IMAGENES SEQUIA SIERRA MADRID

Iniciado por tormentaperfecta, Sábado 26 Septiembre 2009 14:32:33 PM

Tema anterior - Siguiente tema

charly

*
Sol
Mensajes: 15
En línea
#168
El País se lo toma un poco más en serio:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/
hongo/largas/sequias/amenazan/dehesa/espanola/elpepisoc/20091110elpepisoc_3/Tes

CitarEl País, Sociedad, 10 de noviembre de 2009

"UN  HONGO Y LAS LARGAS SEQUÍAS AMENAZAN LA DEHESA ESPAÑOLA". Cristina Castro

- El mal de la encina suma 500 focos en Extremadura y Andalucía
- Los productores alertan del peligro para el cerdo ibérico

La encina está amenazada. La phytophthora, un hongo procedente de Australia, no es el único pero sí el principal culpable de la seca, la mayor enfermedad de la dehesa, donde vive principalmente este árbol. Junto al hongo, algunos insectos, otros hongos y el cambio climático completan la fatal receta. En estos momentos hay más de 500 focos de enfermedad y lo peor es el futuro: los expertos reconocen que no se conoce solución al problema y que podría afectar a la producción del cerdo ibérico. Tan sólo la regeneración y una gestión más sostenible pueden ayudar a reducir su gravedad.

La phytophthora actúa sobre las raíces de los árboles como el colesterol lo hace sobre las venas y arterias humanas. Cierra el paso de agua y dificulta su absorción. Aunque este hongo está presente en la mayor parte de las áreas forestales, sólo se produce el ataque si intervienen una serie de factores. Gerardo Moreno, doctor en Biología y profesor de la Universidad de Extremadura, recoge los principales motivos que debilitan a la encina: "El hecho de que hayamos compactado excesivamente los árboles, que los suelos hayan sido labrados, que las sequías sean cada vez más prolongadas y la contaminación del aire contribuyen a la extensión de la enfermedad".

Uno de los factores que sin duda ha contribuido a aumentar el fenómeno de la seca es el impacto de las condiciones climáticas. De acuerdo con la Agencia Estatal de Meteorología, el último verano ha sido el tercero más cálido desde 1961, con una temperatura 1,9 grados superior a la media. Además, es un proceso acumulativo, ya que los otros dos más calurosos han sido también recientes: en 2003 y 2005. Al acotar el fenómeno a las zonas con encinares, el aumento es todavía mayor. Al fuerte calor se ha unido un descenso en las lluvias, que fueron un 20% inferiores a las normales de otros veranos. Aunque en este caso, la parte occidental de Extremadura fue tan seca como siempre; no así el resto, donde llovió todavía menos de lo habitual.

Sigue en otro mensaje...

charly

*
Sol
Mensajes: 15
En línea
#169
Citar
....... "UN HONGO Y LAS LARGAS SEQUÍAS AMENAZAN LA DEHESA ESPAÑOLA". 2ª parte

En 2008, la seca afectaba a 246.000 de los 2,5 millones de hectáreas de dehesa, según los datos de la web del Foro para la defensa y conservación de la dehesa, Encinal. Los expertos alertan de la gravedad del problema pero, sobre todo, de unas perspectivas nada halagüeñas. Un factor agrava seriamente el problema en nuestra dehesa: los encinares son viejos. No hay regeneración y eso provoca que cuando un foco ataca a una masa arbórea afecte a todos o casi todos los árboles. "Los jóvenes resisten mejor, pero si la edad de los árboles es homogénea, la muerte también lo es", indica Francisco Vázquez, biólogo del centro de investigación La Orden.

En la misma línea habla Moreno: "Quizás la mortandad no sea tan excesiva, pero el problema es que no hay nacimientos, se considera a la dehesa una arboleda fosilizada". La Junta de Andalucía, que gestiona en estos momentos una Ley de la Dehesa (Extremadura ya tiene la suya), también aboga por atacar estos factores. El director general de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, Javier Madrid, habla de "la pobre regeneración y la gestión de las masas forestales" como los agravantes y la sequía como "la espoleta". Andalucía se propone promover un "uso racional de la dehesa que sea compatible con el mantenimiento sostenible del ecosistema", indica Madrid.

Gerardo Moreno asegura que "la gran longevidad de estos árboles, que tienen una apariencia muy bonita, hace que no se perciba que son viejos y que los propietarios tampoco se hayan preocupado por la regeneración". También la achaca al cambio en la socioeconomía de la dehesa en las últimas décadas: "Actualmente pasta en la dehesa el doble de ganado, y no está cuidado por personas sino que campa a sus anchas y puede acabar con cualquier pequeña encina o alcornoque incipiente". Resulta curioso que, como apunta el experto, "sea donde hay abandono donde se percibe cierta regeneración".

