condiciones para ola de frío y nieve

Iniciado por jdm, Jueves 11 Diciembre 2003 10:16:35 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Cold ™

PatateroMember
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 6,356
Vitoria- Gasteiz
  1. txu81@hotmail.com
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
En línea
Cita de: frantheviking en Jueves 11 Diciembre 2003 16:38:31 PM
Una pregunta tonta... porque sabes qeu ambos dos son Anticiclones???

Saludos.

POr la presion.... o que

Salu2
Change the way you think about everything

jdm

*
Nubecilla
Mensajes: 91
¡Snow forever!
Ubicación: Burgos
En línea
Tienes razón Frantheviking en cuanto a lo del Anticiclón en Groenlandia.
Creo que me he equivocado al seleccionar el mapa ya que allí no aparece claramente una A, sino más bien una serie de pequeñas bajas que permiten a la verdadera A de las Azores subir casi hasta Islandia.

Pero el resultado es el mismo. Se bloquea el flujo de borrascas desde el Oeste gracias al posicionamiento de la A al norte de las Azores.

Bueno, supongo que al final todo es cuestión de corrientes en chorro y dinámica de los vientos en la atmósfera, lo cual depende de las variaciones de presión y, en última instancia, de variaciones en la temperatura, ¿no?

Pero sin comprender cómo se altera la circulación de los vientos.

GEOSTROFICO

*
Nubecilla
Mensajes: 78
Ubicación: MADRID - Sanchinarro
En línea
Buenas tardes a todos-as:

A mi modesto modo de entender y contestando a la interesante pregunta formulada por el forero JDM, se podría decir que, de un modo "ideal" las condiciones perfectas para una "ola de frío" auténtica serían 2:

1ª: Fuerte anticiclón de bloqueo sobre Escandinavia o proximidades

2ª: Borrasca como mínimo moderada sobre el golfo de Génova.

Con estas dos situaciones ideales los resultados serían (y de hecho cuando se ha producido en la mayoría de los casos, así ha sido) realmente espectaculares.

Hay que tener en cuenta que para que a nuestras latitudes nos llegue ese aire frío, éste, ha de provenir de latitudes muy altas (generalmente por encima de los 60º).

Las principales olas de frío que nos han barrido a lo largo del pasado siglo, generalmente, han cumplido estos dos requisitos: se trata simplemente de que la gran masa de aire ártico que está situada por encima de los 70 - 75 º, baje de latitud y para que ello ocurra de una manera "ideal" ha de producirse esas dos condiciones expuestas.

Aparte de esto, hay que tener en cuenta que cuando nos afecta esta masa de aire ártico (no confundir con masa de aire polar) no lo hace de pleno y además viene en condiciones "desnaturalizadas" (copio esta palabra de Capel Molina).

Es decir:

1º: No nos afecta de lleno la totalidad de esa masa de aire ártico, sino lo que nos llega (debido a nuestra baja latitud)es un "ramalazo" de la masa de aire principal

2º: Esta masa de aire a medida que se desplaza hacia el sur, va perdiendo sus carácterísticas originales, calentándose por la base e incrementado su inestabilidad.


3º: Por lo general esta masa de aire suele tener poco espesor.

Para que el frío sea realmente espectacular, dicha masa de aire tendrá que venir, evidentemente de latitudes muy altas (cuanto más mejor) y además que su origen sea preferiblemente continenetal y que la trayectoria hacia nosotros sea la más directa posible.

El anticiclón escandinavo y la deprensión del golfo de Génova son factores que favorecen estas últimas condiciones.

La masa de aire más fría que nos puede afectar a nosotros es la que se formaliza al Norte de la Rusia europea y más concretamente al oeste de la península de Taimir (Capel Molina).

Pero claro, esto es lo ideal y las posibilidades de que esto se cumpla son mínimas y de hecho muy pocas veces nos ha llegado desde tan lejano lugar y cuando lo ha hecho ha sido para batir récords.

Pero no hay por qué esperar a que se cumpla esto para que tengamos una auténtica ola de frío.

La mayoría de las veces que nos afecta una masa de aire ártico, suele provenir de latitudes más bajas: Groenlandia, archipiélago de Spitzbergen, este de Escandinavia.

Para que tengamos días heladores no hace falta que nos llegue desde el norte de Rusia. En numerosas ocasiones hemos "padecido" auténticos días invernales con masas de aire procedentes de latitudes más bajas y que han hecho que los termómetros caigan en picado.

Hay que tener en cuenta también, que, generalmente, cuanto más frío reine, menos precipitaciones habrá.

Esto es lógico: la masa de aire ártico (por su origen) es tremendamente fría, estable y seca. Si ésta procede de latitudes continentales y su recorrido es también continental, la humedad que puede "cargar" a su paso será mínima: hará mucho frío, pero la humedad será escasa y tan sólo veremos algunos chubascos en las cordilleras.

Si el origen está más en el mar (masa de aire ártico-marítimo), el frío será menor, pero vendrá cargada de humedad y las precipitaciones serán más numerosas.

