IMAGENES SEQUIA SIERRA MADRID

Iniciado por tormentaperfecta, Sábado 26 Septiembre 2009 14:32:33 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Pues si, es curioso que "La seca" de la encina, afecte hasta a los castaños. En algunos ámbitos universitarios y medios de comunicación se están luciendo desde luego.

Sobre el rebrote de las encinas, con seguridad que muchas rebrotan. Yo vi aquí laderas marrones que en tres años parecia que no habia pasado nada, si bien dependerá de la monoespecifidad o no de esas masas de encinas. Si están en porte arbustivo mejor, ya que con la gran cantidad de troncos secundarios que tienen, siempre alguno se salva. Tambien es cierto que de las que rebrotan, tambien bastantes pierden definitivamente casi toda su parte aerea. De las ramas secundarias para arriba caen y el arbol rebrota de tronco o ramas principales, con lo que de aquí a un tiempo nos encontramos un esqueleto de árbol con nuevos brotes y ramas jóvenes saliendo de esas zonas. Le da al arbol un aspecto bastante lamentable y que tarda mucho tiempo en desaparecer. De hecho, por aquí, hay encinas que se secaron, aparentemente al menos, en la sequía de 1995 y que tras, lo recuerdo bien, un frente jugosisimo de noviembre  (el primero del otoño, ahora que nos quejamos, y que dejó unos 40-50mm), rebrotaron, pero de entonces a esta parte, jamas han vuelto a tener una copa bien formada y poblada.

ufronito

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 949
Ubicación: Cenicientos
En línea
  Yo creo que a la encina lo que lo que la está afectando es la "Tinta" del castaño, fijo. Tambien tenemos por aquí Pistaceas afectadas y mucho, aunque creo, que estas lo son por el perforador Coraebus undatus, que ha mutado y ya no afecta al alcornoque.

   Disculpad, es broma. Pero es que tengo que tomarmelo así.

Cenicientos

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Y a zarzas, jaras y romeros, que seguramente también rebrotaran sin problemas pero que están secas. Porque parti una rama de una jara seca y aun estando sin hojas o con las hojas secas, estaba verde.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Cita de: Jose Quinto en Lunes 19 Octubre 2009 17:01:15 PM
Y a zarzas, jaras y romeros, que seguramente también rebrotaran sin problemas pero que están secas. Porque parti una rama de una jara seca y aun estando sin hojas o con las hojas secas, estaba verde.

El romero y algunas jaras como la blanca, las ves mas secas de la mojama, le caen 8-10 litros y la hoja antes seca vuelve a su color. Por ejemplo la jara, sobre todo con la pringosa que es la que suele formar habitualmente paisajes, donde predomina ves laderas marrones y medio peladas, pero todas las plantas, en los cogollos de arriba, protegidas por las propias hojas secas, guardan hojillas verdes. Hojas que con esos 10 o 15mm, empiezan a tirar, y en practicamente dias, volverán un paisaje marrón en otro verde. Eso lo veo aqui casi todos los veranos en zonas de poco suelo.

Pero la encina es otro cantar. Hoja que parezca seca, hoja que está seca y no va a reverdecer. Y cuando se ha secado la hoja, antes lo hizo la ramilla de la que nacía. Y así en cascada hacia abajo, con lo que al final, solo troncos o ramas mas gruesas mantienen yemas vivas. Y claro, para que de una ramilla salida del tronco, se vuelva a formar una rama principal del grueso de una pierna.... pos como que tienen que pasar mas de cuatro dias....

En fin, yo creo que con la situación de mañana, se dará por despedido definitivamente el verano, se habra recogido agua suficiente para que el arbol la pueda tomar y será cuestion de esperar a ver consecuencias.