Uno de los sectores que, lógicamente, pueden verse perjudicados si el fenómeno se extiende es el de los productores de cerdo ibérico, ya que este animal se alimenta de bellotas. Miguel Villafaina, técnico de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Badajoz, y que precisamente se dedica a vigilar la explotación de una dehesa, lo explica así: "La seca es un proceso progresivo, que lleva produciéndose unos 20 años. No es que haya ocurrido este año de golpe, aunque es posible que ahora sea cuando le estemos prestando más atención, sobre todo por el auge que ha tenido el sector del ibérico", informa Emilio de Benito.

El técnico cree que el proceso tiene dos causas. "Por un lado la climatología; y, por otro, la sobreexplotación". El resultado es que "si hace unos años había 10.000 cerdos auténticos de bellota, ahora puede haber un 5% o un 10% menos". Pero al ser un proceso progresivo, Villafaina afirma que no supone un riesgo inmediato, ya que los productores "se van adaptando". Lo que el técnico ha observado en los últimos años es que con el auge de estos productos ha aumentado la explotación, lo que a medio plazo puede tener un impacto en el ecosistema.

Más importancia da al problema Alejandro Hernández Matamoros, cuya familia engorda con bellota para la venta unos 500 cerdos al año en Jerez de los Caballeros (Badajoz): "Hay zonas en las que la seca está haciendo un daño enorme. Es un problema que puede ser gravísimo, es muy serio, donde no hay bellotas, no hay cerdo ibérico. Hay que buscar soluciones, hay mucha gente que vive de eso, se necesitan las encinas".

Y, por ahora, soluciones no hay. "La dificultad para conocer las causas últimas de la enfermedad y cómo combatirla es lo que más nos preocupa, hay mucha incertidumbre y estamos lejos de saber cómo atajarla", advierte Moreno. Según el biólogo, además, faltan inversiones: "Hay una excesiva dependencia de las subvenciones y, al tratarse de una superficie tan extensa, hacer frente al problema sólo con ayudas no me parece viable. Haría falta un mayor esfuerzo inversor pero lo ideal sería que también invirtieran los propietarios". Francisco Vázquez describe otro de los frenos de la investigación, la falta de coordinación. "Tenemos a bastantes grupos de trabajo investigando, pero cada uno por su cuenta. La situación mejoraría considerablemente si se abordase el problema desde una estrategia única, con profundidad y cohesión de criterios. Si no, nos vamos a encontrar en unos años con que la situación no ve mejora".

charly

*
Sol
Mensajes: 15
En línea
#170
Citarufrón, 19oct
Y, en el tan traido y llevado hongo de marras, habrá que preguntarse por qué esta situación comenzó en lo alto de los cerros y no en el fondo de los valles (más propicio al encharcamiento necesario para el honguito de las narices).

ufrón, 11nov
Charly, tu segunda foto de encinar con piño piñonero con los pies de encina aguas abajo en mejor estado que aguas arriba; desmonta tus propios argumentos de tu primera foto de Robledo.

En mi zona comenzó todo aguas arriba, y en orientaciones más expuestas al azote del astro rey.

Totalmente de acuerdo ufrón, por eso la primera foto se llama "pero", y los colores horteras en el pie de foto para mostrar "pros y contras" en la predisposición de las encinas.
                                           

Os pongo otra foto de la misma zona, ya en término de Colmenar del Arroyo, misma orientación, también competencia; en éste caso se salvan los chaparros de la vaguada.
     

Por eso creo que la seca es compleja; que no se puede limitar a la existencia / o no del hongo de las antípodas..., porque seguramente hasta  resistencia genética tenga algo que decir en todo esto.

No obstante, para poder descartar o responsabilizar al hongo de marras, supongo que las labores de muestreo y estudio de densidades de inóculo irán avanzadas... Y respecto al  "comienzo aguas arriba"..., unos cuantos meses más tarde, supongo que los técnicos en la materia tendrán la cronología del asunto detallada en informes para poder ir sacando conclusiones, pues dicen que la progresión espacio-tiempo es determinante para el diagnóstico,  y ganadero no puede alimentar al ganado con "potaje de confusión" mientras dehesa y no dehesa arrasadas de marrón avanzan hacia el norte sin más explicación.

Totalmente de acuerdo con ufrón en la importancia de cómo/ dónde/ cuánta agua cae: el territorio afectado y concretamente el encinar sobre arenas de la zona centro conoce largos periodos de sequía estival, pero no sabemos si conoce el cambio de regularidad en el régimen de lluvias.

De momento al sur de "la sierra", en lo que llevamos de otoño, solo sombra pluviométrica.

Asín que a ver que pasa con aquellos ábregos...


charly

*
Sol
Mensajes: 15
En línea
#171
La NASA acaba de confirmar que  ¡¡¡¡ HAY AGUA EN LA LUNA !!!!!
Pero aquí en Tierra todavía no sabemos si es falta de agua o Phytophthora la responsable de las "imágenes de la Sierra".

Así es el mapa de distribución que publica el diario El País, 10nov09:

                       


Mejor dicho:
De momento, en lo que llevamos de otoño, al sur de "la sierra" solo sombra pluviométrica.

charly

*
Sol
Mensajes: 15
En línea
#172
Más curiosidades:
El lugar ya lo conocéis... Tirando del hilo varias páginas atrás...

