Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,217
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Por decir algo... :P

En los sondeos se ve que la atmosfera se ha hundido y mucho, en poco tiempo... concretamente los 850 hpa estaban a las 00 horas a 1.372 msnm, y 12 horas despues estaban a 1.272 msnm, justo 100 ms menos... toda la columna atmosferica, hasta los 500 hpa, se ha hundido eso, unos 100 ms...

¿Puede que ese hundimiento haya sido ANTES que la adveccion calida, y haya arrastrado aire frio de capas medias hacia superficie?... asi ya tendriamos en superficie ese aire frio, como en la nevada del 9 de Enero...


O tambien se me ocurre que no fuera un frente calido bien definido, por decirlo de alguna manera, y que en capas mediobajas fuera frio...

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
#13
Muy interesante rayo  ;)

Sobre los copos gigantes si me atrevo a decir algo: Copos del tamaño de los de hoy los he visto unas cuantas veces. Supongo que aquí son raros debido a que no suele haber tanta humedad como en la costa. Cuando los copos comienzan a derretirse en una atmósfera saturada el agua no se evapora, se queda en ellos y eso los hace "pegajosos", si la precipitación es intensa como hoy, se pegan los unos a los otros formando esas sábanas gigantes. La nevada de 2004 en Bilbao también empezó lloviendo y acabaron cayendo unos megacopos increibles, recuerdo como uno solo me tapó todo el zapato.

Sobre por qué ha nevado hoy, ya no me atrevo a decir tanto. Viendo esos datos de Barajas que has puesto de cuando empezaba a llover...con 4ºC +1ºC de temperatura de rocío, eso no hay quien lo enfríe  :P  Por eliminación digo también que ha sido un desplome, pero ha tenido que ser de aire algo mas seco que lo que se ven en el sondeo de las 12z, si no es imposible que se enfríe así, a las 10 cuando pegó el bajonazo aun tenía que haber alguna capa seca de por medio. Creo que ayer pegué un vistazo rápido al pseudosondeo del GFS para las 6z de hoy, y si que había una capa a 850-700 donde la temperatura y el punto de rocío iban algo separados(no estaba saturada de humedad) pero tampoco mucho.

Ha tenido que ser algo de ese estilo, pero como exactamente ni idea  :P  A ver si algún entendido nos dice los factores que influyen en los desplomes, y que campos se utilizan para mirar eso en los modelos.
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

ʃ24И ©

El elemento exaltado.
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 31,209
Coslada © (630 msnm)
Ubicación: Coslada (Madrid)
En línea
A mi también me ha sorprendido hoy la situación. Sobre todo el cómo ha aparecido ahí esa burbuja de -2 a 850 hpa. Es que ha salido de la nada, ya que conforme el día avanzaba el día, la temperatura ha ido en descenso.

Rayo, Nyana y yo lo hemos comentado en el topic de seguimiento, demasiadas similitudes con la nevada del 31 de Dic del 96 ¿no crees?, tú, que tienes acceso a datos más detallados podrías corroborarlo.

Y Markel, no estoy de acuerdo en lo que dices de la humedades. Cuando la columna se satura, se satura en Madrid y en Bilbao, las humedades no entienden de zonas. Entiendo lo que dices de los copos "pegajosos" pero no me convence para el bestial tamaño que hemos visto hoy por aquí.
Te sorprenderías si verificases humedades relativas en invierno de Madrid. Superiores a muchas zonas costeras, incluida Bilbao.

Saludos

Serantes

Que sólo es un simple monte, ni Ser-antes ni nada :P
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 4,407
Por Santander, Bilbao a veces
Ubicación: Santander
En línea
Cita de: Fran © en Domingo 01 Febrero 2009 21:44:40 PM
Y Markel, no estoy de acuerdo en lo que dices de la humedades. Cuando la columna se satura, se satura en Madrid y en Bilbao, las humedades no entienden de zonas. Entiendo lo que dices de los copos "pegajosos" pero no me convence para el bestial tamaño que hemos visto hoy por aquí.
Te sorprenderías si verificases humedades relativas en invierno de Madrid. Superiores a muchas zonas costeras, incluida Bilbao.

Saludos

Ya te he leído discusiones sobre las humedades, el frío seco de la meseta y eso, y estoy bastante de acuerdo  ;D

Las veces que recuerdo haber visto copos así han sido todas al borde de la cota de nieve, los copos mas grandes que he visto los vi en Holanda durante unos instantes, y antes y después llovió, en Bilbao igual. Pero nunca he visto nada parecido con nieve seca cayendo a bajo cero. Desde luego es fundamental que sea nieve muy húmeda para que se formen copos así, aunque claro que puede haber algún otro factor aparte de eso.
¿Una luz al final del túnel? Open Source Ecology

golfo

Baal dios de la tempestad y señor de las tormentas
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,955
Madrizzzz (Avenida de América)
En línea
Vuelvo a subir este topic ya que parece ser, todavía nadie ha sabido justificarlo y me parece muy interesante.