Dani Garcia

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,163
Jostedalsbreen. Norge is diferent y España tambien
Ubicación: Colmenar Viejo .Madrid 909msnm
En línea
los castaños que yo digo estan en la vertiente norte de la peña de cenicientos, y el castañar de las roras, por lo que me parecio ver desde la cima, es totalmente vertiente sur no?
cierto Jose Quinto, yo me referia solo a los que vi, me imagino que en otros sitios estaran en peor estado
la primera foto de un castaño, y la segunda del castañar
Colmenar Viejo .Madrid 909msnm

Aramon, mas Montes y menos remontes

ufronito

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 949
Ubicación: Cenicientos
En línea
#161
  Así es, el Castañar de Rozas es vertiente sur. No se por donde subistes a la peña de mi pueblo, si por la pista que da vistas al pueblo o por la pista norte. Arriba, logicamente los castaños están  más frescos y protegidos. Mis fotos de los castaños secos están más abajo, bajando por la pista norte.

   Y en el Castañar de Rozas, tambien hay rodales fastidiadetes.Afortunadamente no tantos. Yo en la foto distingo en la parte inferior del mismo una zona ligeramente descolorida.

Cenicientos

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Por cierto, ayer me fije que hay encinas en la zona de Villalba que tienen un color verde clarito entre las hojas secas y algunas que lo mismo han tirado hojas y han quedado las verdes, aunque yo creo que algunas están rebrotando. Esto lo digo porque lo he visto desde el coche y no he podido parar a mirar.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

charly

*
Sol
Mensajes: 15
En línea
CitarGustavo, 19oct
Pues si, es curioso que "La seca" de la encina, afecte hasta a los castaños. En algunos ámbitos universitarios y medios de comunicación se están luciendo desde luego.

Bueno, no sabemos qué estará haciendo la Universidad.

Quizás la causa del "potaje de confusión" comentado por ufrón la encontremos en la estantería del "abuelo". (Él sabe a qué me refiero)

Anecdótico :o: si echáis un ojo a la estantería del abuelo -las que hacían de roble o castaño- hay que andar un poco fino para direrenciar madera de roble de madera de castaño, resulta que Castanea y Quercus son primos hermanos, familia de las Fagaceas.

Así que no es extraño que en suelos hidromorfos del suroeste peninsular nuestro querido hongo del castaño tenga cierta querencia por encinas y alcornoques. Pero algo no cuadra:

CitarCumulonimbus, 26 sep
Que la sequía está siendo bastante dura en los últimos meses, no lo niega nadie, pero estoy con los que opinan que puede tratarse de una enfermedad y/o parásito, seguramente agravada por el estado de debilidad de los árboles por falta de agua. En Extremadura la cosa no está mucho mejor, y sin embargo no parece que esté pasando lo mismo.
Cierto, este año por la zona centro tampoco cogemos setas.  :-[.. No sé si me explico.

Y tampoco se observan chancros carbonosos que delaten dispersión aérea de Hypoxylon mediterraneum; ni chancros rezumantes que delaten bacteria Brassieria quercinea y demás parásitos secundarios presentes en el "decaimiento progresivo" de los quercus.

Sin embargo, aun descartando el agente biótico como factor complementario, no puedo estar de acuerdo con quienes afirman categóricamente que ésto no es "la seca".

En el caso que nos ocupa , a diferencia de muerte lenta,  parece que estamos ante la variante "muerte súbita" de la compleja "seca de los Quercus"...

La foto (orientación ESE, La Almenara, Robledo Chavela, encinar carpetano ), es un "pero" que contrasta con algunos de los factores de predisposición que sí conocemos:
* aguas arriba - aguas abajo (en el supuesto de Phythoptora), que no parece el caso.
* suelo esquelético - pie de monte, mejor retención, que no parece el caso.
* competencia (habría que tener ortofoto para poder sacar conclusiones de espesura)

Como comenta Cumulonimbus, debilidad latente es otro factor de predispodición y sequía acumuladíísima sin lugar a dudas factor detonante.