Y así se despiden los últimos cielos azules de noviembre:

Si aumentamos zoom :o se puede apreciar que los alcornoques enriscados van sobrellevando las adversidades mejor que los chaparros de encina situados por debajo.

El mismo Picazo con helicóptero furtivo in fraganti molestando.

charly

*
Sol
Mensajes: 15
En línea
#173
Buff,
y hasta la fecha sólo sombra pluviométrica

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Pues si, viendo las fotos a tope de resolución, tambien resulta curioso comprobar la gran cantidad de pequeños arbustos que hay entre los chaparros, probablemente jaras, lentiscos o romeros, no se con exactitud, que no conozco esa zona, que están secos. ¿El hongo ese de la encina también?.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
ES que ese es el tema también se han secado zarzas por el hongo de las encinas.

Por cierto, ya confirmo que he visto rebrotar una pequeña encina, como lo desconozco, pregunto, ¿puede una encina totalmente seca, es decir, con las hojas marrones rebrotar por las puntas si esta afectada por el hongo?
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Jose Quinto en Jueves 26 Noviembre 2009 09:53:23 AM
ES que ese es el tema también se han secado zarzas por el hongo de las encinas.

Por cierto, ya confirmo que he visto rebrotar una pequeña encina, como lo desconozco, pregunto, ¿puede una encina totalmente seca, es decir, con las hojas marrones rebrotar por las puntas si esta afectada por el hongo?
Exactamene no o se aunque yo diría que si. Me sorprende la capacidad de adaptación de la encina, pues incluso depus de un incendio brota por la parte baja del otro eincluso si no se ha quemado entera, de las ramas con hojas marrones  chamuscadas saca brotes nuevos verdes. Lo he visto con otras circunstancias como digo nunca en el caso del hongo, aunque es probable que interactúen varias causas, suelen rebrotar y sobretodo si vienen lluvias con cantidades moderadas.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Cita de: Jose Quinto en Jueves 26 Noviembre 2009 09:53:23 AM
ES que ese es el tema también se han secado zarzas por el hongo de las encinas.

Por cierto, ya confirmo que he visto rebrotar una pequeña encina, como lo desconozco, pregunto, ¿puede una encina totalmente seca, es decir, con las hojas marrones rebrotar por las puntas si esta afectada por el hongo?

Hombre, no tiene nada que ver, las zarzas tienen un sistema radicular mucho más somero y por lo tanto son más sensibles a la sequía.

Si me parece más llamativa la foto del alcornoque en el risco, aparentemente en buen estado, siendo una especie con unos requerimientos hídricos similares.



De todos modos, yo no me decanto radicalmente por ataques de hongos, pero si me parece plausible (que no seguro) que hayan confluido hasta cierto punto ambos factores, juntos o por separado, sequía y hongos, es cuestión de estudiarlo y sacar conclusiones, que supongo que es lo que se estará haciendo.
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

ufronito

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 949
Ubicación: Cenicientos
En línea
#178
  Pues yo descarto absolutamente al fomoso hongo. El tema de las encinas fué en aumento hasta primeros de noviembre donde se veía una gama de colores intermedios en el proceso de afectación bastante amplia. Pasadas las altas temperaturas, y aunque ha llovido poco, ha sido lo suficiente para romper el fuerte estrease de este año. Y que casualidad, ahora solo hay dos colores, nada de colores  intermedios porque ya no avanza; un color de lo que se ha secado y el resto verde, y como ya no avanza desaparecieron los colores intermedios...que casualidad que se ha parado el avance justo en la época más favorable a los hongos...que casualidad.

Informo que en mi pueblo ya se ha parado la escabechina.

Charly, hoy estuvo una persona por aquí, que ambos conocemos y ha descartado absolutamente la historia del hongo aquí....ABSOLUTAMENTE.

No digo en otras zonas de Extremadura, pero aquí, en Cenicientos nada de hongo.

Cenicientos

ufronito

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 949
Ubicación: Cenicientos
En línea
  Las zarzas tendrán el sistiema radicular todo lo somero que quieran, pero yo, aquí nunca las había visto así.

  Repito como evolucionó en mi zona: Los síntomas comenzaron en los cerros más bajos del término (800m hacia abajo) de sus partes superiores hacia abajo. Repito, de arriba hacia abajo. Aparecieron los síntomas en las zonas con menos posibilidad de encharcamiento y humedad que tanto gusta al hongo. Tambien, en suelos menos profundo.

  Según avanzó el verano, y ya practicamente en  septiembre, el fenómeno comenzó a evolucionar en los cerros más altos de abajo hacia arriba. Muy sencillo, cuanto más arriba y por encima ya de 900/1000m, menos temperatura y más humedad por el fenómeno nieblas de los frentes; mayor humedad y menos estrease hídrico y humedad edáfica. Toco cuadra perfectamente en  contra del hongo y a favor de la sequía.


Cenicientos