Se podría comentar montones de cosas más y particularidades de cada caso, pero creo que el rollo que os estoy metiendo es más que suficiente para aburriros un rato, así que ya paro y dejo esto para que otros foreros lo amplien y por supuesto rectifiquen lo que sea.

Un saludo a todos.

"Si siempre esperas la llegada de la tormenta, nunca podrás disfrutar del buen tiempo"
-MADRID-Sanchinarro-700 msm.

jdm

*
Nubecilla
Mensajes: 91
¡Snow forever!
Ubicación: Burgos
En línea
Muy interesante la aportación de Geostrófico.
Efectivamente, con una A en Escandinavia y una B en el golfo de Génova se facilitaría la entrada de aire "siberiano", como les gusta decir en la tele. Pero este aire, aunque muy frío, es muy seco también y sólo dejaría pequeñas nevadas, principalmente en Cataluña.
La otra situación, con la A extendiéndose hasta Islandia y la B en Centroeuropa, facilita la entrada de aire ártico, menos frío pero más húmedo, proporcionando copiosas nevadas en el tercio septentrional.
Esas son a mi entender las dos situaciones más claras.

Pero estudiando los mapas de estos días lo que veo es que la A tiene una tendencia a desplazarse desde Madeira, al sur de las Azores, hasta los Balcanes, así hasta donde alcanzan los modelos ahora, con lo cual no se puede generar ninguna de las dos situaciones mencionadas. A no ser que la A suba al Norte en el Atlántico....

berciano

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,941
Ponferrada(comarca del Bierzo,NW de León)
Ubicación: eje Ponferrada-León-Ponferrada
En línea
Las condiciones para ver una ola de frío en España son el MILAGRO ;D y nada más con un milagro llega :D
Igual este año tenemos el milagro ;)
saludos désde Ponferrada a 550msnm

corrrupypy

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,581
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: Collado Mediano (madrid) 1040 msnm
En línea
Bueno aqui teneis una pagina web de interes donde os lo explica mas o menos bien.
http://www.ieg.csic.es/age/temas/Frio.htm
;D
Collado Mediano (Madrid) 1040 msnm

Datos on-line Sierra de Madrid (Collado-Mediano)

http://www.meteoclimatic.meteosat.com/meteocollado/

 

Ukerdi

******
Supercélula
Mensajes: 5,760
Ubicación: Pamplona-Roncal
En línea
Comenta  Geostrofico que Capel-Molina dice que la masa mas fría que nos puede venir es de las proximidades de la peninsula de Taimir (Norte de siberia central, Rusia). Creo que ahi se ha pasado 7 pueblos, el anticiclón tendria que ser mega-ultra gigante.
La masa mas fría que nos puede alcanzar (siendo realistas y siempre con posibilidades muy escasas) es desde el mar de Barents o desde los Urales.

Un saludo
Ukerdi, larra, Navarra, 2251 m.a.
https://meteoroncal.wordpress.com/

nevadito

Visitante
En línea
#19
Como muy bien ha comentado Geostrofico a veces no es necesario que vengan las isobaras desde el mismo polo o Siberia. esta ola de frio de febrero del 96 las nevadas llegaron al nivel del mar y de manera copiosa en algunos puntos como San Sebastian (unos cuantos centimetros)



Fijaos como las isobaras vienen del interior de Europa (teoricamente poca humedad) pero antes de entrar por la costa cantabrica tiene un ligero recorrido maritimo, con el consiguiente aporte de humedad. En resumen una situcion cuasi perfecta para notar frio y nevadas abundantes...

jdm

*
Nubecilla
Mensajes: 91
¡Snow forever!
Ubicación: Burgos
En línea
Corrupypy, gracias por la web que diste. Muy interesante.
Nevadito, en la imagen que pones la entrada de aire frío procede en su origen del mar de Barents, si no me equivoco, con un buen recorrido marítimo a través del Báltico, mar del Norte y Atlántico antes de llegar al Cantábrico. Supongo que por eso lo de las nevadas.

Pero sigo con mi pregunta original : ¿qué causas permiten a la A situarse al norte de las Azores, justo delante de Terranova,  obligando a las borrascas procedentes de allí a desplazarse hacia Islandia para luego caer a plomo por la otra cara de la A hacia España?

Saludos

GEOSTROFICO

*
Nubecilla
Mensajes: 78
Ubicación: MADRID - Sanchinarro
En línea
CitarPublicado por: Añelarra  Publicado en: Diciembre 11, 2003, 20:32:06  
Comenta  Geostrofico que Capel-Molina dice que la masa mas fría que nos puede venir es de las proximidades de la peninsula de Taimir (Norte de siberia central, Rusia). Creo que ahi se ha pasado 7 pueblos, el anticiclón tendria que ser mega-ultra gigante.


Efectivamente Añelarra: que nos llegue una masa de aire desde allí, no es que sea imposible, pero realmente las probabilidades son muy escasas.