A falta de ábregos, mándanos un cumulonimbazo..

charly

*
Sol
Mensajes: 15
En línea
#164
..........unos cuantos meses más tarde..........
Diario El País,.....  NOTICIAS FRESCAS !!!....... ÚLTIMAS NOTICIAS !!!
:aplause: "08nov09": el principal diario nacional se hace eco de la "noticia".... :aplause:

...... eso sí, en opinión de un ciudadano :seacaboloquesedaba:
Habiendo País y ciudadanos ¿para qué funcionarios.... laboratorios.... gabinetes prensa... instituciones?:nocomment:

CitarEL PAÍS, Cartas al Director, 8nov09

" Sin encinas ", Antonio Sánchez Monge

Basta con atravesar cualquier encinar del centro o el sur peninsular para darse cuenta de que, por primera vez, han aparecido encinas marrones, como si una mutación las hubiera convertido en árboles de hoja caduca. Las encinas se están secando. Y lo peor es que no es sólo la sequía lo que las mata, sino al parecer un hongo procedente de Australia llamado Phytophthora, que está arrasando el bosque mediterráneo.

Me parece increíble que con todo el espacio informativo que tienen los culebrones de nuestros partidos políticos, por no mencionar el fútbol, no haya ni una sola palabra para nuestras encinas en ningún medio de tirada nacional. Con este vacío informativo, las autoridades regionales y locales sueltan lindezas del tipo: "No podemos hacer nada porque las encinas no se pueden regar". Nuestro país necesita que este problema se ataque ya en toda su magnitud, porque las encinas son nuestra identidad.

A aquéllos que no aprecien el tesoro que representan nuestros bosques, que piensen al menos en el jamón de bellota, pero que se haga algo pronto. Con suerte, algún medio de comunicación se dignará a denunciar esta tragedia ecológica antes de que ya no queden encinas ni robles sanos.



           Otra foto para la reflexión: encinar con pino piñonero, Robledo de Chavela, Madrid, otoño09.
           


ufronito

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 949
Ubicación: Cenicientos
En línea
 Charly, tu segunda foto de encinar con piño piñonero con los pies de encina aguas abajo en mejor estado que aguas arriba; desmonta tus propios argumentos de tu primera foto de Robledo.

   En mi zona comenzó todo aguas arriba, y en orientaciones más expuestas al azote del astro rey.

Cenicientos

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
#166
La cuestión es que esta situación está afectando a zonas muy visibles, pobladas o cerca de grandes poblaciones, de vias de circulación transitadas, etc. Entonces parece que se ha descubierto américa y que es algo inédito. Cuando el verano y comienzo de otoño de 1995, en Sierra Morena, Montes de Toledo, o las sierras que les sirven de puente, había imágenes como esas o peores, eso no salia en El Pais, ni se hablaba de ninguna plaga. Y que casualidad que ocurrió en el hidrológico 1994-1995, el año mas seco que ha habido aquí quiza en los ultimos 100 años, que además siguio a otros cinco con precipitaciones tambien muy bajas. ¿Hongos tambien?. ¿Hongos amantes de ambientes húmedos, acabando con las encinas en los años mas secos, como este?. Claro. Si es que nos gusta buscar explicaciones complicadas a fenomenos sencillos.

A ver si doy con el repor que puse hace ya sus añitos aquí, con fotos de encinas que se estaban secando en pleno mes de marzo creo recordar, en inviero o primavera en todo caso. Encinas secándose, mientras había dos palmos de hierba verde a sus alrededor. Eso si era "la" Seca.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Pero es que Gustavo, yo he visto alguna encina aislada que ha rebrotado, hojas pequeñas y verde ceniciento, pero destacan sobre las marrones, la gran mayoria no lo ha hecho, pero alguna si, aparte que el aspecto general de las encinas una vez que han bajado las temperatura, ha subido la humedad y aunque poco ha llovido es mucho mejor. La hay que han tirado las hojas secas y se han quedado con las que tenían verdes, por tanto el aspecto de la encina es mas verde ahora, aunque sin rebrotar.

Y también es curioso como las encinas que están en zonas mas húmedas o que tuvieron tormentas en verano no se han secado.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.