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
Debe haber sido un desplome de aire frío prefrontal, un poco antes de la llegada del frente cálido, debido al hundimiento de la bolsa de aire frío ya que ha disminuído el geopotencial durante este día.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

jmr

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 677
En línea
#18
Cita de: Cumulonimbu§³³³ en Domingo 01 Febrero 2009 17:26:06 PM
Lo único lógico que veo en todo esto es que la precipitación haya provocado una caida del aire frío en altura hacia la superficie, porque ha sido muy abundante. Además, como los copos eran tan terribles, no había forma de que se derritieran ni atravesando decenas de metros sobre cero así que poco a poco esos mismos copos que eran gigantescos y caian a millares, provocaron un enfriamiento de la columna de aire que venció a la advección cálida, que tampoco es que sea para tirar cohetes (se pasa de una -2 o así a una +2 segun modelos)

Cita de: Gerard Taulé en Jueves 05 Febrero 2009 11:41:39 AM
Debe haber sido un desplome de aire frío prefrontal, un poco antes de la llegada del frente cálido, debido al hundimiento de la bolsa de aire frío ya que ha disminuído el geopotencial durante este día.

Para mí, estas son explicaciones acertadas respecto del episodio del 1 de febrero.
Empezó con lluvia y aguanieve por encima de 700-800m en esta zona. El aire frio no daba para más. Después con la llegada de la borrasca, con una bolsa de aire no muy frio pero de bajo geopotencial, provocó que el grueso de la precipitación, que alcanzaba pixeles verdes, enfriara el aire en niveles bajos, lo que provocó la nevada, un autentica trapeada de escandalo.

La masa de aire frio a 550hpa tenia unas temperaturas de unos -25ºC, lo que a priori daría una cota de nieve (teniendo en cuenta otros factores) aproximada de unos 1000m, pero tenía bajo geopotencial, es decir, para calcular la cota de nieve no sólo podemos basarnos en la temperatura del aire sino en el geopotencial, por ejemplo no sería lo mismo una masa de aire frio de -30º 550hpa, que una de -25ºC pero con más bajo geopotencial, es decir, que la columna de aire frio es más extensa (más espesor) y ocupa más metros, por lo tanto nieva en cotas más bajas.

La borrasca atlántica muy potente (979mb) impulsó mucha humedad desde el atlántico. Los copos eran enormes, por lo que no se deshacian facilmente aunque al caer se toparan temperaturas ligeramente positivas, además de que con este tipo de copos, de nieve humeda, cuando comienzan a derretirse en una atmósfera saturada el agua no se evapora, sino que se queda en ellos, los hace pegajosos y se une con otros copos, cayendo copos de gran tamaño.
Estos copos al caer, con tanta fuerza, qué duda cabe que enfriaron el aire en niveles bajos.
En poco tiempo, toda la columna de aire tenía temperaturas negativas, por lo que precipitaba nieve.
Nótese que en cotas bajas, la nieve caía en los momentos que precipitaba con más fuerza, cuando lo hacía más débil era en forma líquida. Por encima de 800m nevó en todo momento, dependiendo de la zona, pero los desplomes fueron espectaculares y sorprendieron a muchos.

Por lo tanto, en la fuerte nevada del 1 de Febrero, podemos hablar de un cumulo de factores que propiciaron la nieve, esta es una relación a modo resumen, para más información lean las lineas superiores. La lista de factores (unos más importantes que otros) sería ésta:

- La potente borrasca (979mb) y el importante aporte de humedad desde el atlántico, propiciaron copos tan enormes.
- El aire frio tenía temperaturas que rondaban los -25ºC a 550hpa pero con bajo geopotencial, por lo que el aire frio era más extenso y ocupaba más metros de altura, la columna de aire no era tan fria pero tenía más espesor, por lo que nieva en cotas más bajas.
- Las temperaturas a 850hpa rondaban la iso 0º, por lo que la nieve al caer no se derretía.
- La advección cálida con el frente no era tal, sino que más bien templada, recordemos lo frío que está el atlántico.
- Los copos enormes, cargados de humedad, les cuesta derretirse con temperaturas ligeramente positivas. Estos copos además cuando se derriten ligeramente, el agua se queda dentro del copo y lo hace más pegajoso y se pega a otros copos.
- La fuerza de precipitación y el tamaño de los copos, los pixeles verdes del radar delataban la fuerza con la que caia esta nieve húmeda.
- Al precipitar con tanta fuerza y con esos copos tan enormes, consiguió enfriarse ligeramente el aire en niveles bajos, lo justo para que todo fuera nieve. Los copos se encontraban al caer con toda la columna de aire con temperaturas negativas, por lo que era todo nieve.
- Por si fuera poco, en la noche las temperaturas fueron frias y el frente llegó justo a tiempo. En la madrugada se abrieron algunos claros y apenas soplaba el viento, temperaturas gélidas o ligeramente por encima de 0º. Esto propició que la cota inicialmente fuera de unos 800m, por lo que también ayudó al desplome de la cota de nieve.