Yo creo que más bien a lo que se refería Capel Molina era que la situación más extrema a la que podemos llegar en cuanto a frío, sería que la masa de aire proveniese de ese lugar. Evidentemente y en la práctica esa situación sería muy difícil.

No sé si tan siquiera en la famosa ola de frío del 56 la masa de aire proveniese de ese lugar.

Como bien dices es más factible... que nos llegue desde el mar de Barents.

CitarPublicado por: jdm

CitarPero sigo con mi pregunta original : ¿qué causas permiten a la A situarse al norte de las Azores, justo delante de Terranova,  obligando a las borrascas procedentes de allí a desplazarse hacia Islandia para luego caer a plomo por la otra cara de la A hacia España?

Esta pregunta JDM estoy seguro que la podrían responder perfectamente otros foreros especialistas en "dinámica atmosférica"

Yo estoy casi seguro que todo depende de la circulación en altura (la famosa "corriente en chorro")

De ser zonal (oeste-este) pasa a ser meridiana. Estas ondulaciones provocan bloqueos que, dependiendo de su intensidad (con más o menos longitud de onda) y su localización (más al norte o al sur) hace que mientras en superficie ascienda una corriente cálida a latitudes altas, por "el otro lado" (por decirlo de alguna manera) descienda desde esas mismas latitudes una corriente fría.

Yo creo que más que trasladarse el alta de Azores a Groenlandia, en realidad lo que ocurre es que éste alta se "suelda" al anticiclón que habitualmente suele haber en Groenlandia apoyado por un inicio meridiano de la circulación en altura.

Si observamos los mapas sinópticos diarios casi siempre vemos altas presiones en Groenlandia, motivadas por la enorme masa de aire frío que hay sobre la isla (éste es más pesado).

Pero lo mejor, es a ver si hay algún especialista que lea esto y nos dé una visión más clara.

Un saludo.

"Si siempre esperas la llegada de la tormenta, nunca podrás disfrutar del buen tiempo"
-MADRID-Sanchinarro-700 msm.

jdm

*
Nubecilla
Mensajes: 91
¡Snow forever!
Ubicación: Burgos
En línea
Gracias por la explicación Geostrófico. Esperemos a los especialistas entonces.

chimpun

Uno de los viejos del lugar
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 5,368
Cantabria
  1. odiendo@hotmail.com
Ubicación: Cabezón de la Sal (Cantabria)
En línea

Bueno, cualquier entrada ahora en el topic supone que el forero se autoproclama como "especialista", pero no es este el caso, no os preocupeis.

CitarPero sigo con mi pregunta original : ¿qué causas permiten a la A situarse al norte de las Azores, justo delante de Terranova,  obligando a las borrascas procedentes de allí a desplazarse hacia Islandia para luego caer a plomo por la otra cara de la A hacia España?


Bueno, jdm, parece por tu intervención que las olas de frío y nevadas en la Península tuviesen como procedencia borrascas formadas frente a Terranova pero obviamente no es así; y seguramente no pretendías decir eso exactamente. De hecho no podemos descartar las borrascas formadas en el Golfo de Génova, como habeis dicho algunos foreros, que si son suficientemente profundas y con recorrido "obligan" a un volumen importante de aire siberiano a una dirección SO. Como puede verse, por todas las intervenciones las posibilidades son mayores de lo que aparentemente puede supònerse; aunque tengan distintas génesis al final se reducen a dos posibilidades según su origen: siberiano o ártico , una seca y otra con recorrido marítimo. Sin embargo...


Sin embargo, si tomamos como "olas de frío"  periodos fríos con fuertes heladas nos daremos cuenta al revisar los archivos que no siempre se corresponden con esas dos situaciones de nevadas que hacen las delicias de los meteolocos. Con muchísima frecuencia observamos largos periodos de heladas fuertes en gran parte de España; ello está relacionado con la instalación de una zona de altas presiones en la Península durante parte del invierno (esos eneros tan aburridos que nos encontramos de vez en cuando) que otorga una gran estabilidad al tiempo que una fuerte irradiación nocturna, produciendo bajadas sostenidas de temperaturas en la mayor parte del territorio entre -1 y -10º; y tan "frio" es ése como el frío ártico de los temporales del norte...
Bien es verdad que ese frío persistente suele tener su arranque primigenio en una situación incluso leve de vientos del NE siberianos que quedan embolsados y paralizados por la acción estabilizadora de las altas presiones, y son reactivados por la irradiación nocturna continuada. Pero no deja de ser una "ola de frío".
Es lo que Jorge Olcina llama "anticiclones fríos"   en su trabajo "Riesgos climáticos en españa" y que además podeis encontrar además en la página posteada anteriormente por un forero.

Sólo quería puntualizar y abrir el abanico de posibilidades en lo referente a "olas de frío"

Un saludo a los meteobúhos
Cabezón de la Sal (Cantabria) 142 msnm
La mejor información de tiempo severo en SSW: http://www.spainsevereweather.com

"El que sólo busca la salida no entiende el laberinto"