no creía que pudieran permitir eso sin que "rodaran cabezas", estoy francamente decepcionado. :confused:

Bueno, veo que ya te ha contestado Jose. Estaba buscando las fotos y también un reportaje en power point que hizo el forero para denunciar la situación, con las fotos en tamaño grande donde se aprecia mejor el desastre, pero no lo encuentro.
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: Ibérico en Lunes 11 Febrero 2008 20:09:33 pm
Bonitas fotos. A mí también me atraen muchísimo esos árboles.
En concreto ese sabinar me ha recordado mucho al que hay en Segovia en la ermita de Santa María de Hornuez, muy interesante también.

Conozco muy bien la zona de los petrae del incendio de Guadalajara famoso. Algunas fotos de aquella calamidad las tengo yo.
Paso de seguir hablando del tema, pero me avergüenza profundamente que tenga que mi ciudad sea la sede del gobierno de los impresentables estos que permitieron aquella barbarie tras el incendio.
De todas maneras conozco gente que ha estado por allí este verano y efectivamente, bastante regeneración está habiendo de forma natural, por el cerramiento. Al final la naturaleza siempre vuelve por sus fueros. Nosotros lo que único que podemos hacer es estorbarla, retrasar su regeneración.
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: betula en Lunes 11 Febrero 2008 22:17:10 pm
Conozco muy bien la zona de los petrae del incendio de Guadalajara famoso. Algunas fotos de aquella calamidad las tengo yo.


Pues se agradecería que las pusieras, en este u otro tópic, estoy interesado en el tema y las de José V. no se agrandan, aún no estaba yo en el foro cuando se pusieron.
Es curioso, pero pensé que esos petraea pasaban totalmente desapercibidos. Yo supe de su existencia por el artículo de Flora Montibérica, y creí que habían pasado a mejor vida sin que nadie salvo algún botánico despistado reparara en ellos. No hace falta recordar que no son petraea normales, sino de la subespecie huguetiana, la más amenazada de todas, y sólo presente en contados lugares de España, aunque algunos autores sostienen que se trata de un híbrido fijado con Q. canariensis (podría ser en Cataluña, pero me extraña en Guadalajara).
Saludos.
Título: Re: Los Cíclopes de Olmeda de Cobeta
Publicado por: JuanFra en Miércoles 13 Febrero 2008 16:52:43 pm
Impresionantes ejemplares :o :o