En la meteorología hay muchos factores a tener cuenta y el caso de la nevada del 1 de febrero de 2009, es muy interesante para analizar.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,217
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Recupero este topic porque la situacion se me antoja similar: nevada de frente calido... para empezar, apuntes de la RAM, siempre imprescindibles...

https://www.tiempo.com/ram/407591/nevadas-frente-calido-breve-analisis-28-febrero-2018/

Segundo, copio los sondeos de entonces de Madrid...

00 horas...


http://usuarios.tiempo.com/fotosrayo/nevada_01feb09c.jpg

12 horas...





Hay muchas similitudes, y supongo que esta noche seran mas sobre todo con el de las 00 de entonces: temperatura positiva en superficie y hasta ciera altura, humedad suficiente en la columna pero no extrema, y (consecuencia de esto), punto de rocio negativo... ademas, frente frio por el norte y masa calida por el sur...

altitud-presion-temperatura-theta-rocio-humedad-viento

701 m   933 hPa   4.9°C   1.8°C   -2.5°C   58 %   26.6 km/h
696 m   934 hPa   5°C      1.9°C   -2.6°C   58 %   25.6 km/h
691 m   934 hPa   5°C      1.9°C   -2.6°C   58 %   24.5 km/h
686 m   935 hPa   5.2°C      2°C   -2.6°C   57 %   23.4 km/h
680 m   935 hPa   5.3°C      2°C   -2.5°C   57 %   22 km/h
678 m   936 hPa   5.4°C   2.1°C   -2.5°C   57 %   20.9 km/h
672 m   936 hPa   5.5°C   2.2°C   -2.4°C   57 %   19.8 km/h
668 m   937 hPa   5.5°C   2.2°C   -2.4°C   57 %   18.7 km/h
663 m   938 hPa   5.6°C   2.3°C   -2.3°C   57 %   17.3 km/h
659 m   938 hPa   5.6°C   2.3°C   -2.2°C   57 %   15.8 km/h
650 m   939 hPa   5.6°C   2.4°C   -2.2°C   57 %   14.8 km/h
645 m   940 hPa   5.8°C   2.5°C   -2.1°C   57 %   14.4 km/h
639 m   940 hPa   6.1°C   2.8°C   -1.9°C   56 %   14.8 km/h
632 m   941 hPa   6.1°C   2.7°C   -2.1°C   56 %   17.6 km/h


RAYODOLID

******
Supercélula
Mensajes: 5,813
En línea
#20
La nevada que relatáis del 1 de febrero de 2009 tiene 3 factores clave:

El Sistema central, que dificulta que el frío a 850HPa tarde en ser barrido, pues hace de "barrera"
La casi ausencia de viento.
La gran cantidad de precipitación que propicia el desplome.
Si falla cualquiera de esas variables no se habría producido.

En Valladolid esas nevadas son casi imposibles, porque las advecciones de suroeste, por débiles que sean, enseguida desalojan el aire frío, al no haber barreras montañosas que lo impidan, y también porque es complicado que precipite con intensidad con este tipo de frentes.

La única posibilidad de una nevada de frente cálido, es con una siberiana previa, pues al ser un aire tan frío y pesado, el aire cálido se desplaza por arriba, y aun así, salvo las nevada de enero y diciembre de 1997, suelen ser nevadas de corta duración.

En cuanto al tamaño de los copos, las nevadas de copo grande se producen cuando hay una temperatura cercana a 0º en una columna de aire bastante gruesa, lo cual se produce solo en los desplomes en ausencia de viento, sobre todo en danas o frentes cálidos débiles como el que nos ocupa. En una situación mas venteada no sería posible este tamaño de copos, porque el gradiente de temperatura con la altura en zonas de desplome es mucho mayor.

Todo esto dicho desde la barra del bar, aunque este cerrado ahora. [emoji1]



Valladolid - Las Delicias.