Es posible un A sobre el Norte de Africa?

Iniciado por hotice, Martes 24 Marzo 2009 11:41:49 AM

Tema anterior - Siguiente tema

hotice

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,045
Nieve en Mijas
En línea
Ya sé que una pregunta un poco chorra, pero tengo esa curiosidad.

Supongo que por tratarse una zona continental y templada, tiende más a las bajas térmicas, pero es que no recuerdo yo ninguna vez con configuración de un claro anticiclón al Sureste de España, que produjese una entrada de vientos de clara componente sur-sudoeste sobre la península y la consiguiente ola de calor.

Si esto se produjese en Enero, sería posible alcanzar en la mitad sur y levante 30º?

Se ha producido algo parecido alguna vez? (Faltan isobaras, pero es orientativo)


Fuengirola, 77.486 hab

Temp. medias    Enero:  17,0º /  10,1º
Temp. medias  Agosto:  30,5º / 21,5º
Media anual:                       19,7º

Kikitou

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,799
  1. enrique_hernanz@msn.com
Ubicación: San sebastian de los reyes
En línea
Pues no se la presión máxima que se podra alcanzar en la zona que comentas,pero lo que si esta claro que dorsales emergiendo hacia el norte por esa zona es bastante normal,luego el reflejo que obtenga ese aire subsidente en superficie pues ni idea.
Lo que tambien tenemos que tener en cuenta que quizas en una circulación zonal,pues si tengamos un anticliclíon en la zona que comentas,pero acompañado del cinturón del altas presiones subtropicales como en el mapa que adjunto a continuación
San Sebastian de los Reyes a 685msnm t.media 13,9ºC.(Datos garita Davis)
Ahora tambien datos desde Redueña,pueblo de madrid a 812msnm(Datos garita artesanal de madera)

Hombre de hielo

*
Nubecilla
Mensajes: 54
En línea
En mi humilde opinión hay dos problemas:

  Sí se puede formar un anticiclón, pero no de muy alta presión. Hay máximas de 28 grados en enero en la península, y está claro que está asociada esa temperatura a viento del sur.
   Pero si lo que esperas es un anticiclón como el de las azores o el siberiano olvídate: La fuerza de Coriolis en esas latitudes no es muy fuerte, quiero decir que hay poco giro ciclónico y por lo tanto todo se apantana, nada de grandes borrascas y claros anticiclones.
Los vientos desérticos están asociados a las bajas presiones ecuatoriales, algo así como los alisios, y no son vientos asociados al giro ciclónico. Si de todos modos por un alza relativa de presión llega viento del sahara en enero no va a ser muy cálido porque en el norte del Sahara las mínimas de enero son bajo cero, no en balde el sol está a casi 50 grados de distancia azimutal, lo que significa que apenas levanta 40 sobre el horizonte. Con la sequia constante el punto de rocío está a -10 a menudo, y hace frío de narices cuando llega la larga noche, de casi catorce horas. Poca alegría para el cuerpo.

hotice

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,045
Nieve en Mijas
En línea
Pocas veces se han dado esos 28º en la peninsula; el record historico de Málaga debe se ese y yo no he visto pasar de 25º en 10 años.

Se dan frecuantemente vientos sur pero por una posición del anticiclón 2.500 km más hacia es Oeste que yo he dibujado, o sea erl tipico azoriano pero alargado en dirección N-S.

Con respecto a las temperaturas en el Sahara, tengo estos datos:
Tessalit, al Norte de Mali, con una altitud de 490m, tiene una media en Enero de 25º de máxima y 13º de mínima. Está un poco más al sur que las Canarias.
Ghat, al sur de Libia (25ºN y 700m) tiene 18º / 5º.  Touggourt de Argelia (33N y 85m): 17º/4º.

Tampoco son tan frías, teniendo en cuenta las altitudes. Sólo Touggourt, pero similares a las peninsulares.

Pero suponiendo una advección cálida, el origen del viento sería el paralelo 15 o incluso menos, o sea, una media la masa de aire de unos 25º y cerca de 30º a medio día. De hecho he comprobado lo frecuente que es tener más de 20º a 850 hpa a primeros de Enero (por ejemplo este año, mira cualquier archivo). Si esa "pelota" fuera arrastrada hacia aquí...
Fuengirola, 77.486 hab

Temp. medias    Enero:  17,0º /  10,1º
Temp. medias  Agosto:  30,5º / 21,5º
Media anual:                       19,7º

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#4
Perdón por resucitar este post pero el tema es interesante.

Es común la formación de anticiclones invernales sobre el área del Magreb, en concreto tienden a centrarse en el Atlas marroquí y en los altiplanos del Atlas argelino y como han intuido no son muy potentes. Por su situación, pareciera que se trata de anticiclones térmicos, pero ¿y si son extensiones de masas frías más septentrionales?, ¿y si lo son del de Azores?; Font Tullot dice que sobre el desierto libio se forma otro anticiclón pero es inconfundiblemente de tipo subtropical. En todo caso el mismo Tullot definió bien la influencia de los anticiclones del Atlas sobre Canarias: tiempo monzónico invernal, entrada desde el E-SE, baja la humedad y aumenta la oscilación de temperaturas (algo más cálidas por el día, algo más frías por la noche, por mi experiencia diría que en conjunto más frías), domina en el 35% de los días de Enero; añadiría que normalmente esta masa llega en calma y limpia, pero a veces llega con vientos moderados y arrastrando arena (para esto son mejor las bajas), siempre presenta días soleados y sin nubes. Desconozco su influencia sobre la Península, aunque repasando los días en que aparece sobre el Norte de África parece que surge más o menos a la vez que el anticiclón Ibérico, quizás por estar sometidas ambas zonas a las mismas situaciones, habría que profundizar.

Aquí unas situaciones que creo típicas con el anticiclón del Atlas afectando a nuestras islas, la segunda parece también afectar a la Península




Si observan más imágenes de invierno verán que es común la formación de esas altas presiones sobre esa zona.

pannus

Visitante
En línea
Coincido con lo dicho por Fco.

El aire sobre el Sáhara en invierno está más frío que a igual latitud en el Atlántico debido a la continentalidad, pero el rozamiento tiende a sacar el aire más aprisa que sobre el mar con lo que las presiones no son extraordinarias, amén de lo dicho más arriba sobre la fuerza de Coriolis.

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,417
Ubicación: Salt
En línea
Se han dado casos de 24,8ºC de máxima con anticiclón norteafricano en enero en Girona!! Esto pasó el 29 de enero de 1944 (con -1,2ºC de mínima). Y en enero de 2003 25ºC de máxima con tramontana (y 10ºC de mínima). Pero no siempre con anticiclón norteafricano sube tanto la máxima, si el cielo se nubla (nubes bajas o nieblas) la máxima puede quedar en 14ºC y la mínima en 5ºC. El anticiclón norteafricano cuando más frecuentemente se da es en invierno, especialmente en enero. Y normalmente extiende su cuña hasta la Península, es un ápice de alta presión. También se da el caso que hay anticiclón en el Norte de Africa con vientos del oeste o suroeste, pero no es tan potente como en el 1r caso (1040 mb), en este segundo caso la presión no pasa de 1025 mb. Y en capas altas cuando hay anticiclón sahariano en verano las olas de calor afectan Catalunya, y especialmente Cerdeña y Italia (siroco). Pero en superficie el calor hace bajar la densidad del aire y no se aprecia el anticiclón en verano.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
#7
Gerard Tulé eso da una oscilación térmica para aquel 29-1-1944 nada desdeñable.


-----


He estado mirando muchos eneros en la página Wetter y llego a la siguiente conclusión: el Norte de África es un área activísima en la generación de anticiclones invernales. Su potencia como hemos comentado es normalmente baja, pero voy a hacer una serie de aclaraciones sobre el tema.

Las áreas más propensas a su formación son tres, siempre en torno al Atlas (y en áreas extremadamente peladas de cualquier ser vivo)

1. El Alto Atlas en su parte oriental, en un área que comprende cadenas montañosas y mesetas, desde 1000 a 3000 metros.

2. El Atlas sahariano en su parte occidental, un área de cadenas montañosas entre los 900-1100 metros.

3. La meseta desértica inmediatamente al sur del Atlas Sahariano, entre 500-900 metros de altura.

Además hay centros secundarios también sobre esta cordillera: en el Anti Atlas y en el Aures, pero su potencia es muy débil.

Se forman anticiclones con menos frecuencia que en los tres primeros casos en una serie de mesetas en el cruce entre Túnez, Libia y Argelia, muy débiles.

Y aún aparece alguno, apenas he visto dos, en áreas no montañosas ni meseteñas, sobre los arenales del Sáhara en Argelia y Libia, no se les aprecian ni las isobaras en el mapa.


Mapa: En azul las tres áreas principales, en verde algunos ejemplos de áreas secundarias




¿Cómo funcionan estos anticiclones? En apariencia son anticiclones térmicos puros y duros. No he podido probar que las borrascas térmicas sufran un proceso de degradación en anticiclones térmicos, tampoco tengo claro que estos se produzcan sin el concurso de masas de aire exteriores a África; sus  procesos de nacimiento son independientes del Anticiclón de las Azores o del siberiano.
El proceso que se repite una y otra vez es el siguiente: las borrascas se aproximan a la región desde el Atlántico y desde el Mediterráneo (bajando desde Francia o desde Italia-Balcanes), dichas bajas presiones se sitúan sobre el Magreb y a los pocos días surge en su lugar un anticiclón; a veces no es necesario que el centro de la borrasca se instale en el área, basta que esté bombeando aire sobre la misma para que empiecen a nacer los anticiclones en las zonas que ya comenté.

Podría aplicarse entonces lo que sabemos para el Anticiclón Ibérico (Pág.10):

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=199697&orden=0

Las altas presiones del centro de la Península vienen dadas, en parte, por la masividad que ofrecen sus frías mesetas y tierras del interior, lo que propicia el rápido enfriamiento nocturno junto al suelo (pérdida de temperatura hacia el espacio exterior, a través de ondas de gran longitud o radiación infrarroja) de cuantas masas de aire marítimo o continental le alcanzan, transformando el aire que descansa sobre ellas días y días, o sea que tanto las masas de aire polar continental europeo como "las masas de aire atlánticas que advienen, si se estancan sobre ellas, degeneran con rapidez en tal sentido". Ello provoca un incremento en la densidad de aire y consiguientemente de la presión.

La duración de estos núcleos de altas presiones cuando ya están totalmente constituidos es escasa, uno, dos, tres días, a veces una semana especialmente los originados en el Atlas sahariano y en su meseta meridional. Lo que no impide que la situación anticiclónica sea dominante sobre un período más largo de tiempo: a un espécimen en el Alto Atlas sucede otro en el Aures, y luego aparece otro en el Anti Atlas, de modo que a lo largo del mes casi todo el Magreb está dominado por dicha situación, con las necesarias excepciones de intrusiones borrascosas que recargan el proceso.
La presión como se ha dicho suele ser baja: lo más común son 1025 mb, los más débiles son de 1015 mb y los más fuertes de 1035 mb, pero con las isobaras siempre ampliamente separadas.


Un saludo

Tempes

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,548
Ubicación: Badalona, 50 msm.
En línea
El récord de temperatura máxima para marzo en Badalona se dio con esta situación, 31 º

Si hay alguna situación terrible para la costa mediterránea en cualquier época del año es justamente algo parecido a esto:


Badalona, vista al mar un día de D mediterránea (12-10-10)